Pasar al contenido principal
Logo GO SAMA

Grupo Operativo SAMA: Servicio Andaluz de Monitorización del Arroz basado en imágenes satelitales, IoT e inteligencia artificial

  • Tipo Grupo operativo
  • Status En curso
  • Ejecución 2021 -2024
  • Presupuesto asignado 255.800,34 €
  • Alcance Autonómico
  • Comunidad Autónoma Andalucía
  • Sitio web del proyecto GO SAMA
Abstract

El proyecto SAMA contribuirá a alcanzar el reto de una agricultura sostenible mediante el desarrollo de servicios operativos capaces de monitorizar el estado del arroz, facilitando su manejo al agricultor. Estos sistemas de monitoreo y automatización del cultivo producen un impacto directo en la productividad o sostenibilidad de los usuarios finales, mejorando la producción y la calidad de los cultivos, permitiendo gestionar de manera eficiente los recursos naturales. Otra ventaja adicional de los sistemas de monitoreo, es que permite reducir el uso de productos contaminantes para el medio ambiente, como fertilizantes y productos fitosanitarios. 

Desde el punto de vista económico el proyecto pretende contribuir a: La reducción de los costes de muestreo en torno al 20%. La modernización y uso más eficiente de los recursos ahorrando hasta un 20% en el uso de los tratamientos disponibles, reduciendo el impacto de estos sobre el suelo y medio ambiente. El ahorro de un 15% en el costo de la aplicación de abonos, evaluando diferentes tipos abonado selectivo. Monitorizar la inundación de las parcelas para optimizar la gestión de los recursos hídricos. 

La investigación que se propone puede ser un paso decisivo en la implementación masiva de esta agricultura de dosis variable, al proveer una herramienta de diagnóstico que permita conocer en el espacio y en el tiempo las demandas de agua y nitrógeno del cultivo, esto es la necesaria “inteligencia” para que bien mediante tecnología específica de dosis variable, bien adaptando los actuales sistemas de riego y fertilización, se apliquen en el sitio y momento oportuno las cuantías adecuadas de agua y nitrógeno para obtener un rendimiento óptimo.

Descripción de actividades

El sistema de agro-monitorización basado en tecnologías IoT (internet de las cosas), IA (inteligencia artificial), BigData y Análisis Geoespacial, integrará datos de programas de Observación de la Tierra (imágenes satelitales) de diferentes resoluciones (10, 20 y 250 m) cada 5 días y datos diarios in situ de sensores inteligentes, en una Plataforma Unificada que proporcionará dos servicios de monitorización (downstream service), dirigidos a FAS (SRD), con grandes superficies de arrozales en la provincia de Sevilla y de Cádiz, y al arrocero particular como usuarios finales (SLM).

Objetivos

El proyecto tiene dos objetivos generales:

  1. Desarrollar un servicio Regional de Desarrollo del Arroz (SRD) orientado a proporcionar información sobre el comportamiento de la campaña en curso, poniéndola en relación con campañas anteriores, a escala de la FAS, y de recinto SIGPAC.
  2. Desarrollar un servicio Local para el Manejo del arroz a nivel de parcela SIGPAC (SLM), dedicado a caracterizar en el espacio y en el tiempo la inundación del arroz, su vigor, y contenido en clorofila y N, a nivel de recinto SIGPAC. De esta forma se podrá ajustar mejor la inundación, re-siembra, fertilización y la aplicación de plaguicidas para conseguir una optimización del rendimiento y una mejora en la sostenibilidad de la marisma y el ecosistema de Doñana asociado. 

El sistema de monitorización agropecuaria basado en tecnologías IoT (internet de las cosas), IA (inteligencia artificial), BigData y Análisis Geoespacial, integrará datos de programas de Observación de la Tierra (imágenes de satélite) de diferentes resoluciones (10, 20 y 250 m) cada 5 días y datos in situ diarios de sensores inteligentes, en una Plataforma Unificada que proporcionará dos servicios de monitorización (servicio downstream), dirigido a FAS (SRD), con grandes arrozales en la provincia de Sevilla y Cádiz, y al agricultor individual de arroz como usuarios finales (SLM).

Resultados

La reducción de los costes de muestreo en torno al 20%. La modernización y uso más eficiente de los recursos ahorrando hasta un 20% en el uso de los tratamientos disponibles, reduciendo el impacto de estos sobre el suelo y medio ambiente. El ahorro de un 15% en el costo de la aplicación de abonos, evaluando diferentes tipos abonado selectivo. Monitorizar la inundación de las parcelas para optimizar la gestión de los recursos hídricos.

Información de contacto
  • Nombre coordinador/entidad: Víctor Rodríguez Galiano
  • Dirección postal: C/Doña María de Padilla, s/n
  • Email coordinador/entidad: vrodriguez8@us.es
  • Teléfono: 636501129
Coordinadores
  • Víctor Rodríguez Galiano
Colaboradores
  • EMERGYA (mgimenez@emergya.com )
  • FAS (eduardo.vera@federaciondearroceros.es )
  • CTA (marta.gonzalez@corporaciontecnologica.com)
  • BIOQUALIS (info@bioqualis.com)
Beneficiarios
  • Víctor Rodríguez Galiano