Pasar al contenido principal
Logo GO Resioliva

Grupo Operativo RESIOLIVA: Mejora de la resiliencia y sostenibilidad del olivar de secano mediante consorcios de hongos beneficiosos, biochar y la certificación fitosanitaria

  • Tipo Grupo operativo
  • Status En curso
  • Ejecución 2024 -2025
  • Presupuesto asignado 292.495,79 €
  • Alcance Autonómico
  • Comunidad Autónoma Andalucía
  • Sitio web del proyecto GO RESIOLIVA
Descripción de actividades

El proyecto se desarrollará en dos fases. 

  1. La Fase Documental comprenderá la primera etapa del proyecto. Durante la misma, se recabará información relativa a los trabajos realizados por otros equipos de investigación y empresas, principalmente orientados a obtener información sobre: Desarrollo de Plantas Certificadas y micorrizadas de Olivo, Estudios previos de producción de biocarbón procedente de la biomasa del olivar, orujillo y hueso de aceituna y su aplicación en suelos conjunta con Trichoderma sp., Previsión de los parámetros a estudiar para evaluar los efectos de la planta en campo y Preparación de metodologías para evaluar los efectos en el ciclo del Carbono y la calidad del suelo. 
  2. La Fase Experimental será coordinada por Plantas Continental, S.A. con la participación de todos los socios de este Grupo Operativo. Comprenderá las siguientes tareas: 
    1. Actividad 1.- Producción de Planta Certificada. Plantas Continental, S.A. producirá las Plantas Certificadas (micorrizadas y no micorrizadas) en cantidad suficiente para que todos los ensayos tengan un número de planta similar. En un olivar en cultivo superintensivo, el número aproximado de plantas está en torno a 1.700 plantas/ha. La planta se producirá en las instalaciones de la propia compañía en la pedanía de Rivero de Posadas, término municipal de Posadas (Córdoba). El control de la micorrización de las plantas se llevará a cabo por Cámbrico Biotech. 
    2. Actividad 2.- Producción y suministro de biocarbón adecuado agronómicamente y su caracterización. La empresa Carboliva, S.L.U. producirá el biocarbón necesario para todo el proyecto a partir de residuos vegetales procedentes del cultivo del olivar, incluyendo orujillo seco y hueso de aceituna. Los investigadores del equipo IRNAS-CSIC realizarán una caracterización completa de los biocarbones aportados por Carboliva, S.L.U. 
    3. Actividad 3.- Plantación en condiciones de secano La plantación se realizará en una finca de olivar de secano, en el término municipal de Fuentes de Andalucía (Sevilla). La incorporación del biochar al terreno se hará sobre los para situarlo en la zona donde se establecerán las raíces del olivo. Se ha escogido una dosis de 5 t/ha. 
    4. Actividad 4.- Efecto de las emisiones de CO2 a la atmósfera en el secuestro de C y calidad del suelo El flujo de CO2 del suelo a la atmósfera es un componente importante del balance de carbono total y una variable esencial en cualquier estudio del cambio climático global. La medición de las emisiones de CO2 se realizará de manera periódica en suelos de los terrenos en estudio, utilizando en equipo LI-COR “Automated Soil CO2 Flux System” disponible en el IRNAS-CSIC. Para cada parcela, se instalarán 6 anillos de PVC (8 cm de radio x 5 cm de altura) que se mantendrán durante todo el proyecto para mediciones bimensuales de las emisiones de CO2. Esta tarea va a ser liderada por el Grupo de Investigación del IRNAS-CSIC. 
    5. Actividad 2.5.- Evaluación del desarrollo de la planta en campo Se va a trabajar con Planta Certificada de Olivo; micorrizada y no micorrizada. Y de cada una de estas modalidades se aplican tres tratamientos: Biochar + Trichoderma, Biochar y Testigo De cada uno de los tratamientos se plantará 1 ha y sobre cada una de ellas se analizarán los siguientes aspectos para evaluar su adaptabilidad y resiliencia: Pérdidas, Crecimiento, Sanidad y Cosecha
Objetivos

El objetivo principal de este proyecto es desarrollar un procedimiento de gestión del cultivo del olivar en secano más sostenible y resiliente frente a los efectos del cambio climático en la cuenca Mediterránea, basado en 4 pilares:

  1. Uso de plantas certificadas de olivo.
  2. Aplicación de biocarbón de residuos de almazara como enmienda en el suelo, y como transportador de microorganismos de biocontrol y bioestimulantes (Trichoderma spp.).
  3. Mejora del contenido en materia orgánica, secuestro de carbono y retención hídrica del suelo.
  4. Reducción de la necesidad de fertilizantes minerales y fitosanitarios.
Información de contacto
  • Nombre coordinador/entidad: Jesús Antonio Moreno Ortega
  • Dirección postal: Calle Posadas, S/N, 1739 Posadas, Córdoba
  • Email coordinador/entidad: jesusmoreno@plantascontinental.com
  • Teléfono: 696946347
Información adicional

Para el correcto seguimiento y monitorización del proyecto, a fin de garantizar la consecución de los objetivos de esta actuación de I+D+i y la máxima difusión de los resultados obtenidos, se han definido los siguientes indicadores: 

  • Indicadores técnicos: 
    • Informe sobre la situación actual en Andalucía del uso de Planta Certificada para plantaciones de olivar. 
    • Informe sobre la situación actual en Andalucía de enfermedades en el olivar. 
    • Informe sobre el control de trazabilidad en Planta Certificada. 
    • Validación del proceso de producción de biocarbones activos a partir de residuos agrícolas procedentes del olivar; principalmente alperujo.
    • Estudio de viabilidad del proceso de transformación de residuos agrícolas procedentes del olivar en biocarbones.
    • Informe sobre el mercado del biocarbón a nivel regional, nacional e internacional. 
    • Informe sobre la situación actual en Andalucía del olivar en secano y su adaptabilidad al cultivo en superintensivo.
    • Informe sobre la generación de CO2 como consecuencia de la actividad agraria en Andalucía.
    • Informe sobre la mejora de los suelos mediante la aplicación de enmiendas orgánicas; caso particular del biochar.
    • Informe sobre las pérdidas producidas durante la plantación y el primer año. 
    • Informe sobre el crecimiento vegetativo de las plantas según su tratamiento específico.
    • Informe sobre la situación sanitaria de las plantas según su tratamiento específico.
  • Indicadores de difusión: 
    • Workshops, seminarios y conferencias organizados.
      • Medios y otras actividades de comunicación.
        • Publicaciones 
  • Vistas al Vivero y a la Finca Experimental (actividades de sensibilización).

Estos indicadores serán revisados por el equipo de investigación al inicio del proyecto y en las reuniones del consorcio, pudiendo sufrir modificaciones a lo largo del periodo de ejecución.

Coordinadores
  • Jesús Antonio Moreno Ortega
Colaboradores
  • JOSÉ MARÍA DE LA ROSA ARRANZ (jmrosa@irnase.csic.es)
  • ÁLVARO ESPUNY RODRIGUEZ (aespuny@espuny.es)
  • CARLOS RODRÍGUEZ MORENO (asociaflor@fepex.es)
  • ANDREA SUSANA AZPILICUETA (aazpilicueta@cambri.co)
Beneficiarios
  • Jesús Antonio Moreno Ortega