Pasar al contenido principal

Proyecto H2020 OLEUM: Soluciones avanzadas para garantizar la autenticidad y calidad general del aceite de oliva

  • Tipo Proyecto
  • Status Completado
  • Ejecución 2016 -2021
  • Presupuesto asignado 4.878.860,87 €
  • Alcance Europeo
  • Principal fuente de financiación H2020
  • Sitio web del proyecto Proyecto OLEUM
Descripción
El proyecto OLEUM generará soluciones analíticas innovadoras, más efectivas y armonizadas para detectar y combatir los fraudes más comunes y emergentes, y para verificar la calidad general de los aceites de oliva (OO). Con un grupo central de 20 socios de 15 países, OLEUM emprenderá ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN basadas en el desarrollo de MÉTODOS ANALÍTICOS MEJORADOS y NUEVOS mediante enfoques específicos y ómicos con el objetivo de: i) detectar nuevos marcadores del proceso de desodorización suave; ii) descubrir mezclas ilegales entre OO y otros aceites vegetales; iii) controlar la calidad de los OO (p. ej., frescura); iv) mejorar la evaluación organoléptica con una prueba de panel cuantitativa, basada en los métodos oficiales actuales y respaldada por materiales de referencia personalizados para una mejor calibración de los paneles sensoriales, junto con herramientas de detección rápida para facilitar el trabajo de los panelistas. Las soluciones OLEUM más prometedoras se someterán a VALIDACIÓN de conformidad con los estándares acordados internacionalmente por laboratorios homólogos. OLEUM recreará un escenario realista de desodorización mediante la producción de OOs suaves y personalizados, tanto en laboratorio como en plantas piloto de mayor escala, para aplicar soluciones analíticas a muestras conocidas. Se prevén importantes actividades de TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO y TECNOLOGÍA para facilitar la implementación de: a) un BANCO DE DATOS DE OOs web, fácilmente accesible, escalable y constantemente actualizado, que contenga toda la información de la investigación de OLEUM y otras fuentes internacionales fiables, que estará disponible para la descarga de datos y espectros, y que contribuirá a la armonización satisfactoria de los enfoques analíticos entre los laboratorios de control; b) la RED OLEUM de actores relevantes en OOs para maximizar el impacto de las soluciones analíticas propuestas. Por último, una sólida estrategia de difusión del proyecto OLEUM, dirigida a compartir eficazmente los resultados con todos los actores de la cadena de suministro de OOs, tiene el potencial de mejorar la confianza de los consumidores y del mercado, y preservar la imagen de los OOs a escala global.
Descripción de actividades
Teniendo en cuenta las respuestas a los cuestionarios enviados a las partes interesadas y al contacto nacional de FFN de la UE, se presentó una actualización de los fraudes comunes y emergentes en el sector OO. Se realizó una selección, entre todos los enfoques desarrollados, para elegir 4 métodos que cubren 6 SOP que han sido sometidos a validación formal mediante un ensayo colaborativo internacional: 1. Método nuevo/revisado para detectar mezclas ilegales de OO con otros aceites vegetales: determinación de esteroles libres y esterificados 2. Método revisado para detectar mezclas de AOVE con OO desodorizados suaves (sdOO): determinación de ésteres etílicos de ácidos grasos (FAEE) 3. Método a seleccionar durante el proyecto: determinación de compuestos fenólicos (declaración de propiedades saludables) 4. Métodos/herramientas para respaldar la evaluación de las características sensoriales de los AOVE (prueba de panel cuantitativa): avinagrado y rancio como materiales de referencia sensorial (RM), SPME-GC-MS no dirigidos como un enfoque de detección basado en volátiles, SPME-GC-FID y MS como métodos dirigidos para la determinación de volátiles seleccionados. Los resultados clave de los estudios de validación fueron: i) un método mejorado y validado internacionalmente para la determinación cuantitativa de FAEE; ii) el primer método validado internacionalmente para la determinación cuantitativa simultánea del número mínimo de compuestos volátiles para respaldar la prueba del panel; iii) un método de huella digital evaluado internacionalmente basado en compuestos volátiles para respaldar la prueba del panel oficial; iv) una evaluación internacional de la utilidad de los 2 MR sensoriales que se propondrán para la selección, capacitación y monitoreo de evaluadores. Estos métodos se propondrán a las autoridades competentes y organismos internacionales para su inclusión en las regulaciones oficiales. Para el control de calidad del AO: se analizaron más de 300 muestras comerciales de AO mediante herramientas instrumentales y la evaluación sensorial fue realizada por 6 paneles acreditados. Se construyó un árbol de decisión para una clasificación robusta de la calidad de cada muestra, basada en