
Grupo Operativo INSIGNIA: Solución para la implementación de tecnología inteligente, interoperable y sostenible en la gestión del riego en las Comunidades de Regantes
- Tipo Grupo operativo
- Status En curso
- Ejecución 2023 -2025
- Presupuesto asignado 286.291,00 €
- Alcance Autonómico
- Comunidad Autónoma Andalucía
- Sitio web del proyecto GO INSIGNIA
Estudio Pormenorizado del Estado del Arte Para profundizar y abordar un análisis pormenorizado del estado actual de los métodos y las últimas tecnologías existentes de las que pueda beneficiarse el proyecto. Además, se pretende generar conocimiento y obtener una visión global de las aportaciones que, desde el proyecto, se pueden hacer a la sociedad.
El trabajo realizado servirá, además, para entender la relevancia de las innovaciones y para contextualizar el uso de la tecnología en el sector agro. Así,se orientará desde un principio a la búsqueda de referencias nacionales e internacionales, centrándose en los últimos avances en cuanto tecnologías de riego.
Esta actividad permitirá conocer a fondo:
- Las líneas de investigación relacionadas con el proyecto.
- Los centros y grupos de investigación, equipos y personas líderes en líneas de trabajo similares que permitan transferir métodos y tecnología.
- Sistemas actualmente usados y emergentes que están apareciendo.
- Herramientas, plataforma y modelos de utilidad relacionados y de aplicabilidad al proyecto.
- Normativa y legislación aplicable.
- Congresos, Ferias y eventos profesionales que se van a celebrar durante el transcurso del proyecto. Como resultado se redactará un informe sobre el estado del arte.
Análisis de red y dispositivos de comunicaciones Para determinar el nivel de cobertura real de diferentes tecnologías de comunicación, así como seleccionar qué dispositivos son los más adecuados para las mismas. Con el objetivo de garantizar una conexión de calidad entre los diferentes sensores de la red, se procederá a evaluar la fuerza y calidad de la señal entre los diferentes dispositivos.
Conocer la cobertura de campo es una labor esencial,ya que permitirá ajustar la potencia de transmisión, mejorar la ubicación de los componentes de la red o instalar nuevas antenas en caso de que sea necesario. Se procederá a analizar la orografía, localizando lugares idóneos de ubicación de gateways. Se identificarán zonas oscuras, para determinar la tecnología de comunicación adecuada, estudiando si son necesarias posibles incorporaciones protocolos de comunicación auxiliares que sirvan como enrutadores de nodos sin cobertura para alcanzar el 100% de cobertura en los puntos fijados.
Se definirá la tecnología de comunicación o mezcla de tecnologías de comunicación más adecuada al objetivo del proyecto. Con el desarrollo de esta actividad se pretende lograr la caracterización exhaustiva de la red de comunicaciones en la comunidad de regantes piloto. Se prevé conocer de forma precisa el nivel de cobertura del ámbito geográfico y la relación de sensores seleccionados para la instalación. También, se pretende identificar e instalar la sensórica más adecuada para el registro de datos.
Desarrollo de plataforma IoT especializada en sector AGRO En esta actividad se procederá al desarrollo de la plataforma cloud de gestión y al análisis de datos del sistema de riego. Una vez determinados los requisitos, se realiza un estudio de ubicación y tipos de sensores. Esto implica un análisis de los diferentes tipos de sensores disponibles en el mercado y su capacidad de adaptarse a la situación específica del proyecto. Esto incluye evaluar los costos, la eficiencia, la confiabilidad, la facilidad de uso y la fiabilidad de los sensores.
Se identificarán las necesidades de información a integrar en la plataforma. Se definirá la arquitectura base de la misma a partir de la cual se estructurará la información a presentar.
Los objetivos previstos para el diseño de la plataforma cloud son:
- Reducir costes en las infraestructuras tecnológicas.
- Aumentar la eficiencia y productividad.
- Agilizar los procesos de mantenimiento.
- Aumentar el alcance y la capacidad de análisis.
- Lograr una mayor seguridad de la información existente.
