
Grupo Operativo AGROSEC: Uso de subproductos agrícolas para la fabricación aditiva de sistemas desecantes de alta eficiencia destinados a la deshumidificación del aire
- Tipo Grupo operativo
- Status En curso
- Ejecución 2023 -2025
- Presupuesto asignado 299.735,00 €
- Alcance Autonómico
- Comunidad Autónoma Andalucía
- Sitio web del proyecto GO AGROSEC
Abstract
- Valorización de los restos de poda de olivo mediante su uso en la producción de un nuevo material ecológico y biodegradable, en forma de filamento, que se pueda utilizar como materia prima en la fabricación de piezas mediante impresión 3D.
- Desarrollo de sistemas de deshumidificación baratos y energéticamente eficientes para la industria agroalimentaria basados en el uso de elementos desecantes fabricados mediante impresión 3D y el filamento producido a partir de restos de poda de olivo.
- Reducción de la humedad ambiente en salas blancas dedicadas a la elaboración de productos alimentarios (ibéricos, o de otro tipo), que contribuya a mejorar la calidad del aire en dichas salas, a reducir los riesgos de caídas al mismo nivel, a frenar la aparición de moho en paredes y techos y a ralentizar los procesos de corrosión.
- Identificación de empresas, administraciones e instituciones que podrían estar interesados en esta tecnología, con el objetivo de su fabricación o implementación.
Descripción de actividades
- Desarrollar y analizar experimentalmente un nuevo material desecante obtenido a partir de restos de poda de olivo.
- Diseñar y fabricar mediante impresión 3D elementos desecantes utilizando el nuevo material desarrollado a partir de restos de poda de olivo.
- Implementar sistemas de deshumidificación desecante en salas limpias dedicadas a la elaboración y conservación de productos alimentarios.
- Desarrollar un sistema de monitorización, supervisión y control remoto, basado en almacenamiento de datos en la nube.
- Divulgación de los resultados obtenidos.
Objetivos
Desarrollar, mediante impresión 3D, sistemas desecantes de alta eficiencia, alta compacidad y bajo coste fabricados a partir de restos de poda de olivo destinados para deshumidificar aire en salas limpias usadas para la elaboración de productos alimentarios.
Resultados
- Valorización de los restos de poda de olivo mediante su uso en la producción de un nuevo material ecológico y biodegradable, en forma de filamento, que se pueda utilizar como materia prima en la fabricación de piezas mediante impresión 3D.
- Desarrollo de sistemas de deshumidificación baratos y energéticamente eficientes para la industria agroalimentaria basados en el uso de elementos desecantes fabricados mediante impresión 3D y el filamento producido a partir de restos de poda de olivo.
- Reducción de la humedad ambiente en salas blancas dedicadas a la elaboración de productos alimentarios (ibéricos, o de otro tipo), que contribuya a mejorar la calidad del aire en dichas salas, a reducir los riesgos de caídas al mismo nivel, a frenar la aparición de moho en paredes y techos y a ralentizar los procesos de corrosión.
- Identificación de empresas, administraciones e instituciones que podrían estar interesados en esta tecnología, con el objetivo de su fabricación o implementación.
Información de contacto
- Nombre coordinador/entidad: Fundación CITOLIVA
- Dirección postal: Calle Sierra Morena, s/n. Edif. CTSA (planta baja) Parque Tecnológico Geolit., 23620, Mengíbar, Jaén
- Email coordinador/entidad: mdjimenez@citoliva.es
- Teléfono: 953221130
Coordinadores
- Fundación CITOLIVA
Beneficiarios
- Fundación CITOLIVA