Usuario registrado 10/12/2024 12:12 pm Buenos días, estoy interesada en saber los pasos a seguir para poder iniciar desde cero un negocio de vitivinícola. Inicie sesión o registrese para enviar comentarios 1 Respuesta
Usuario registrado 22/04/2025 01:01 pm Respuesta a Usuario registrado Buenos días Cinthia, te respondo de una forma resumida los pasos a seguir según mi criterio:🔍 1. Estudio Inicial y ViabilidadObjetivo: Validar que el negocio es viable técnica, económica y legalmente.Análisis agroclimático del terreno: tipo de suelo, orientación, altitud, pluviometría, heladas, etc.Elección de variedades: según clima, demanda del mercado y normativa (si estás en D.O.).Estudio de mercado: ¿A qué público quieres vender? ¿Vino joven, crianza, ecológico, enoturismo?Plan de empresa: inversión inicial, costes fijos/variables, retorno estimado.Legalidad: requisitos autonómicos/nacionales (registro vitícola, permisos, etc.)📍 2. Elección y Preparación del TerrenoObjetivo: Establecer un viñedo sano, bien ubicado y productivo.Compra o arrendamiento del terreno adecuado.Análisis de suelo y corrección (pH, materia orgánica, nutrientes).Diseño de la plantación: marco, orientación, variedades, portainjertos.Sistema de riego (si es necesario) y preparación del terreno.Plantación: época ideal, proveedores certificados, densidad óptima.Registro en el REGEPA y en el Registro Vitícola.🏗️ 3. Infraestructura y BodegaObjetivo: Poder transformar la uva en vino en condiciones higiénicas y eficientes.Construcción o adaptación de una bodega con:Zona de recepción y despalilladoFermentación (depósitos de acero o tradicionales)Crianza (barricas si aplica)Embotellado y etiquetadoAlmacén y zona de venta (si haces venta directa)Equipamiento necesario: prensa, bombas, filtros, laboratorio enológico básico.🧪 4. Producción y Elaboración del VinoObjetivo: Producir un vino de calidad, coherente con tu perfil de marca.Vendimia manual o mecanizada, momento óptimo.Control de fermentación: levaduras, temperatura, remontados, etc.Estabilización y clarificación.Crianza (si procede): tipo de barrica, tiempo, control de oxígeno.Embotellado y etiquetado conforme a normativa.🛡️ 5. Trámites Legales y RegistrosAlta como operador agroalimentario.Inscripción en el Registro Sanitario de Alimentos.Registro en el Consejo Regulador (si vas a trabajar bajo D.O.).Licencias de actividades, seguridad, sanidad.Etiquetado conforme al reglamento (origen, grado alcohólico, lote...).Declaraciones obligatorias: PAC, superficies, cosecha, producción, etc.📣 6. Marca, Marketing y ComercializaciónObjetivo: Posicionar tu vino y vender.Crear una marca diferenciadora (logo, etiqueta, relato del vino).Canales de venta:Venta directa (en bodega, mercados, ferias)Canal HORECA (restaurantes, tiendas especializadas)Distribuidores y exportaciónWeb + redes sociales + tienda online.Enoturismo: visitas, catas, experiencias (clave si estás en zona turística).Participación en concursos, guías de vino, ferias.💰 7. Financiación y AyudasFuentes posibles:Subvenciones PAC (ayudas a reestructuración del viñedo)Fondos FEADER (planes de desarrollo rural)Ayudas regionales (vinculadas a zonas D.O., jóvenes agricultores, etc.)Créditos ICO o entidades rurales🛠️ Extras RecomendablesAsesoramiento técnico (ingeniero agrónomo, enólogo)Cursos de viticultura, enología, cata y marketingColaborar con centros de I+D o viveros de empresas agroalimentarias Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Buenos días, estoy interesada en saber los pasos a seguir para poder iniciar desde cero un negocio de vitivinícola.
Buenos días Cinthia, te respondo de una forma resumida los pasos a seguir según mi criterio:
🔍 1. Estudio Inicial y Viabilidad
Objetivo: Validar que el negocio es viable técnica, económica y legalmente.
Análisis agroclimático del terreno: tipo de suelo, orientación, altitud, pluviometría, heladas, etc.
Elección de variedades: según clima, demanda del mercado y normativa (si estás en D.O.).
Estudio de mercado: ¿A qué público quieres vender? ¿Vino joven, crianza, ecológico, enoturismo?
Plan de empresa: inversión inicial, costes fijos/variables, retorno estimado.
Legalidad: requisitos autonómicos/nacionales (registro vitícola, permisos, etc.)
📍 2. Elección y Preparación del Terreno
Objetivo: Establecer un viñedo sano, bien ubicado y productivo.
Compra o arrendamiento del terreno adecuado.
Análisis de suelo y corrección (pH, materia orgánica, nutrientes).
Diseño de la plantación: marco, orientación, variedades, portainjertos.
Sistema de riego (si es necesario) y preparación del terreno.
Plantación: época ideal, proveedores certificados, densidad óptima.
Registro en el REGEPA y en el Registro Vitícola.
🏗️ 3. Infraestructura y Bodega
Objetivo: Poder transformar la uva en vino en condiciones higiénicas y eficientes.
Construcción o adaptación de una bodega con:
Zona de recepción y despalillado
Fermentación (depósitos de acero o tradicionales)
Crianza (barricas si aplica)
Embotellado y etiquetado
Almacén y zona de venta (si haces venta directa)
Equipamiento necesario: prensa, bombas, filtros, laboratorio enológico básico.
🧪 4. Producción y Elaboración del Vino
Objetivo: Producir un vino de calidad, coherente con tu perfil de marca.
Vendimia manual o mecanizada, momento óptimo.
Control de fermentación: levaduras, temperatura, remontados, etc.
Estabilización y clarificación.
Crianza (si procede): tipo de barrica, tiempo, control de oxígeno.
Embotellado y etiquetado conforme a normativa.
🛡️ 5. Trámites Legales y Registros
Alta como operador agroalimentario.
Inscripción en el Registro Sanitario de Alimentos.
Registro en el Consejo Regulador (si vas a trabajar bajo D.O.).
Licencias de actividades, seguridad, sanidad.
Etiquetado conforme al reglamento (origen, grado alcohólico, lote...).
Declaraciones obligatorias: PAC, superficies, cosecha, producción, etc.
📣 6. Marca, Marketing y Comercialización
Objetivo: Posicionar tu vino y vender.
Crear una marca diferenciadora (logo, etiqueta, relato del vino).
Canales de venta:
Venta directa (en bodega, mercados, ferias)
Canal HORECA (restaurantes, tiendas especializadas)
Distribuidores y exportación
Web + redes sociales + tienda online.
Enoturismo: visitas, catas, experiencias (clave si estás en zona turística).
Participación en concursos, guías de vino, ferias.
💰 7. Financiación y Ayudas
Fuentes posibles:
Subvenciones PAC (ayudas a reestructuración del viñedo)
Fondos FEADER (planes de desarrollo rural)
Ayudas regionales (vinculadas a zonas D.O., jóvenes agricultores, etc.)
Créditos ICO o entidades rurales
🛠️ Extras Recomendables
Asesoramiento técnico (ingeniero agrónomo, enólogo)
Cursos de viticultura, enología, cata y marketing
Colaborar con centros de I+D o viveros de empresas agroalimentarias