Pasar al contenido principal

Grupo Operativo HYDRONUTRI: Desarrollo de fertilizantes innovadores con capacidades avanzadas de retención de agua para mejorar la productividad agrícola

  • Tipo Grupo operativo
  • Status En curso
  • Ejecución 2024 -2027
  • Presupuesto asignado 150.000,00 €
  • Alcance Autonómico
  • Comunidad Autónoma Aragón
Abstract

El objetivo principal del proyecto es el desarrollo de fertilizantes innovadores con capacidades avanzadas de retención de agua para mejorar la productividad agrícola. 

El desarrollar un biofertilizante innovador con propiedades hídricas mejoradas, promueve la viabilidad económica y competitividad de las explotaciones agrícolas. Este biofertilizante no solo aumenta la resistencia de los cultivos a condiciones climáticas adversas como las sequías, sino que también reduce la dependencia de fertilizantes químicos, promoviendo prácticas más sostenibles. 

Al fortalecer las cadenas cortas de distribución y mercados locales con productos locales sostenibles, se beneficia tanto a los agricultores como a los consumidores, fortaleciendo la economía local y promoviendo la seguridad alimentaria regional. 

En términos medioambientales, el proyecto contribuye a la conservación de los recursos naturales y la mitigación del cambio climático al reducir la contaminación y mejorar la calidad del suelo y el agua, fortaleciendo así la resiliencia de los ecosistemas locales y contribuyendo a la adaptación y mitigación al cambio climático en la región.

Descripción

Al fortalecer las cadenas cortas de distribución y mercados locales con productos locales sostenibles, se beneficia tanto a los agricultores como a los consumidores, fortaleciendo la economía local y promoviendo la seguridad alimentaria regional. En términos medioambientales, el proyecto contribuye a la conservación de los recursos naturales y la mitigación del cambio climático al reducir la contaminación y mejorar la calidad del suelo y el agua, fortaleciendo así la resiliencia de los ecosistemas locales y contribuyendo a la adaptación y mitigación al cambio climático en la región.

Descripción de actividades

Las acciones a llevar a cabo en el proyecto siguen una estrategia cuyo fin es alcanzar los objetivos planteados. El proyecto estructura sus acciones en 4 Paquetes de Trabajo (PTs) estratégicos. 

  • PT1: Evaluación de recurso y producción de biofertilizante para retención de agua: T1.1 Caracterización de los diferentes materiales/aditivos a añadir al nuevo fertilizante. T1.2 Estudio de la combinación de los diferentes componentes del fertilizante, composiciones y proporciones. T1.3 Producción del biofertilizante. T1.4 Diseño de los diferentes pretratamientos y granulometría, peletizado y almacenado del fertilizante. T1.5 Pruebas del producto (prototipo). 
  • PT2: Pruebas de aplicación en campo del biofertilizante: T 2.1. Estudio de la aplicación en campo, con la participación de CIRCE, DEFEDER y ECOCINCA.T 2.2. Preparación del plan demostrativo. T 2.3: Demostración de aplicación en arroz y seguimiento del sistema de cultivo. T 2.4: Demostración de aplicación en secano árido y seguimiento del sistema de cultivo. 
  • PT3: Intercambio de conocimiento:T3.1 Talleres sobre el impacto del nuevo fertilizante en el suelo. T 3.2: Talleres sobre el beneficio medioambiental, social y económico.T3.3: : Evaluación del potencial de réplica en otros municipios/comarcas de Aragón para aplicación en campo del fertilizante. 
  • PT4: Divulgación y comunicación: T 4.1: Jornadas de proyecto y participación en eventos T 4.2: Diseminación en la comarca. T 4.3: Medios digitales y redes sociales y Generar materiales.
Descripción contextual

La degradación del suelo es un problema global que afecta a la productividad y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. La explotación intensiva, el uso excesivo de fertilizantes químicos y la erosión del suelo han llevado a la pérdida de nutrientes esenciales, la disminución de la materia orgánica y la compactación del suelo. Esto reduce la capacidad de retención de agua y nutrientes, limitando el crecimiento y desarrollo saludable de las plantas. 

