
Grupo Operativo CAPRICORNIO: Estudio sobre métodos de control de la población de Cerambyx cerdo (Coleoptera: Cerambycidae) en los encinares del Valle de los Pedroches
- Tipo Grupo operativo
- Status En curso
- Ejecución 2023 -2025
- Presupuesto asignado 258.704,00 €
- Alcance Autonómico
- Comunidad Autónoma Andalucía
- Sitio web del proyecto GO CAPRICORNIO
El sector primario ha pasado de ser un oficio a una actividad global que requiere de la convivencia entre la sostenibilidad económica, ambiental y social. La sostenibilidad de los agrosistemas requiere utilizar soluciones tecnológicas que permitan y faciliten la gestión de diferentes actividades, como podría ser: la gestión de recursos naturales, la detección de plagas y enfermedades, la evaluación de daños, la gestión de riesgos, etc. Actualmente, los encinares españoles, y más concretamente los andaluces (en particular Sierra Morena) y los existentes en las Islas Baleares, están siendo fuertemente atacados por insectos xilófagos del Grupo Cerambyx, un insecto coleóptero protegido por la Directiva de Habitats (y el Convenio de Berna), el cual debilita y se alimenta de la madera de las encinas.
En ese momento, la única forma de controlar este insecto es mediante el control sistemático de las poblaciones, talando árboles enfermos y consiguiendo eliminar larvas para que no lleguen a ser adultas y pongan más huevos, disminuyendo sistemáticamente el número de ejemplares, que en la actualidad es muy elevado. Como consecuencia de la pérdida de árboles a una gran velocidad, este proyecto innovador plantea integrar sistemas de inteligencia artificial (IA) y tratamiento de imágenes para la detección precoz de ejemplares afectados por Cerambyx, junto con un sistema de tratamiento que combine una metodología basada en ultrasonidos, con técnicas de endoterapia. A su vez, este proyecto se plantea ante la importancia económica y social que tiene la dehesa dada la extensión superficial que abarca, lo cual contribuye a fijar población rural, reducir el flujo migratorio y a la creación de tejido industrial agroalimentario y ganadero.
La prevención y mejora de la salud del encinar tendrá una alta repercusión económica, ya que ayudará a producir un mayor número de cerdos Ibéricos finalizados en montanera con la consiguiente repercusión social que conlleve. También incidirá en el sector agroforestal, contribuyendo a desarrollar métodos de control de bajo impacto ambiental (sostenibilidad) y soluciones tecnológicamente avanzadas (digitalización), así como a empresas de sensórica, ya sean locales, autonómicas y/o nacionales, debido que el proyecto plantea la utilización de nuevas herramientas digitales para el mejor seguimiento del estado sanitario del arbolado, permitiendo una gestión más eficiente del estado de afectación del encinar por Cerambyx, detectando problemas de desarrollo, podredumbre y pérdidas de vigorosidad, así como facilitando actuaciones preventivas.
El proyecto consta de 8 actividades principales, además de las actividades de coordinación y de difusión de resultados.
Las actividades técnicas incluyen el análisis de la incidencia de insectos xilófagos sobre el arbolado del género Quercus, el desarrollo de una metodología basada en inteligencia artificial para parametrizar y caracterizar el arbolado, así como establecer el coeficiente de infestación por Cerambyx, el desarrollo de sistemas de sensorización IoT para detectar la actividad del Cerambyx, el desarrollo de tecnología de ultrasonidos para el control de plagas, el screening de sustancias fungistáticas de bajo riesgo para controlar el decaimiento mediante inyección en tronco, el screening de materias activas fertilizantes/bioestimulantes, adaptación química de las mismas a líquidos aptos para endoterapia, así como ensayos de adaptabilidad y de eficacia.
El objetivo general del proyecto es desarrollar de una estrategia integral para disminuir la densidad de las poblaciones de insectos xilófagos que afectan a la dehesa basado en IoT, IA y sistemas de control físicos integrados en sistemas de sensorización ultrasónicos.
Este objetivo general se desglosa en los siguientes objetivos específicos:
- Analizar los impactos producidos por insectos del Grupo Cerambyx en encinares y alcornocales de la Comarca de los Pedroches.
- Desarrollar un modelo de evaluación temporal y espacial y un modelo de riesgo de incidencia de insectos del Grupo Cerambyx en la Comarca de los Pedroches.
- Aplicar inteligencia artificial y dispositivos IoT para la localización de los árboles susceptibles al ataque de insectos del Grupo Cerambyx, así como para determinar la severidad de daños del arbolado.
- Desarrollar sistemas de control de daños de insectos xilófagos basado en la bioestimulación del arbolado mediante la combinación de técnicas de endoterapia y sensorización ultrasónica.
- Evaluar los resultados obtenidos y transferirlos al sector agroganadero y comunidad científica.
- Nombre coordinador/entidad: Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches (CICAP)
- Dirección postal: Polígono industrial Dehesa Boyal, 8, Parcelas 9-13. 14400, Pozoblanco, Córdoba
- Email coordinador/entidad: bplazuelo@cicap.es
- Teléfono: 957116254
- Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches (CICAP)
- Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches (CICAP) (bplazuelo@cicap.es)
- El Trebolar S.C.P. (franescribano@eltrebolar.com)
- Universidad de Córdoba (direccion.otri@uco.es)
- Fertinyect, S.L. (admon@fertinyect.com)
- ADSG PEDROCHES I
- Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches (CICAP)