Desarrollo de plataforma Transparencia y Gestión Documental El objeto de esta actividad será el desarrollo de plataforma de gestión de información y comunicación al agricultor. Se procederá a definir un conjunto de indicadores necesarios para poder regular y garantizar el adecuado nivel de transparencia de los datos presentes en la plataforma. Se tendrá en cuenta toda normativa existente en cuanto a transparencia, para ser incluida en la plataforma. La gestión documental consistirá en controlar de un modo eficiente y sistemático la creación, la recepción, el mantenimiento, la utilización y la disposición de los documentos y datos procedentes de los sensores. Se identificarán las necesidades de información, documentación y medios de comunicación a regantes o entre regantes a integrar en la plataforma. Se definirá la arquitectura base de la plataforma a partir de la cual se estructurará la información y documentación a presentar, así como las herramientas de comunicación a desarrollar. Se implementarán los protocolos y servicios de ciberseguridad necesarios para cumplir la normativa vigente. Se aplicarán los protocolos y servicios de obligado cumplimiento relativa a la protección de datos personales y garantía de los derechos digitales. La existencia de esta plataforma permitirá el intercambio de documentación en formato electrónico entre usuarios y con las administraciones. Finalmente, se contará con una Plataforma Cloud de Transparencia operativa.
Análisis de datos y toma de decisiones El análisis de datos procedentes del conjunto de sensores empleados es una herramienta esencial para la gestión conjunta de la información. El objetivo de esta actividad es proporcionar una herramienta que ayude a entender mejor el entorno operativo que rodea al conjunto de la Comunidad de Regantes. Esto ayudará a tomar decisiones más fiables y reducir los riesgos asociados a posibles desviaciones, identificando oportunidades de mejora y mejorar en los diversos procesos de adquisición de datos por los sensores de la red. El análisis de los datos obtenidos de la red de sensores se muestra como una actividad crítica previa a su incorporación a la plataforma IoT de gestión. A lo largo de esta actividad se llevarán a cabo una serie de pasos que aseguren que los datos registrado sean precisos, confiables y relevantes. Con los resultados obtenidos se propondrán medidas correctoras y de reajuste, en caso de ser necesario. La interpretación de los datos de consumo (hídrico y energético) durante el riego es una tarea clave del proyecto. El consumo de agua de riego tiene un impacto significativo en la productividad. La correcta interpretación de los datos registrados por los sensores permitirá al modelo predictivo tomar las decisiones más acertadas sobre la cantidad de agua, presiones o consumos energéticos. El resultado arrojará un informe de validación de datos registrados por los sensores. Establecimiento de medidas correctoras.
Desarrollo de Modelos Predictivos y de Actuación Los modelos predictivos tienen como objetivo predecir el comportamiento futuro de los datos basándose en patrones y tendencias anteriores procedentes de datos. Estos modelos se utilizan para hacer estimaciones sobre el comportamiento futuro y para ayudar a tomar decisiones. Estos patrones a menudo se utilizan para predecir el comportamiento futuro de los datos. Los modelos predictivos objeto de este paquete de trabajo se emplearán para caracterizar patrones que permitan determinan a futuro el consumo de agua y energía, así como su influencia en la fertilización, de cara a mejorar la eficiencia y la productividad de las explotaciones agrarias. Se desarrollará un modelo predictivo capaz de realizar una previsión de las cantidades de agua demandas en cada sector de la comunidad de regantes. Con ello se pretende realizar un uso más efectivo de los recursos hídricos. Complementando a este modelo predictivo se desarrollará otro modelo enfocado a la energía para una mejor gestión del sistema de bombeo que logre una activación eficiente dependiendo del precio horario de la electricidad. En esta acción se pretende obtener el conocimiento necesario para desarrollar diversos modelos predictivos que permitan entender mejor los consumos que se están realizando. El resultado serán modelos predictivos implementados en la plataforma IoT.
Divulgación de los resultados El éxito y la aplicación de sus resultados dependerá en gran medida de las actividades de comunicación y difusión que se lleven a cabo. Las actividades de divulgación contempla actuaciones tanto para la transferencia de información de todo el desarrollo del proyecto innovador como de la transferencia de los resultados finales obtenidos y de la herramienta TIC creada.
