Pasar al contenido principal
Documentos compartidos

Sanidad vegetal

La sanidad vegetal constituye un pilar fundamental para garantizar la seguridad alimentaria, la sostenibilidad de los sistemas agrícolas y la protección de nuestra biodiversidad. En un contexto marcado por el cambio climático, la globalización de los mercados y la aparición de nuevas plagas y enfermedades, se hace imprescindible abrir espacios de diálogo y cooperación entre todos los actores implicados.

Este foro nace como un punto de encuentro para profesionales, investigadores, administraciones públicas y empresas del sector, con el objetivo de compartir experiencias, analizar los retos actuales y diseñar estrategias conjuntas que permitan afrontar el futuro con garantías. A través de ponencias, mesas redondas y debates, buscamos promover una visión integral de la sanidad vegetal que impulse la innovación, la transferencia de conocimiento y la toma de decisiones responsables.

User icon
ENRIQUE MENJON OSTARIZ
31/08/2025 12:12 pm

El problema radica, creo, en el poder de las farmaceúticas que controlan los procedimientos en Bruselas para el control de fitosanitarios. Además está la indefinición de las consejerías de Agricultura y del propio Ministerio de Agricultura. Es luchar, SIEMPRE, contra una indefensión jurídica que perjudica el sector agrícola desde siempre. O, al menos, desde que empecé a trabajar en agricultura. Lamento no poder darte mejores noticias.

User icon
30/08/2025 07:07 am

Problema mosca blanca y cochinilla en platanera 

Soy ingeniero agrónomo tecnico asesor y agricultor del cultivo del plátano de canarias en este momento tenemos un debate muy fuerte en Canarias sobre el tema de la abolición de todos los fitosanitarios especie en último nos quitaron de la noche a la mañana el gazel plus imprescindible para combatir la mosca blanca y cochinilla . Se están echando culpa entre ministrero de agricultura y el sector que has tenido fallo de comunicación pero todo esto se repercute duramente al agricultor y al cultivo dejando pérdida milionarias por el agricultor y por todos el sector . Es un problema serio porque actualmente no hay alternativa válida para resolver el problema 

1 Respuesta
User icon
01/09/2025 08:08 pm
Respuesta a Antonio La Guardia

Soy también Ingeniero Agrónomo y técnico asesor. Uno de mis clientes tenía un problema crónico (5 años) de mosca blanca en cultivos hortícolas (tomate, judía verde y guisante principalmente). Habíamos probado todo lo que está autorizado contra mosca blanca en estos cultivos, sin resultados. Solucionamos el problema el año pasado, empleando entre octubre y enero, el producto Removes Eco de la marca española TNF-Carbocalidad. Sé que también lo están usando en cítricos con buenos resultados. Un saludo y espero que pueda ser una solución.

User icon
AKISPlataforma
29/08/2025 09:09 am

¿Cómo deben interpretarse los Registros fitosanitarios en la Gestión Integrada de Plagas?

En muchos casos la interpretación es confusa y presenta problemáticas.

La gota que me ha colmado ha sido el buscar una aclaración o criterio por parte de las autoridades de control de mi zona (Tecnicos de Sanidad Vegetal), en cuanto al uso de uso de glifosato en cultivos leñosos, ya que desde la renovación de la materia activa en 2023 existe bastante confusion. No obstante, esto es extensible a otras materias activas, ya que es muy habitual que un registro fitosanitario sea difícil de interpretar.

1 Respuesta
User icon
14/09/2025 08:08 pm
Respuesta a AKISPlataforma

Tanto los RD como las Guias GIP o los mismos registros de productos contienen muchas imprecisiones y errores ,algunos garrafales, y en general se hallan desactualizados respecto a la realidad (la actualidad) y los cambios de legislación europea, eso cuando no son directamente incomprensibles.  Eso lleva a que leyes y normativas (los mismos registros) sean imprecisos e interpretables (lo que nunca tendrían que ser) de manera que nos hallamos al albur de la interpretación del funcionario de turno que responda (o no) y que la misma interpretación pueda cambiar cuando cambie el funcionario (eso ya me ha pasado). Lo normal es que se actualizaran las legislaciones, uniformara el vocabulario  y se arreglaran los errores cuando se detectan, pero existe una tendencia irresistible a "sostenallo y no enmendallo", a no hacerlo, supongo que entre otras razones por la falta de personal y medios, pero eso hace que todos esos documentos legales o de consulta pierdan validez (aunque se enroquen en ellos) e importancia.