
Grupo Operativo LOGICEB: Identificación individual automatizada y regresión logística para la reducción de la mortalidad en cebaderos de corderos
- Tipo Grupo operativo
- Status En curso
- Ejecución 2024 -2025
- Presupuesto asignado 283.527,00 €
- Alcance Autonómico
- Comunidad Autónoma Andalucía
- Sitio web del proyecto GO LOGICEB
Los cebaderos serán dotados de sistemas de identificación y seguimiento individualizados, que posibilitarán la toma de datos con un menor esfuerzo. Se generarán herramientas informáticas, basadas en datos epidemiológicos, que permitan determinar si la aparición de procesos patológicos tiene su origen en los cebaderos o en fases productivas previas.
Estas herramientas permitirán determinar la responsabilidad de las partes implicadas. Se diseñarán protocolos sanitarios específicos incluyendo aquellos factores etiológicos, nutricionales, de manejo, de instalaciones o de origen que hayan demostrado encontrarse asociados con la morbilidad y mortalidad provocada por distintos agentes, con especial atención a la patología respiratoria Se establecerán programas de formación del personal de los cebaderos para adaptarlos a la tecnificación y los nuevos protocolos de manejo, haciendo hincapié en que entiendan el por qué y los beneficios de las acciones planteadas. Mejorar la rentabilidad del engorde ovino en Andalucía aumentando la eficiencia de los procesos y reduciendo las pérdidas de origen sanitario.
Todo ello redundará, en definitiva, en una mejora sustancial de la salud y la economía de los cebaderos, con menos casos, menor mortalidad y sin implicar un mayor esfuerzo para el personal Grado de innovación de la propuesta-Innovación en la identificación: la identificación, que habitualmente se ha venido realizando a nivel de colectivo, según las explotaciones de origen, pasará a realizarse de forma individual, con todas las ventajas señaladas . A ello hay que sumar el elemento de tecnificación, basado en el empleo del lector de códigos de barra en sustitución del método habitual de apuntarlo físicamente en papel. Este método ahorra trabajo y posibilita la llegada inmediata de los datos de lectura a la base de datos, que puede trabajarse de forma remota.
Además, el hecho de que cada lector esté vinculado a un suceso determinado (entrada en el cebadero, entrada en enfermería, muerte del animal), permite de forma inmediata la modificación de las variables dependientes, obteniéndose modelos dinámicos. 2) Innovación en la metodología de análisis de los datos obtenidos: a través del sistema que se propone, se implementará el uso rutinario de una potente herramienta estadística, como es la regresión logística, que habitualmente se emplea en investigación, para la toma de decisiones a nivel de los cebaderos. Esta herramienta permite identificar los factores asociados a la morbi-mortalidad, posibilitando el diseño y la implementación de planes de lucha a medida. También permite determinar si los factores están actuando a nivel de los cebaderos o en fases previas del sistema de producción, lo que resulta muy útil para dirimir responsabilidades.
- Identificacion de factores de riesgo.
- Establecimiento de la situación sanitaria de partida en los cebaderos.
- Automatización de la recogida de variables dependientes.
- Recogida de las variables independientes.
- Formación.
- Determinación de modelos epidemiológicos mediante regresión logística.
- Evaluación de medidas de lucha específicas a incluir en planes de control.
- Desarrollo de una base de datos y aplicación de análisis estadístico.
- Evaluación del impacto económico de las medidas adoptadas.
- Determinación de beneficios adicionales.
- Coordinación y redacción de informes.
- Divulgación y difusión.
Existe en estos momentos en los cebaderos de Andalucía una marcada preocupación general debido al elevado porcentaje de bajas de corderos. Varios factores han contribuido al incremento de la mortalidad, si bien destacan las políticas de restricción en el uso de antimicrobianos, que ha sido uno de los elementos fundamentales para controlar los procesos de tipo infeccioso, con diferencia los más frecuentes e importantes, por su gravedad, de todos los que afectan a este sistema de producción.
Dentro de la etiología infecciosa, son los procesos con clínica respiratoria los que provocan un mayor número de casos de enfermedad y muerte. El encarecimiento durante el año pasado del precio del cordero incrementó muy notablemente el valor económico de las pérdidas por mortalidad. A la hora de identificar las causas y factores asociados a la mortalidad, si bien podemos acudir a la bibliografía, esta no siempre resulta útil, debido a que en epidemiología es frecuente que los factores implicados varíen en cada caso.
Por lo tanto, aportan información de más calidad los estudios realizados en cada explotación afectada. Sin embargo, este tipo de estudios requieren de datos actualizados y de la participación de epidemiólogos, ya que el análisis estadístico y la interpretación de los resultados reviste una notable complejidad.
El objetivo principal es el desarrollo de un sistema de toma de decisiones, basado en la toma automatizada de datos y la identificación de factores de riesgo, para reducir la incidencia de enfermedades y la mortalidad en cebaderos de corderos de Andalucía.
Se implementarán herramientas tecnológicas validadas en condiciones reales para una gestión más eco-eficiente de los cebaderos ovinos andaluces. Tras la identificación de estos factores se diseñarán protocolos específicos de manejo para prevenir la aparición de procesos infecciosos.
- Nombre coordinador/entidad: Universidad de Córdoba (Alfonso Carbonero)
- Dirección postal: Campus Universitario de Rabanales, Carretera Madrid-Córdoba Km.396, Córdoba
- Email coordinador/entidad: espargen@hotmail.com
- Teléfono: 957211067
El Real Decreto 728/2007, de 13 de junio, por el que se establece y regula el Registro general de movimientos de ganado y el Registro general de identificación individual de animales, se ha modificado para incluir el registro de los datos de muerte de las especies ovina y caprina y por contemplar especies no contenidas en el Registro general de explotaciones ganaderas.
Este último reglamento especifica que los ovinos deben ser identificados individualmente mediante crotal en la oreja o bolo ruminal, debiéndose además registrar las muertes de cada individuo. Los elementos de identificación electrónica que planteamos implementar en este Grupo Operativo no se encuentran oficialmente regulados, por lo que serían adicionales a los sistemas de identificación obligatorios regulados en el citado RD.
- Universidad de Córdoba (Alfonso Carbonero)
- Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía (cooperativas@agroalimentarias-andalucia.coop)
- CEIA3 (gerente@ceia3.es)
- Dehesas Cordobesas S.C.A (ma.pereafranco@gmail.com)
- Cosevilla S.C.A (veterinario@corsevilla.es)
- Comercializadora Segureña S.C.A (pepepuntas@ancos.org)
- Universidad de Córdoba (Alfonso Carbonero)
- Noticias
- Canal de videos del Grupo Operativo
- Cuenta del Grupo Operativo en Facebook
- Cuenta del Grupo Operativo en X
- Cuenta del Grupo Operativo en Instagram
- Web de UCO
- Web CEIA3
- Web Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía
- Web Dehesas Cordobesas S.C.A
- Web CorSevilla
- Web Comercializadora Segureña S.C.A