Además, la escasez de agua es un desafío importante en la agricultura, especialmente en regiones áridas y semiáridas. El agua es un recurso no renovable, siendo cada vez mayor su requerimiento, por ser el líquido vital para la vida y el imparable crecimiento poblacional a nivel mundial. La disponibilidad limitada de agua dificulta el cultivo de plantas y reduce la productividad agrícola tanto por cantidad como calidad del cultivo. 

En este sentido, la retención de humedad en el suelo es crucial para garantizar un suministro adecuado de agua a las plantas y minimizar la necesidad de riego. Las zonas áridas, aunque productivas con uso intensivo de los recursos agua-suelo, son áreas de alto riesgo e impacto ambiental , lo cual hace necesaria la exploración constante de nuevas y apropiadas tecnologías que promuevan el uso eficiente de los recursos naturales como el agua, con un enfoque de mayor sustentabilidad. La disponibilidad limitada de recursos hídricos para el cultivo en secano árido representa una problemática significativa en el contexto agrícola del noreste de España. Esta problemática se agrava en cultivos que necesitan una mayor cantidad de agua como cultivos de arroz y maíz.

Objetivos

El objetivo principal del proyecto es el desarrollo de fertilizantes innovadores con capacidades avanzadas de retención de agua para mejorar la productividad agrícola. 

El desarrollar un biofertilizante innovador con propiedades hídricas mejoradas, promueve la viabilidad económica y competitividad de las explotaciones agrícolas. Este biofertilizante no solo aumenta la resistencia de los cultivos a condiciones climáticas adversas como las sequías, sino que también reduce la dependencia de fertilizantes químicos, promoviendo prácticas más sostenibles.

Información de contacto
  • Nombre coordinador/entidad: CIRCE Technology Centre
  • Dirección postal: Avenida Ranillas, 3D, 50018, Zaragoza
  • Email coordinador/entidad: dmer@fcirce.es jmarano@fcirce.es
  • Teléfono: 976976859 639464145
Información adicional

En esta región, caracterizada por una combinación de condiciones climáticas semiáridas y una demanda agrícola creciente, enfrenta desafíos cada vez mayores en términos de acceso y escasez de agua para la agricultura. En primer lugar, el cambio climático ha alterado los patrones de precipitación, reduciendo las lluvias y aumentando la variabilidad climática. Según estudios realizados, se ha observado una disminución gradual de la precipitación media anual en la región, lo que ha llevado a una reducción de la disponibilidad de agua superficial y subterránea para la agricultura. Además, el aumento de la demanda de agua para usos urbanos, industriales y recreativos ha intensificado la competencia por este recurso limitado, reduciendo así la cantidad de agua disponible para la irrigación agrícola. 

Adicionalmente, investigaciones sugieren que, debido al cambio climático, se espera una disminución adicional de las precipitaciones en el futuro, lo que agravará aún más la situación de escasez de agua para la agricultura en el noreste de España. En cuanto al cultivo de cereal en secano árido, la escasez de precipitaciones ha impactado negativamente en la disponibilidad de agua para el riego suplementario, lo que resulta en rendimientos más bajos y una mayor vulnerabilidad a las sequías. La disponibilidad limitada de agua en la capa del suelo causa impactos negativos en el crecimiento expansivo de las hojas y en su conductancia estomática. En entornos mediterráneos, donde el cultivo de cereal depende principalmente de la humedad almacenada en el suelo antes de la siembra, el tipo de suelo, las prácticas de labranza y la cantidad de agua almacenada son factores que impactan en el éxito de la producción del cultivo. 

Por lo tanto, los patrones de lluvia antes y durante la temporada de crecimiento pueden ser determinantes importantes para el rendimiento del cultivo. La alta demanda de agua, especialmente durante las etapas de crecimiento vegetativo y reproductivo tardío, hace que los procesos de crecimiento del cultivo dependan de la precipitación irregular. Esto provoca una alta variabilidad en los rendimientos, que también influye en la eficiencia de los factores ambientales y agronómicos.

Coordinadores
  • CIRCE Technology Centre
Colaboradores
  • DEFEDER ALCOLEA SL (j.monter@defeder.es j.claver@defeder.es)
  • ECOCINCA, S.L. (ecocinca@ecocinca.es)
  • SOCIEDAD COOPERATIVA OSCA DE AGRICULTORES ARROCEROS (maso@copeosca.es administracion@copeosca.es)
  • UAGA (aelorriaga@uaga-aragon.com)
Beneficiarios
  • CIRCE Technology Centre