Grupo Operativo HAGRO: Herramienta digital para la gestión del riesgo del uso del agua regenerada para el riego del olivar
- Tipo Grupo operativo
- Status En curso
- Ejecución 2024 -2025
- Presupuesto asignado 223.619,00 €
- Alcance Autonómico
- Comunidad Autónoma Andalucía
- Sitio web del proyecto GO HAGRO
Los principales resultados previstos derivados de las actuaciones a ejecutar en el proyecto HAGRO son:
- Creación de una plataforma de datos que integre, valide y normalice la información de toda la cadena de valor del agua regenerada desde su producción a su uso final y que facilite la coordinación de los diferentes actores.
- Éxito en la aplicación de la normativa europea sobre requisitos mínimos para la reutilización del agua en la agricultura.
- Desarrollo de una herramienta de ayuda a la implementación de planes de gestión del riesgo del agua regenerada (Sanitation Safety Plan o Plan de Seguridad de Saneamiento- SSP).
- Incremento del número de SSPs operativos en las plantas de saneamiento.
- Control del proceso en toda la cadena de valor, desde el operador de la planta depuradora hasta el regante usuario final, pasando por las infraestructuras intermedias de gestión del agua de riego como balsas de regulación y redes de distribución.
- Construcción de un módulo de soporte inteligente a la decisión para el agua regenerada que proporciona recomendaciones de actuación a los diferentes actores de la cadena de valor para la implementación óptima del SSP.
- Reducción del tiempo de detección y mitigación de riesgos relacionados con la producción de agua regenerada.
- Digitalización de las operaciones agrícolas proporcionando nuevos servicios innovadores que se puedan conectar con fuentes de datos adicionales como el registro del agricultor.
- Incremento del uso de agua regenerada en las comunidades de regantes.
- Caudal de información constante, fiable y transparente que valide la disponibilidad y trazabilidad del agua regenerada y su plena validez como fuente segura, agronómicamente favorable y sostenible para el riego del olivar.
El plan de actuaciones del proyecto consta de las siguientes fases:
- Documental.
- Experimental, con las actividades: (i) Definición de requerimientos funcionales de la herramienta, (ii) Workshops de concienciación, formación y validación de los requerimientos del uso del agua regenerada, (iii) Desarrollo de la herramienta, (iv) Pilotaje y testeo (Con datos históricos de REUTIVAR y REUTIVAR 2.0).
- Comprobación de la viabilidad económica de la herramienta.
- Redacción del informe final.
- Divulgación.
El sector del olivar se ha de adaptar al nuevo contexto político e institucional de la Unión Europea, donde se está produciendo una sinergia entre las Políticas Agrarias actuales junto con las Políticas Medioambientales y de Conservación de los recursos naturales. En este sentido, el uso de aguas residuales tratadas de acuerdo al uso previsto y en cumplimiento de las calidades requeridas (aguas regeneradas) se está convirtiendo en una de las estrategias básicas disponibles para gestionar los posibles desequilibrios entre la disponibilidad del recurso y la demanda; y en uno de los paradigmas más claros del concepto de Economía Circular.
El uso de las aguas regeneradas constituye una fuente de suministro real y práctico para el riego del olivar, en cuanto que ofrece una fuente local de agua, con una fiabilidad generalmente superior a la de las fuentes convencionales y con una capacidad para realizar importantes ahorros en fertilizantes químicos (nitrógeno, fósforo).
Sin embargo, la cantidad de nutrientes que aportan dichas aguas durante el periodo de riego no se encuentra necesariamente sincronizada con los requerimientos de los cultivos, lo que dificulta la correcta gestión de los fertilizantes en general. La búsqueda de fuentes alternativas que palien la escasez de recursos convencionales presenta un claro interés estratégico para el regadío en la Unión Europea y por consiguiente para la sociedad andaluza.
Un interés acentuado por las previsibles consecuencias del cambio climático, dado que los recursos hídricos de la Unión se encuentran bajo una presión cada vez mayor. Y de ahí precisamente el interés en el uso de aguas regeneradas en la agricultura de regadío por parte de la Unión Europea, que está fomentando que las administraciones estatales y regionales competentes utilicen este activo clave, así mismo, para la aplicación del concepto de Economía Circular.
El proyecto tiene como principal objetivo diseñar y construir una herramienta digital de gestión de riesgo que habilite el uso de agua regenerada al facilitar la implantación y la operación de Sanitation Safety Plans o Planes de Seguridad de Saneamiento (SSP), así como para visualizar el valor agronómico del agua regenerada gracias a los nutrientes ya disponibles en la misma y que conecte a todos los actores de la cadena de valor del agua regenerada en el entorno del cultivo del olivar.
Los principales resultados previstos derivados de las actuaciones a ejecutar en el proyecto HAGRO son:
- Creación de una plataforma de datos que integre, valide y normalice la información de toda la cadena de valor del agua regenerada desde su producción a su uso final y que facilite la coordinación de los diferentes actores.
- Éxito en la aplicación de la normativa europea sobre requisitos mínimos para la reutilización del agua en la agricultura.
- Desarrollo de una herramienta de ayuda a la implementación de planes de gestión del riesgo del agua regenerada (Sanitation Safety Plan o Plan de Seguridad de Saneamiento- SSP).
- Incremento del número de SSPs operativos en las plantas de saneamiento.
- Control del proceso en toda la cadena de valor, desde el operador de la planta depuradora hasta el regante usuario final, pasando por las infraestructuras intermedias de gestión del agua de riego como balsas de regulación y redes de distribución.
- Construcción de un módulo de soporte inteligente a la decisión para el agua regenerada que proporciona recomendaciones de actuación a los diferentes actores de la cadena de valor para la implementación óptima del SSP.
- Reducción del tiempo de detección y mitigación de riesgos relacionados con la producción de agua regenerada.
- Digitalización de las operaciones agrícolas proporcionando nuevos servicios innovadores que se puedan conectar con fuentes de datos adicionales como el registro del agricultor.
- Incremento del uso de agua regenerada en las comunidades de regantes.
- Caudal de información constante, fiable y transparente que valide la disponibilidad y trazabilidad del agua regenerada y su plena validez como fuente segura, agronómicamente favorable y sostenible para el riego del olivar.
- Nombre coordinador/entidad: Asociación FERAGUA de comunidades de regantes de Andalucía
- Dirección postal: Calle Hispano Aviación, 6– Local 3, 41011, Sevilla
- Email coordinador/entidad: info@feragua.com
- Teléfono: 954562520
- Asociación FERAGUA de comunidades de regantes de Andalucía
- Centro Andaluz de Investigaciones del Agua (CETAQUA) (info@cetaqua.com)
- Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAYA) (pedro.cervantes@juntadeandalucia.es)
- Universidad de Córdoba (UCO) (ma2rodij@uco.es)
- Agbar Agriculture (AGBAR AGR) (agricultura@agbar.es)
- Comunidad de Regantes TINTÍN (gesurbaenasl@gmail.com)
- Aguas de Montilla S.A. (lcuendah@aguasdemontilla.es)
- Gestión Integral de Aguas de Andalucía S.A. (HIDRALIA) (lorenzo.cuenda@hidralia-sa.es)
- Riegos Iberia S.A. (REGABER) (lorta@regaber.com)
- Asociación FERAGUA de comunidades de regantes de Andalucía