Pasar al contenido principal

Grupo Operativo: Valorización y reciclado de masas desecadas de balsas de almazara en suelos de olivar. Beneficios agronómicos y medioambientales

  • Tipo Grupo operativo
  • Status En curso
  • Ejecución 2022 -2024
  • Presupuesto asignado 289.231,00 €
  • Alcance Autonómico
  • Comunidad Autónoma Andalucía
  • Principal fuente de financiación PAC 2023-2027
Descripción

El proyecto está en línea con diversas iniciativas europeas como la Estrategia Europea para la Biodiversidad en el marco 2020 que tiene dentro de su objetivo 3 el aumento del papel de la agricultura en el mantenimiento y mejora de la biodiversidad, fomentando a través de la PAC, la aplicación de medidas de sostenibilidad en los cultivos, y, entre otras, la de mejorar el contenido de materia orgánica de los suelos como un indicador de la mejora de su calidad. Otra de las preocupaciones medioambientales en el agrosistema, es la contaminación de los ecosistemas por el uso inadecuado y excesivo de insumos agrarios, preocupación reflejada en la Estrategia “De la granja a la mesa” (COM/2020/381). 

Este proyecto servirá para demostrar el efecto alelopático de la aplicación de enmiendas agrícolas con componentes orgánicos sobre las malas hierbas y el reciclado de nutrientes que supone su incorporación al suelo haciendo posible el uso optimizado de herbicidas y fertilizantes. Además, el proyecto propone, la creación de un modelo agrícola en el que se realice un secuestro neto de carbono en el suelo mediante la aplicación de enmiendas orgánicas, que permita no sólo amortiguar las emisiones que se generan en la zona de cultivo, sino que puede llegar a conseguir que la explotación agrícola tenga una emisión neta negativa. 

Esta característica permite pasar de un modelo emisor de CO2, a un modelo que actúa como mitigador del cambio climático. En este sentido, las iniciativas gubernamentales tras el Acuerdo de París, están encaminándose hacia una reducción de las emisiones en sectores difusos, como es el de la agricultura, qué por otra parte, posee un gran potencial, no solo en cuanto a reducción de emisiones, sino también como posible mitigador del carbono en la atmósfera.

Descripción de actividades

Las acciones del proyecto van orientadas a evaluar las posibilidades de reciclado de masas evaporadas en el sistema productivo del olivar, valorando elementos fertilizantes y limitantes de su composición y la variabilidad de los mismos. Para ello, se han establecido 6 campos de ensayo, donde realizar el control de parámetros de suelo, parámetros del árbol y parámetros productivos. Así mismo, se va a realizar un estudio del impacto ambiental que supone el esparcimiento de las masas desecadas al suelo, mediante el control del secuestro de carbono, las emisiones de CO2 y la biodiversidad. También, se va a elaborar un protocolo para su correcto esparcimiento y unas recomendaciones para su uso agrícola.

Objetivos

Dadas las condiciones de sostenibilidad que se requieren actualmente a la actividad agraria y la presión de las administraciones por la eliminación o reducción de los residuos generados en la agroindustria, cuyo tratamiento es costoso y arriesgado para el medio ambiente, el proyecto aborda una serie de acciones para convertir el residuo que suponen las masas desecadas en un recurso valorizando sus propiedades como enmienda agrícola y a través de la evaluación de indicadores agronómicos y medioambientales, generar la información necesaria que permita a los olivicultores su aplicación como abono orgánico y su regularización por la Administración.

Información de contacto
  • Nombre coordinador/entidad: SUFECO, S.COOP.AND.
  • Dirección postal: COMPOSITOR PACHELBEL, 7G Y 8G
  • Email coordinador/entidad: juanantoniocano@sufeco.es
  • Teléfono: 661278466
Información adicional

La necesidad de consolidar las actividades agrarias y proteger los recursos naturales, ha llevado a la Junta de Andalucía a intervenir en la adopción de medidas variadas y de diverso alcance para la mejora de la gestión de los residuos de la agroindustria. En relación a los residuos derivados de la industria de la producción de aceite y su reciclado en la fase agronómica, los trabajos de investigación realizados para la aplicación al suelo de alperujo y del estudio de las aguas de lavado para su aplicación como riego fertilizante derivaron en normativas para su correcto uso en suelos de olivar (Real Decreto 506/2013, sobre productos fertilizantes). BOE n.º 164, ANEXO V Criterios aplicables a los productos fertilizantes elaborados con residuos y otros componentes orgánicos (Alperujo); Orden de 18 de febrero de 2011. Junta de Andalucía (Aguas de lavado), e incluso se crearon empresas de compostaje y comercialización del compost resultante. No obstante, para que esta industria llegue a la gestión y eliminación total de los residuos que produce, sería necesario generar información que valide el potencial de las masas desecadas, que se producen en las balsas de desecado de las aguas residuales de las almazaras, como biorresiduo mejorante de suelos y medioambiente y establecer normativas que avalen su esparcimiento. Además, la información generada en el proyecto puede facilitar a la Administración el establecer una normativa de gestión común para todas las almazaras de la Comunidad Autónoma, ya que la gestión individual de este residuo puede verse obstaculizada por numerosos factores (elevados costes, dificultad en convencer a los gestores de minimizar sus residuos...), por lo que las soluciones colectivas parecen las más adecuadas y viables en numerosos casos.

Coordinadores
  • SUFECO, S.COOP.AND.
Colaboradores
  • SUMINISTROS Y SERVICIOS DEL GRUPO FEDERADO S.C.A.
  • COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS DE ANDALUCIA (cbascon@agroalimentarias-andalucia.coop fgomez@agroalimentarias-andalucia.coop)
  • IFAPA Centro "Alameda del Obispo" (rafaelam.ordonez@juntadeandalucia.es)
Beneficiarios
  • SUFECO, S.COOP.AND.