Las actividades del plan de divulgación se agrupan en 9 bloques de actuaciones, que tendrán lugar a lo largo de todo el período del proyecto:
- Creación de una página web.
- Elaboración, edición y difusión de cuatro boletines digitales sobre la evolución del proyecto.
- Servicio de Gabinete de Prensa.
- Creación de un folleto divulgativo del proyecto con sus objetivos principales.
- Edición de un video resumen del proyecto.
- Celebración de una jornada final de divulgación.
- Diseño de informe ejecutivo de resultados del proyecto.
- Calendario de publicaciones en Twitter.
- Producción de soportes explicativos del programa.
Gestión y Coordinación. Estudio del Estado del Arte y búsqueda de los últimos avances relacionadas con el proyecto. Análisis de red y dispositivos de comunicaciones para una conexión de calidad entre sensores de la red y estudio de la cobertura óptima. Desarrollo de plataforma IoT de gestión y al análisis de datos de riego. Plataforma Transparencia y Gestión Documental. Análisis de datos para entender mejor el entorno operativo del regadío. Desarrollo de Modelos Predictivos y de Actuación para ayudar a tomar decisiones. Divulgación de resultados del proyecto.
“Valoremos el agua” ha sido el lema usado por Naciones Unidas el pasado 22/03/2021 en el día Mundial del Agua para intentar concienciar a la población. En el caso de Andalucía, la situación de estrés hídrico se ha ido agravando durante los últimos años debido a una mayor escasez de recursos hídricos. Ante este panorama de escasez de recursos hídricos en Andalucía, es necesario la búsqueda de soluciones. Las soluciones se pueden dividir en dos grandes grupos según vayan enfocadas al aumento de la oferta o a la disminución de la demanda. Lo más efectivo es la mejora de la eficiencia en la gestión de los recursos hídricos a través de la tecnología y la innovación.
El proyecto, desde su concepción, se ha adecuado a los principales objetivos de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícola. En el ámbito de la agricultura y el medio rural, de acuerdo con la Estrategia Europa 2020 y los objetivos generales de la Política Agrícola Común, la innovación se considera una prioridad transversal indispensable para lograr los objetivos de la política rural europea. Este hecho lo destaca también la Comisión Europea en el “informe país”. En este se hace referencia a la necesidad de disminuir las pérdidas de agua, identificándolo como una prioridad de reforma para España. En cuanto a Políticas Agrarias Europeas, se centran en el uso sostenible de los recursos hídricos y en la reducción de los efectos negativos de la degradación del agua.
Desarrollar e implantar una herramienta universal e inteligente para la gestión de recursos hídricos y energético, mediante la digitalización del sistema de regadío.
Se abordarán los siguientes objetivos específicos:
- Análisis de variables del sistema energético y destribución del agua.
- Implantar un sistema de monitorización digital y automática.
- Desarrollar modelos predictivos para simular sistemas de regadío.
- Desarrollo de plataforma de gestión integral del regadío.
- Difundir los beneficios del proyecto para acelerar la transformación digital del regadío en Andalucía.
- Nombre coordinador/entidad: Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte-CETEMET
- Dirección postal: Avda. Primero de Mayo, s/n, Parque Emrpesarial Santana, 23700, Linares, Jaén.
- Email coordinador/entidad: mcarmenlopez@cetemet.es
- Teléfono: 953696719
En septiembre 2024 se ha presentado la Memoria Resumen anual de la primera anualidad del proyecto. En ella, se han indicado todos los avances obtenidos a lo largo de los primeros meses por acada uno de lo socios, indicando los porcentajes de ejecución alcanzados, así como, el nivel de consecución de resultados esperados. Actualmente, el proyecto se encuentra en un porcentaje de ejecución del 60%, con un gasto del presupuesto de alrededor del 41%.
- Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte-CETEMET
- Smart Fenix SL (m.reyes@smartfenix.es)
- Universidad de Córdoba (jmdiaz@uco.es)
- FERAGUA (fca@feragua.com)
- AgroAir Technology S.L. (info@agroair.es)
- Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte-CETEMET