Pasar al contenido principal

Proyecto HORIZONTE EUROPA ZUMBBA:Estudiar los movimientos urbanos de una especie de ave modelo para comprender el papel de la biodiversidad en la propagación de zoonosis. (Evaluación de la biodiversidad de aves en zoonosis y movimientos urbanos)

  • Tipo Proyecto
  • Status Firmado
  • Ejecución 2024 -2026
  • Presupuesto asignado 181.152,96 €
  • Alcance Europeo
  • Principal fuente de financiación Horizonte Europa 2021-2027
  • Sitio web del proyecto Proyecto ZUMBBA
Abstract
El proyecto ZUMBBA investiga la presencia y propagación de enfermedades emergentes transmitidas por garrapatas en Barcelona, ??Valencia y Toledo.
Descripción

Con el pronóstico de un aumento de la población urbana mundial de mil millones, la expansión de las ciudades amenaza los servicios ecosistémicos y aumenta el riesgo de enfermedades zoonóticas. Las enfermedades transmitidas por garrapatas, como la enfermedad de Lyme, están en aumento, exacerbadas por la expansión urbana y las interacciones con la fauna silvestre. 

Con el apoyo del programa Marie Sklodowska-Curie Actions (MSCA), el proyecto ZUMBBA aborda estos desafíos. Centrado en Barcelona, Valencia y Toledo, investiga la presencia y propagación de enfermedades emergentes transmitidas por garrapatas. Mediante el seguimiento de los movimientos del Parus major, el proyecto evalúa cómo la biodiversidad urbana influye en la dinámica de las enfermedades. Al mapear los focos de enfermedades y los gradientes de biodiversidad, ZUMBBA busca mejorar las estrategias de planificación urbana para lograr ciudades más saludables y resilientes. 

Esta investigación pionera busca equilibrar el crecimiento urbano con la estabilidad ecológica, protegiendo la salud pública en un contexto de rápida urbanización

Objetivos

Se espera que la población humana en las ciudades aumente globalmente en 1.000 millones antes de que finalice la década actual, lo que provocará una expansión de las áreas urbanas de entre 1,2 y 1,8 millones de kilómetros cuadrados. La planificación de los entornos naturales en las ciudades es esencial para proporcionar una amplia gama de servicios ecosistémicos como la mitigación de fenómenos meteorológicos extremos, aire limpio y oportunidades recreativas. Sin embargo, estos beneficios deben considerarse junto con los posibles costos que pueden surgir debido al aumento de las posibilidades de conflictos entre humanos y vida silvestre, como los causados por la propagación de enfermedades zoonóticas. 

Las enfermedades transmitidas por garrapatas, como la enfermedad de Lyme, la fiebre maculosa mediterránea, la fiebre Q y la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, son problemas de salud importantes que, según se prevé, serán cada vez más importantes en Europa en el futuro próximo y requerirán una estrecha vigilancia. Las aves son un medio de transporte eficaz y rápido para los gruesos y pueden facilitar la propagación de enfermedades. 

La mayoría de las investigaciones disponibles toman muestras de garrapatas de aves y otros animales salvajes para evaluar la presencia y ausencia de patologías en hábitats naturales, o utilizan modelos espaciales para pronosticar la distribución de enfermedades en función de variables bioclimáticas. Sin embargo, faltan estudios que rastreen directamente el papel de los movimientos de aves en áreas urbanas para definir gradientes de riesgos para la población local. Además, sigue siendo controvertido si una mayor biodiversidad, al fortalecer la estabilidad de los ecosistemas y crear un efecto de dilución, disminuye el riesgo de propagación de zoonosis, o si una mayor biodiversidad en realidad puede mejorar e impulsar la difusión de patógenos. 

La propuesta actual tiene como objetivo probar

  • Si las enfermedades emergentes transmitidas por garrapatas están presentes en ciudades españolas de diferentes tamaños (Barcelona, Valencia, Toledo), 
  • Si el movimiento de Parus major, una especie de ave no migratoria, puede usarse para rastrear la distribución y propagación de enfermedades transmitidas por garrapatas dentro de áreas urbanas,
  • Si la distribución y aparición de enfermedades transmitidas por garrapatas covarían con los niveles de biodiversidad local.
Coordinadores
  • UNIVERSITAT DE VALENCIA (UVEG)
Colaboradores
  • HAVFORSKNINGSINSTITUTTET (IMR)
  • INSTITUTE OF OCEANOLOGY BAS (IO-BAS)
  • HELLENIC CENTRE FOR MARINE RESEARCH
  • UNIVERSITE DE BRETAGNE OCCIDENTALE (UNIVERSITE DE BREST)
  • LEIBNIZ-INSTITUT FUR OSTSEEFORSCHUNG WARNEMUNDE (IOW)
  • AGENCIA ESTATAL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS (CSIC)
  • CONSIGLIO NAZIONALE DELLE RICERCHE (CNR)
  • INSTYTUT OCEANOLOGII POLSKIEJ AKADEMII NAUK (IO PAN)
  • STIFTELSEN NANSEN SENTER FOR MILJOOG FJERNMALING (NERSC)
  • SOCIB - CONSORCIO PARA EL DISENO, CONSTRUCCION, EQUIPAMIENTO Y EXPLOTACION DEL SISTEMA DE OBSERVACION COSTERO DE LAS ILLES BALEARS (SOCIB)
  • KONINKLIJK NEDERLANDS METEOROLOGISCH INSTITUUT-KNMI (KNMI)
  • ISTITUTO NAZIONALE DI OCEANOGRAFIA E DI GEOFISICA SPERIMENTALE (OGS)
  • BUNDESAMT FUR SEESCHIFFFAHRT UND HYDROGRAPHIE (BSH)
  • DANMARKS TEKNISKE UNIVERSITET (TECHNICAL UNIVERSITY OF DENMARK DTU)
  • INSTITUT FRANCAIS DE RECHERCHE POUR L'EXPLOITATION DE LA MER
  • NKE INSTRUMENTATION
  • ILMATIETEEN LAITOS (FMI)
  • NATIONAL OCEANOGRAPHY CENTRE
  • CENTRE NATIONAL DE LA RECHERCHE SCIENTIFIQUE CNRS (CNRS)
  • MERCATOR OCEAN (MERCATOR OCEAN)
  • STICHTING NEDERLANDSE WETENSCHAPPELIJK ONDERZOEK INSTITUTEN (NWO-I)
  • SORBONNE UNIVERSITE