Grupo Operativo AGROCOM: Fabricación de AGROCOMPOSITES mediante valorización de residuos aplicando Bioeconomía Circular
- Tipo Grupo operativo
- Status En curso
- Ejecución 2022 -2024
- Presupuesto asignado 285.912,81 €
- Alcance Autonómico
- Comunidad Autónoma Andalucía
- Principal fuente de financiación PAC 2023-2027
Los resultados esperados son:
- Identificación, cuantificación y, caracterización de materiales y productos de packaging y del sector de la bioconstrucción, susceptibles de sustituir por los agrocomposites fabricados en el proyecto.
- Identificación y caracterización de materiales de recubrimiento bioactivos a partir de agrocomposites fabricados en el proyecto aplicables al sector biomédico.
- Fabricación de agrocomposites mezcla de subproductos/residuos de origen agroindustrial (Azucarera) y matrices poliméricas recicladas o puras.
- Fabricación de prototipos del sector del packaging a base de agrocomposites.
- Fabricación de prototipos del sector de la bioconstrucción, paneles de aislamiento acústico/hidrofóbico o solerías.
- Fabricación de prototipos de scaffolds y recubrimientos como relleno óseo para ingeniería tisular y regeneración ósea.
Las ventajas competitivas para Azucarera son: - Aprovechamiento y valorización de sus subproductos/residuos hacia sectores industriales con gran volumen de consumo de material plástico de origen petrolífero. - Diversificación de líneas de negocio a partir del aprovechamiento - Escenarios de economía circular dando cumplimiento a la normativa de huella de carbono. - Generación de empleo específico - Posicionamiento en cuota de mercado
Las principales actividades a llevar a cabo dentro del proyecto serán las siguientes:
- FASE 1. ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE ENTRADA: En esta tarea se analizarán los requerimientos, materiales y diseños actuales, así como los productos y procesos de fabricación por inyección en molde, extrusión, termoconformado o, de manera puntual, impresión 3D, para identificar los requisitos necesarios que deben tener los materiales que se pretenden seleccionar como aditivos en la composición final de los AC.
- FASE 2. SELECCIÓN DE SUCOR COMO ADITIVOS/REFUERZO Y MATRICES POLIMÉRICAS. En esta tarea se seleccionarán los aditivos con potencial para formar AC susceptibles de poder sustituir con éxito a las MP utilizadas para la fabricación de cápsulas y cierres mediante inyección en molde, extrusión o impresión 3D.
- FASE 3. ADECUACIÓN DE LOS ADITIVOS PARA HACERLOS COMPATIBLES CON LA MATRIZ POLIMÉRICA. En esta Fase se estudiarán los procesos químicos y físicos a los que han de someterse los aditivos para que puedan integrarse de forma adecuada en la MP, para que puedan fabricarse de forma correcta y de modo que el producto final cumpla las especificaciones requeridas en el proceso de fabricación de los cierres o cápsulas, con los recubrimientos bioactivos y, los BAC.
- FASE 4. FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS AC Y RECUBRIMIENTOS. En esta tarea se fabrican y caracterizan aquellos sucor seleccionados en la tarea anterior como susceptibles de formar mezclas idóneas con los materiales convencionales que se utilizan normalmente en la fabricación de cierres y cápsulas, para seleccionar solo aquellos cuyas características los conviertan en opciones viables. Esta tarea implica la realización de caracterización físico-química y evaluación de las propiedades mecánicas, termo-mecánicas y otras requeridas por los productos en servicio. De manera similar, se fabrican aquellos BAC seleccionados como viables conforme a la tarea anterior para probar mediante ensayos in-vitro.
- FASE 5. PROTOTIPADO POR INYECCIÓN, EXTRUSIÓN, IMPRESIÓN 3D Y VALIDACIÓN DE PRODUCTO. Finalmente, en esta tarea se fabrican y validan los prototipos de aquellos casos de soluciones de éxito comprobadas en las fases anteriores. Para ello, se fabricarán moldes de pequeño volumen para la realización de pruebas en una inyectora, extrusora o impresora 3D.
Mediante el presente proyecto innovador se pretende resolver la necesidad de generar valor en unos materiales reciclados y residuos agroindustriales, mezclándolos adecuadamente para convertirlos en materiales de valor añadido en perfectas condiciones de uso para sectores tradicionales que usen estas materias primas como materias primas de sus procesos de inyección, extrusión, termoconformado, o de manera puntual, en sectores emergentes de las TICs como es la impresión 3D o moldeo por inyección o compresión.
Con ello, se reinicia un mercado de segunda economía alargando los ciclos productivos naturales de unas materias primas al final de su vida útil. Este escenario se complementa con una serie de profesionales y entidades colaboradoras, Servicios Centralizados y, Divisiones en la propia UCA que, garantizan la totalidad de los métodos que se requieren en el proyecto.
De acuerdo con los antecedentes presentados se plantea como objetivo, un estudio de la viabilidad técnica de soluciones con capacidad para mezclar diferentes fracciones de los materiales poliméricos derivados de fuentes no renovables (PE, PP, etc.), por otros sucor, procedentes del procesado de la remolacha azucarera y del corcho y, aplicarlos en la industria del packaging en productos específicos (cápsulas, cierres o tapones) y, en la industria biomédica.
- Nombre coordinador/entidad: Universidad de Cádiz. Dr. Miguel Suffo Pino.
- Dirección postal: ESI. Av. Universidad de Cádiz, 10, 11519 Puerto Real, Cádiz
- Email coordinador/entidad: miguel.suffo@uca.es
- Teléfono: 9560163412
- Dr. Miguel Suffo Pino
- TORRENT INNOVA S.L. (e.jimenez@torrentclosures.com)
- AB AZUCARERA IBÉRICA S.L.U.
- Dr. Miguel Suffo Pino