Pasar al contenido principal
Logo GO CoverOlive

Grupo Operativo COVEROLIVE: Adopción de TIC y nuevas cubiertas vegetales adaptadas para mejorar el suelo y biodiversidad del olivar

  • Tipo Grupo operativo
  • Status En curso
  • Ejecución 2022 -2024
  • Presupuesto asignado 297.911,15 €
  • Alcance Autonómico
  • Comunidad Autónoma Andalucía
  • Principal fuente de financiación PAC 2023-2027
  • Sitio web del proyecto GO COVEROLIVE
Descripción de actividades
  • Fase documental: Caracterización de principales problemas ambientales de explotaciones de olivar y propuesta de medidas de actuación. Recopilación de información de partida y zonificación de la extensión de la cartografía a generar. Caracterización de las necesidades que tienen los usuarios del sector en cuanto al manejo de suelo, cubiertas vegetales y la biodiversidad del olivar. 
  • Fase campo: Selección de campos demostrativos. Codiseño entre usuario y desarrollador de la herramienta. Implantación y manejo. Definición del modelo de datos de la herramienta de análisis. Desarrollo tecnológico, análisis y muestreo. 
  • Fase divulgación: Acciones formativas y de transferencia de la información.
Objetivos

El objetivo es desarrollar un sistema de asesoramiento en la gestión de las explotaciones agrarias que sirva como herramienta para los agricultores acerca de los problemas que tengan en sus explotaciones y la forma de actuar de manera específica con respecto al manejo del suelo. Intentando dar respuesta a problemas de erosión, pérdida de suelo, biodiversidad y servicios ecosistémicos y cambio climático a través de implantación de cubiertas vegetales específicas y nuevas tecnologías en olivar.

Información de contacto
  • Nombre coordinador/entidad: DCOOP Sociedad Cooperativa Andaluza
  • Dirección postal: Carretera Córdoba-Antequera s/n
  • Email coordinador/entidad: josemaria.santisteban@dcoop.es
  • Teléfono: 952841451
Información adicional

La promoción de buenas prácticas agrícolas en el cultivo del olivo en Andalucía promueve una gestión más eficiente de los recursos naturales al reducir el impacto en los agrosistemas y el uso de insumos, lo que repercute directamente en la mejora ambiental no solo de las más de 1,6 millones de hectáreas dedicadas a este cultivo, sino también del entorno agrario en general. El uso de residuos de cosecha para cubrir y proteger el suelo de la erosión aporta una gran cantidad de carbono orgánico. Las mejoras en la fertilidad y el contenido de carbono orgánico derivadas de estos residuos vegetales reducirán las necesidades de fertilización y generarán un ecosistema más biodiverso, con nichos ecológicos más ricos y más zonas de refugio. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para predecir la erosión en las explotaciones agrícolas y la implementación de las coberturas que mejor se adapten a las condiciones de cada una contribuirá a optimizar los beneficios agroambientales de estas medidas.

Coordinadores
  • DCOOP Sociedad Cooperativa Andaluza
Colaboradores
  • ceiA3 Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (opi01.op@ceia3.es)
  • Agresta S. Coop (agresta@agresta.org)
  • SEO/BirdLife (gestion@seo.org)
  • Fundación Patrimonio Comunal Olivarero (direccion-gerencia@pco.es)
  • Cantueso Natural Seeds (info@cantuesoseeds.com)
Beneficiarios
  • DCOOP Sociedad Cooperativa Andaluza