Pasar al contenido principal
Logo GO oleo mitiga

Grupo Operativo OLEO MITIGA: Aplicación de modelos y puesta en valor en los mercados de carbono de tecnologías de mitigación basadas en buenas prácticas de manejo del olivar tradicional

  • Tipo Grupo operativo
  • Status En curso
  • Ejecución 2023 -2025
  • Presupuesto asignado 299.938,00 €
  • Alcance Autonómico
  • Comunidad Autónoma Andalucía
  • Sitio web del proyecto GO OLEO MITIGA
Abstract

El Informe de Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de 2023, publicado por el MITECO, revela que el sector agrario representa el 11,9% de las emisiones de GEI en España. No obstante, este sector tiene el potencial de actuar como sumidero de carbono mediante prácticas basadas en la naturaleza, las cuales pueden certificarse según normas ISO 14064-2:2019 e ISO 14064-3:2019 para garantizar la precisión y credibilidad de los datos reportados. 

Beneficios para agricultores: La certificación en reducción de GEI permite acceso a mercados de carbono, obteniendo ingresos por créditos de carbono y mejorando la sostenibilidad del suelo y la biodiversidad. También fortalece la imagen ambiental del sector, promoviendo eficiencia de recursos y reducción de costos. Validación y verificación: Normas como Golden Standard e ISO orientan la cuantificación y verificación de emisiones para resultados consistentes y verificables. La validación de GEI es fundamental para la integridad de los esfuerzos climáticos. Con normas ISO 14064, las fincas de olivar pueden contribuir eficazmente a la reducción de emisiones y ser reconocidas en los mercados de carbono.

Las prácticas actuales para la captura y mitigación de carbono en olivares incluyen técnicas sostenibles que mejoran la salud del suelo y reducen las emisiones de CO2. Entre estas prácticas está el laboreo de conservación, que reduce la alteración del suelo y limita el uso de herbicidas, evitando la oxidación de carbono. 

También se usa la incorporación de restos de poda, que aumenta la materia orgánica y mejora la retención de agua y estructura del suelo. La cobertura vegetal en los olivares es otra práctica clave, ya que captura CO2 y promueve la biodiversidad, mejorando la infiltración y la actividad microbiana. El uso de estiércol, compost y humus enriquece el suelo con nutrientes y materia orgánica, beneficiando la actividad microbiana. Se reduce también el uso de herbicidas y fitosanitarios, adoptando un manejo integrado para minimizar emisiones de CO2. 

La optimización del riego en olivares de regadío mejora la eficiencia del agua y energía, favoreciendo el desarrollo de la biomasa. La actividad ganadera integrada contribuye al control de la biomasa y genera fertilización natural. Estas prácticas se complementan con la reducción de fertilizantes de síntesis, favoreciendo productos de baja huella de carbono para una gestión más sostenible.

El Grupo Operativo Oleo Mitiga lidera un innovador proyecto que transforma el olivar tradicional andaluz en un aliado contra el cambio climático. Respaldado por expertos en agricultura y medio ambiente, este proyecto busca convertir las fincas de olivar en sumideros netos de Gases de Efecto Invernadero (GEI). 

Los créditos de carbono son clave en esta lucha, permitiendo a empresas compensar sus emisiones a través de inversiones en proyectos que reducen o capturan carbono. Los agricultores anhelan incentivos económicos que reconozcan las prácticas sostenibles ya implementadas, alineándose con la Política Agrícola Común (PAC) y los eco-regímenes. 

Oleo Mitiga, que cuenta con la colaboración de varias entidades, se centra en desarrollar modelos que valoricen los mercados de carbono mediante tecnologías de mitigación. Su trabajo abarca cuatro áreas: mitigación de emisiones, monitorización, mercados de carbono y comunicación. 

El proyecto también promueve auditorías grupales para reducir costos de monitoreo y fomentar la colaboración entre agricultores, convirtiendo el olivar en un efectivo sumidero de carbono y contribuyendo a la mitigación del cambio climático. 

El Grupo Operativo Oleo Mitiga lidera un proyecto innovador para implementar modelos y valorizar mercados de carbono a través de tecnologías de mitigación en el olivar tradicional andaluz. Con la participación de AMBIENTA, la ETSIAM de la Universidad de Córdoba y REALIMA, y el apoyo de socios como ASAJA CÓRDOBA, el proyecto evalúa el impacto de estas tecnologías como sumideros netos de gases de efecto invernadero.

Subvencionado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y la Junta de Andalucía, aborda la urgente necesidad de medidas de mitigación frente al cambio climático. Aproximadamente el 30 % de las contribuciones al Acuerdo de París incluyen iniciativas basadas en el uso de la tierra, pero hay incertidumbres sobre su eficacia. Oleo Mitiga se centra en tecnologías de mitigación basadas en la tierra (LMTs) y enfrenta desafíos como la erosión y la pérdida de nutrientes. Las cuatro líneas de trabajo del proyecto incluyen: tecnologías de mitigación, monitorización, mercados de carbono y divulgación, con el objetivo de convertir el olivar en un sumidero de carbono y mejorar su sostenibilidad y competitividad.

Descripción

Oleo Mitiga se centra en desarrollar modelos que valoricen los mercados de carbono mediante tecnologías de mitigación. Su trabajo abarca cuatro áreas: mitigación de emisiones, monitorización, mercados de carbono y comunicación.

