Pasar al contenido principal
life56

Proyecto LIFE: Integrando la economía circular y la biodiversidad en tratamientos sostenibles de aguas residuales basados en humedales artificiales

  • Tipo Proyecto
  • Estado En curso
  • Ejecución 2020 -2025
  • Presupuesto asignado 1.893.955,00 €
  • Alcance Europeo
  • Comunidad Autónoma Castilla y León
  • Principal fuente de financiación LIFE
  • Sitio web del proyecto Web del proyecto
Descripción

LIFE RENATURWAT pretende demostrar que es posible obtener agua regenerada a partir de efluentes de EDAR mediante la combinación de soluciones basadas en la naturaleza (SBN) y residuos industriales, para producir un recurso hídrico de alta calidad apto para usos ambientales, como la recuperación/conservación de humedales.

Descripción contextual

La escasez de recursos hídricos es un problema crónico en muchas regiones del sur de la Unión Europea, que los modelos de previsión que incorporan los efectos del cambio climático prevén que se agrave y se extienda a las regiones del norte. Estos recursos hídricos mantienen la calidad ambiental de los ríos y humedales, pero se están reduciendo rápidamente debido a la actividad humana. La presión sobre los recursos hídricos naturales podría reducirse mediante la generación de recursos hídricos de buena calidad a partir de fuentes no convencionales de una manera ambientalmente sostenible y económicamente viable. Las aguas residuales depuradas son un recurso hídrico no convencional que, con un postratamiento adecuado, puede garantizar una cantidad y calidad de agua apta para usos ambientales. Este es uno de los usos previstos en la legislación española sobre reutilización de aguas regeneradas (RD 1620/2007). La Propuesta Europea de reutilización de agua solo contempla el uso para riego agrícola (COM/2018/337). La Directiva de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas (91/271/CEE, UWWTD) es el marco para garantizar los requisitos mínimos de calidad para los efluentes de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR). No obstante, las autoridades competentes en materia de aguas deben velar por el cumplimiento de los objetivos medioambientales establecidos en la Directiva Marco del Agua (2000/60/CE), entre los que se encuentra la consecución del buen estado de las aguas superficiales. Sin embargo, los requisitos de vertido de fósforo establecidos en la DUAR (1 o 2 mg P/l) son insuficientes para utilizar el agua depurada para alimentar humedales u otras masas de agua lénticas, debido a su vulnerabilidad a la eutrofización. Además, cuando se produce agua potable, uno de los principales residuos generados son los lodos procedentes del tratamiento físico-químico del agua. El coste de gestión de estos lodos de depuración de agua potable (ETAP) podría reducirse si se encontrara una reutilización. Una opción es utilizar su capacidad adsorbente como sorbente de fósforo en el postratamiento de aguas residuales.

Objetivos
  • Demostrar la viabilidad de reutilizar los Lodos de Depuración de Agua Potable (ETAP), producidos durante una etapa del ciclo urbano del agua, en otra etapa, valorizando así estos residuos y transformándolos en materia prima.
  • Optimizar esta reutilización utilizándolo como material de relleno de Humedales Construidos de Flujo Vertical Subsuperficial (VFCW), favoreciendo así los procesos biológicos que ocurren en las raíces de las plantas.
  • Demostrar que la combinación de un AHV, cuyo sustrato es la ETAP, con un Humedal Construido de Superficie Libre de Agua (HLA) que albergue ambientes diversos (superficies libres y zonas con vegetación) arroja mejores resultados ambientales que si solo se dispone de un ALA a la salida de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR).
  • Mejorar la calidad de los efluentes de las EDAR, reduciendo su concentración de nutrientes, contaminantes emergentes, sustancias prioritarias y patógenos, aumentando así su biodiversidad biológica (p. ej. invertebrados acuáticos, anfibios e insectos); y mejorando así la biodiversidad asociada a los servicios ecosistémicos, como la polinización y los insectos para el control de plagas en la agricultura.
  • Demostrar que estas NBS pueden convertirse en santuarios para especies en peligro de extinción y lugares de uso educativo.
  • Desarrollar lineamientos específicos de diseño y operación de sistemas de renaturalización, para ser incluidos por las autoridades competentes entre las mejoras propuestas en las licitaciones de contratos de mantenimiento de EDAR.
  • Realizar un análisis de ciclo de vida (ACV) y un análisis coste-beneficio de este tipo de instalaciones para demostrar la idoneidad de su implantación.
  • Establecer criterios de calidad del agua para usos ambientales, contribuyendo al desarrollo de la legislación española y de las propuestas europeas sobre reutilización del agua para recuperar o mantener los servicios ecosistémicos.
    El proyecto contribuye a los objetivos de la Directiva Marco del Agua de la UE y de la Directiva Hábitats (92/42/CEE). Al convertir los lodos en un recurso, el proyecto también contribuye a la gestión de residuos de la UE y a la política de economía circular. Es un buen ejemplo de la integración de las políticas de la UE en materia de agua, residuos y biodiversidad.
Resultados
  • Creación de un sistema de tratamiento de renaturalización en la EDAR de Valls dels Alcalans (Valencia, España), gestionada por el GOMSL, con la creación de hábitats de humedales en una superficie estimada de 300 m2, proporcionando así servicios ambientales como la integración paisajística, el secuestro de carbono y la mejora de la biodiversidad.
  • Demostración de que el tratamiento propuesto mejora significativamente la calidad ambiental del efluente de la EDAR. En concreto, se esperan las siguientes eficiencias de eliminación, basadas en estudios en plantas piloto: fósforo total (>50%), amonio (>60%), materia orgánica (>25%), contaminantes emergentes (20-50%), patógenos (>80%).
  • Mejora de la biodiversidad acuática incrementando la riqueza de taxones en, al menos, 50 taxones de invertebrados acuáticos y favoreciendo la colonización del humedal construido por especies de anfibios, reptiles, peces, aves e insectos terrestres; Producción de un caudal de agua renaturalizada de entre 50 y 250 m3/d, cifra equivalente a una población de unos 1.500 habitantes, que alimentará el río receptor (río Magro en Valencia, España), contribuyendo a la mejora de su estado de acuerdo con la Directiva Marco del Agua.
  • Implementación de un método económicamente y ambientalmente viable para procesar y transportar los DWTS.
  • Implementación de una herramienta de diseño y gestión para el esquema de tratamiento propuesto basado en modelos numéricos de calidad del agua, que facilitará la implementación de esta tecnología rentable en cualquier lugar bajo condiciones similares.
  • Elaboración de una guía para el diseño, construcción, mantenimiento y operación de sistemas de renaturalización de efluentes de EDAR, que ayude a las autoridades competentes a proponer mejoras en futuras licitaciones de EDAR.
Información de contacto
  • Nombre coordinador/entidad: Miguel Martin Monerris 
  • Dirección postal: Camino de Vera s/n., 46022, Valencia,

     

Coordinadores
  • Universitat Politècnica de València
Colaboradores
  • AdP(águas de Portugal, Serviços Ambientais, S.A.)
  • EFE(AGENCIA EFE SAU, SME)
  • UVEG(University of Valencia)
  • EMIVASA(EMPRESA MIXTA VALENCIANA DE AGUAS SA)
  • GOMSL(GLOBAL OMNIUM MEDIOAMBIENTE, S.L.)
  • FGN(FUNDACIóN GLOBAL NATURE)