Pasar al contenido principal
Permanente

Recursos fitogenéticos

Descripción

Certificado de Formación expedido por INEA-Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola.

Contenido:

  • Conservación de recursos fitogenéticos: Estrategias y técnicas empleadas para preservar la diversidad genética de las especies vegetales de interés agrícola y ecológico, asegurando su disponibilidad para futuras generaciones y su uso sostenible.
  • Bancos de germoplasma: ejemplo, cultivo in vitro: Instalaciones y metodologías utilizadas para almacenar y preservar el germoplasma de especies vegetales, con énfasis en el cultivo in vitro como una técnica clave para la conservación de material genético.
  • Características técnicas de las semillas: Análisis de las propiedades biológicas y físicas de las semillas, como su viabilidad, germinación, tasa de crecimiento y capacidad de adaptación, aspectos fundamentales para su conservación y uso en programas de mejora genética.
  • Leguminosas: Estudio de las especies pertenecientes a la familia Fabaceae, destacando su importancia ecológica y económica, su rol en la fijación de nitrógeno atmosférico y su valor en la nutrición humana y animal.
  • Crioconservación de germoplasma: Técnica avanzada de conservación a largo plazo de material genético vegetal mediante el enfriamiento a temperaturas extremadamente bajas, lo que permite preservar la viabilidad de las especies por períodos prolongados.
  • Información asociada al germoplasma: Datos genéticos, fenotípicos, ecológicos y agronómicos relacionados con el germoplasma, que facilitan la selección y el mejoramiento de variedades adaptadas a diferentes condiciones ambientales y necesidades agrícolas.
  • Germoplasma silvestre: Recursos genéticos provenientes de especies vegetales no cultivadas que pueden ser utilizados para mejorar las características de cultivos comerciales mediante la incorporación de genes de resistencia, adaptabilidad o valor nutricional.
  • Germoplasma forestal: Conservación y estudio de los recursos genéticos de especies forestales, esenciales para la restauración ecológica, la producción maderera y la mejora de la biodiversidad en ecosistemas forestales.
  • Caracterización de germoplasma: Proceso de identificación y análisis de las características genéticas, morfológicas, fisiológicas y agronómicas del germoplasma, con el fin de seleccionar los mejores materiales para su uso en programas de mejoramiento y conservación.
  • Caracterización morfológica: Estudio de las características externas de las plantas, como tamaño, forma, color y estructura, que son útiles para la clasificación y selección de variedades o especies con rasgos deseables.
  • Caracterización isoenzimática: Análisis de las isoenzimas, que son variantes de una misma enzima, para evaluar la variabilidad genética de las especies y su relación con la adaptabilidad y rendimiento en diferentes condiciones ambientales.
  • Caracterización molecular: Técnica que utiliza marcadores genéticos y análisis de ADN para identificar y mapear la variabilidad genética dentro de una población o especie, lo que permite mejorar la precisión en la selección y el mejoramiento de cultivos.
  • Estudio de diversidad genética: Análisis detallado de la variabilidad genética dentro y entre las poblaciones de especies vegetales, con el fin de comprender mejor los patrones de evolución, adaptación y conservación de los recursos fitogenéticos.
  • Aplicaciones de los estudios de diversidad genética: Uso de la información genética obtenida para mejorar los programas de mejoramiento de cultivos, el desarrollo de variedades más resistentes a enfermedades y cambios climáticos, y la conservación de especies en peligro de extinción.

Objetivos

Este curso pretende dar a conocer los recursos fitogenéticos, cómo conservarles y cómo caracterizarles para ser aplicados ante cualquier necesidad futura

Próximos Cursos