Descripción de actividades
  • Buenas prácticas. Conservación, regeneración de suelos y almacenamiento de carbono. Eficiencia en la circulación del agua y los nutrientes. 
  • Buenas prácticas. Gestión de la vegetación, en el olivar y en el monte mediterráneo. 
  • Monitorización del carbono en olivar tradicional. Técnicas in situ en suelo y biomasa.
  • Monitorización del carbono en olivar tradicional. Técnicas de teledetección.
  • Construcción de modelos y escalado a partir de la monitorización.
  • Olivar tradicional y mercados de carbono.
  • Validación de metodologías de medición del almacenamiento de carbono en el olivar tradicional.
  • Divulgación y comunicación a los agricultores y partes interesadas.
Descripción contextual

El olivar tradicional afronta numerosos problemas relacionados con la pérdida de suelo y nutrientes, la erosión y sedimentación o el ciclo hidrológico, lo que incide en la productividad, los rendimientos, la sostenibilidad económica y medioambiental, tanto desde la perspectiva del mantenimiento de la actividad en condiciones de competitividad a medio plazo, como desde la perspectiva de la eficiencia de los recursos y su afección sobre los ecosistemas ribereños, e incluso la colmatación de embalses o las inundaciones aguas abajo de la cuenca que pueden afectar a infraestructuras y a la población civil. 

Aproximadamente el 30 % de las contribuciones determinadas a escala nacional del Acuerdo de París (AP) incluyen medidas de mitigación basadas en la tierra, pero sigue habiendo importantes incertidumbres sobre su eficacia para generar emisiones negativas. Las tecnologías de mitigación basadas en el uso de la tierra pueden desempeñar un papel crucial en los esfuerzos mundiales por alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. 

Teniendo en cuenta la interfaz tierra-clima-desarrollo, el Grupo Operativo Oleo Mitiga pretende evaluar el impacto de las tecnologías de mitigación aplicadas en el olivar tradicional andaluz como sumideros netos de gases de efecto invernadero (GEI) aplicando un enfoque único de métodos mixtos.

Objetivos

Tecnología de mitigación y emisiones negativas (LMTs). Técnicas y metodologías de monitorización y construcción de modelos del potencial de secuestro y almacenamiento de carbono por el olivar tradicional. Olivar tradicional y mercados de carbono. Potencial económico del olivar en los mercados de carbono. Divulgación y comunicación a los agricultores y partes interesadas.

Información de contacto
  • Nombre coordinador/entidad: Ambienta Ingeniería y Servicios Agrarios y Forestales S.L.
  • Dirección postal: Calle Pocillo de Gilván 20
  • Email coordinador/entidad: fjulian.ambienta@gmail.com
  • Teléfono: 666169888
Información adicional

Grupo Operativo Oleo Mitiga evalúa el potencial y la viabilidad de las LMTs en el sector del olivar tradicional mediante: 

a) La evaluación cuantitativa de los beneficios y compensaciones medioambientales, socioeconómicos y colaterales identificados mediante un conjunto de herramientas de seguimiento y un sistema de modelos (incluido el uso de la tierra). 

b) La evaluación cuantitativa de los beneficios medioambientales, sociales y económicos, los beneficios colaterales y las compensaciones guiadas por la participación de las partes interesadas. 

c) La exploración del valor añadido para el olivar tradicional en los mercados de carbono. 

Este enfoque de métodos mixtos nos permite ofrecer una visión más detallada sobre la eficacia y la resistencia climática de las LMTs a diferentes escalas espaciales, por ejemplo, desde el nivel parcela/explotación hasta el comarcal/regional. Estas herramientas, servicios y enfoques contribuirán a que el sector privado y los responsables políticos tomen decisiones sobre las LMTs basados en la tierra aplicadas al olivar tradicional. 

Las desventajas de estas explotaciones de olivar tradicional, habitualmente en secano, con menores rendimientos, menores densidades de plantación y situación en terrenos en pendiente que dificulta las tareas agrícolas y la mecanización de estas no parecen compensarse, al menos económicamente, por sus externalidades positivas medioambientales, paisajísticas, sociales y territoriales. Las buenas prácticas tienen además un innovador valor añadido, un nuevo concepto, que de ser compatible, supondría una verdadera revolución para aportar un recurso adicional a la gestión de las explotaciones y las áreas de olivar tradicional. 

La gestión integral de las explotaciones olivareras tradicionales y sus áreas de influencia permite que los objetivos que se persiguen sean holísticos e integrales, de tal forma que la protección del suelo desde la perspectiva hidrológica está directamente relacionada con el ciclo hidrológico y por lo tanto la gestión del agua, o la utilización de la vegetación y por lo tanto el paisaje, la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas. Estas medidas además son imprescindibles para la adaptación al cambio climático del olivar tradicional andaluz, que tiene en este territorio amenazas de envergadura como la sequía o la desertificación. También trabajar las tecnologías de la tierra agrícola y los servicios de los agro-ecosistemas ofrecen oportunidades al olivar para mitigar el cambio climático mediante un incremento en los niveles de secuestro de carbono e incorporación al suelo.

Coordinadores
  • Ambienta Ingeniería y Servicios Agrarios y Forestales S.L.
Colaboradores
  • Universidad de Córdoba. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes. (ir1peala@uco.es)
  • Realima S.L. (realima.dt@gmail.com)
  • ASAJA Córdoba (amonclova@asajacordoba.es)
  • Cooperativa del Campo San Antonio Abad S.C.A (aj.algar.santacruz@gmail.com)
  • ASAJA Andalucía (https://www.asaja-andalucia.es/contacto/)
Beneficiarios
  • Ambienta Ingeniería y Servicios Agrarios y Forestales S.L.