Pasar al contenido principal
Logo GO Bioterrabot

Grupo Operativo BIO TERRABOT: Robotización para el control de cubiertas vegetales eliminando el acolchado plástico del suelo en el cultivo ecológico de frutos rojos

  • Tipo Grupo operativo
  • Status En curso
  • Ejecución 2023 -2025
  • Presupuesto asignado 299.986,04 €
  • Alcance Autonómico
  • Comunidad Autónoma Andalucía
  • Sitio web del proyecto GO BIOTERRABOT
Abstract

Los resultados que se prevén obtener y, en consecuencia, divulgar, serán los siguientes: Una disminución claro del impacto ambiental en el cultivo ecológico bajo invernadero, al eliminar el uso de plásticos agrícolas por una cobertera natural que favorecerá el abonado y el aumento de la biodiversidad. Una reducción significativa de los costes de producción y mejora de las explotaciones ecológicas bajo invernadero y facilitar la reestructuración y modernización de las mismas, en particular con objeto de incrementar su participación y orientación hacia el mercado, así como la diversificación agrícola. 

Mejora de la competitividad a nivel nacional e internacional del sector de los frutos rojos ecológicos mediante la incorporación de tecnologías disruptivas (robótica, IoT, sensórica avanzada…) al sector. Mejorar y controlar la eficiencia de los recursos naturales. Reducción notable de los desechos plásticos y derivados de combustibles fósiles. Reducción de la huella de carbono y obtención de una enmienda orgánica de alta calidad. Adaptación tecnológica del sector de la Industria 4.0 al sector agro. Transferir la innovación, la cooperación y el desarrollo desde las entidades del conocimiento a las zonas rurales.

Descripción de actividades

El proyecto Bio Terrabot trabaja en aunar las prácticas de la producción ecológica, la eliminación de residuos agricolas perjudiciales y la digitalización en el sector de los frutos rojos ecológicos. Para ello implantará una cubierta vegetal de especies autoctonas que fomenten la biodiversidad en el cultivo, mejorando las condiciones edaficas y optimizando la gestión de la flora adventicia; sustituirá el acolchado de plastico por un acolchado vegetal y desarrollara un robot de navegación automnoma que realizce las labores de siega de la cubierta vegetal

Descripción contextual

La nueva normativa propuesta por la PAC requiere del desarrollo de un uso más sostenible de los cultivos, del manejo del suelo. En el caso particular del cultivo en invernadero, presenta una serie de desafíos para los productores. Para garantizar el éxito de un cultivo de invernadero es importante comprender los problemas que pueden surgir a lo largo de todo el proceso productivo. Uno de los grandes problemas a los que se enfrenta este tipo de cultivo es la gran cantidad de residuos plásticos. 

El cultivo actual de frutos rojos, incluso en Agricultura ecológica y agroecología, se basa en el acolchado del suelo, con el objeto de controlar las plantas adventicias que compiten con el cultivo por el agua y los nutrientes. Actualmente, sólo en la provincia de Huelva, se emplean anualmente cuatro millones de kg de polietileno en el acolchado agrícola. Es clave apostar por la eliminación del uso del plástico en los cultivos de invernadero a través de diversas alternativas ecológicas que tengan un impacto positivo desde el suelo al cultivo. 

Ante la problemática del uso masivo de plástico agrícola, y auspiciado por la Comisión de la UE para la adopción de medidas para reducir los plásticos de un solo uso en los procesos productivos, el uso de cubiertas vegetales de plantas autóctonas de carácter tapizante aparece como una alternativa óptima siendo, además, un sumidero de absorción de carbono de la atmósfera. Esta misma cubierta vegetal se muestra como una forma de introducir biodiversidad dentro del propio invernadero, de mejorar la fertilidad del suelo y favorecer la generación de un suelo vivo.

Objetivos

El objetivo principal o general del proyecto Bio Terrabot es aumentar la competitividad del sector de frutos rojos ecológicos en los mercados. A través de soluciones de eliminación de plásticos agrícolas en el cultivo de frutos rojos ecológicos, así como, de un manejo controlado del uso del suelo mediante la implantación de cubiertas vegetales de plantas autóctonas de carácter tapizante y el empleo de soluciones robotizadas autónomas para la siega de esta cubierta vegetal, se impulsará el reconocimiento medioambiental de las explotaciones en las que se realicen estas prácticas.

Resultados

Los resultados que se prevén obtener y, en consecuencia, divulgar, serán los siguientes: 

  • Una disminución claro del impacto ambiental en el cultivo ecológico bajo invernadero, al eliminar el uso de plásticos agrícolas por una cobertera natural que favorecerá el abonado y el aumento de la biodiversidad. 
  • Una reducción significativa de los costes de producción y mejora de las explotaciones ecológicas bajo invernadero y facilitar la reestructuración y modernización de las mismas, en particular con objeto de incrementar su participación y orientación hacia el mercado, así como la diversificación agrícola. 
  • Mejora de la competitividad a nivel nacional e internacional del sector de los frutos rojos ecológicos mediante la incorporación de tecnologías disruptivas (robótica, IoT, sensórica avanzada…) al sector. 
  • Mejorar y controlar la eficiencia de los recursos naturales. 
  • Reducción notable de los desechos plásticos y derivados de combustibles fósiles. 
  • Reducción de la huella de carbono y obtención de una enmienda orgánica de alta calidad. Adaptación tecnológica del sector de la Industria 4.0 al sector agro. 
  • Transferir la innovación, la cooperación y el desarrollo desde las entidades del conocimiento a las zonas rurales.
Información de contacto
  • Nombre coordinador/entidad: Asociación Ecovalia
  • Dirección postal: Av. Diego Martinez Barrio nº 10 Planta 1ª Mod. 12 41013, Sevilla
  • Email coordinador/entidad: proyectos@ecovalia.org
  • Teléfono: 955018961
Coordinadores
  • Asociación Ecovalia
Colaboradores
  • ORGANICULTURA S.L. (administracion@organicultura.com)
  • UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA (direccion.otri@uco.es)
  • FUNDACIÓN CENTRO TECNOLÓGICO METALMECÁNICA Y DEL TRANSPORTE (CETEMET) (i+d+i@cetemet.es)
  • SEMILLAS CANTUESO S.L.; (info@cantuesoseeds.com)
  • DIPUTACIÓN DE HUELVA; (prguez@diphuelva.org)
Beneficiarios
  • Asociación Ecovalia