los resultados sensoriales. Se formularon y probaron dos nuevos MR sensoriales artificiales. Se estableció un software para estimar el deterioro de la frescura/calidad de los AO. Se desarrolló un sistema portátil para medir la acidez libre y un método fluorescente rápido para detectar la cantidad total de compuestos fenólicos lipofílicos. Para el control de la autenticidad de los aceites vegetales (OO): se prepararon y analizaron muestras de mezclas ilegales (OOsd y aceites vegetales) y legales (aceites vegetales) con OO y AOVE. Se elaboró ??un árbol de decisión para la detección de porcentajes de OO en mezclas con otros aceites vegetales. Se analizaron más de 200 AO comerciales para determinar la conformidad con el origen geográfico declarado en la etiqueta. Se lanzó el Banco de Datos OLEUM, cuyo objetivo es proporcionar a los organismos de control una plataforma compartida que contenga los datos analíticos generados en OLEUM, junto con información de muestras. Esto contribuirá a una colaboración más eficaz y a la competencia de los laboratorios de control de calidad autorizados en la UE. Una amplia gama de laboratorios nacionales e internacionales han recibido formación en los nuevos procedimientos y ahora forman parte de la red OLEUM de analistas y laboratorios interesados ??en métodos de análisis para el aceite de oliva: el grupo OLEUM en Linkedin cuenta con más de 140 miembros. Para una amplia comunicación y difusión, el sitio web del proyecto se actualiza periódicamente y se han publicado boletines informativos. Se desarrollaron infografías para difundir la información sobre el aceite de oliva, así como un vídeo del proyecto. Se publicaron 22 artículos científicos, así como varios otros en medios de comunicación, y los resultados del proyecto se presentaron en congresos.
Descripción contextual
Europa representa más del 70% de la producción mundial de aceite de oliva (OO); los países no pertenecientes a la UE, tradicionalmente importadores, también están aumentando su producción. Esto, así como la mayor competitividad, resalta la necesidad de actualizar y armonizar los métodos analíticos para asegurar la calidad y autenticidad del OO. El alto precio del OO, su perfil sensorial y su saludable reputación lo convierten en un blanco para el fraude. El objetivo general de OLEUM es garantizar la calidad y autenticidad del OO a través de tres acciones estratégicas: 1. Desarrollar métodos analíticos nuevos y/o mejorados. 2. Establecer una base de datos en línea e integrada, el Banco de Datos OLEUM. 3. Promover la Red OLEUM, una comunidad mundial de actores del sector del OO. OLEUM debe abordar cuatro áreas principales de mejora: i) Legislativa y regulatoria: desarrollar soluciones para apoyar a los reguladores internacionales y a los responsables políticos. ii) Analítica: revisar los métodos analíticos existentes y desarrollar nuevos para la calidad y autenticidad del OO. iii) Armonización y coordinación: promover la transferencia de tecnología a una amplia comunidad. Un banco de datos OLEUM de fácil manejo almacenará datos, métodos analíticos y materiales de calibración. iv) Confianza del consumidor y del mercado: desarrollo de una estrategia de difusión sencilla y proactiva para promover la imagen correcta de la OO. OLEUM, coordinado por la Prof. Tullia Gallina Toschi (Universidad de Bolonia), comenzó en septiembre de 2016, tiene una duración de 54 meses y cuenta con la participación de 21 socios de 15 países.
Objetivos
El proyecto OLEUM generará soluciones analíticas innovadoras, más efectivas y armonizadas para detectar y combatir los fraudes más comunes y emergentes y verificar la calidad general de los aceites de oliva (OO). Mediante un grupo central de 20 socios de 15 países, OLEUM llevará a cabo ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN basadas en el desarrollo de MÉTODOS ANALÍTICOS NUEVOS y MEJORADOS mediante enfoques específicos y ómicos con el objetivo de: i) detectar nuevos marcadores del proceso de desodorización suave; ii) descubrir mezclas ilegales entre OO y otros aceites vegetales; iii) controlar la calidad de la OO (por ejemplo, frescura); iv) mejorar la evaluación organoléptica con una prueba de panel cuantitativa, basada en métodos oficiales actuales y respaldada por materiales de referencia personalizados para una mejor calibración de los paneles sensoriales, junto con herramientas de detección rápida para facilitar el trabajo de los panelistas. Las soluciones OLEUM más prometedoras estarán sujetas a VALIDACIÓN de conformidad con los estándares acordados internacionalmente por laboratorios pares. OLEUM recreará un "escenario de desodorización" realista mediante la producción de OO desodorizados suaves y personalizados mediante plantas piloto a escala de laboratorio y de mayor escala para aplicar soluciones analíticas a muestras conocidas. Se preverán actividades sustanciales de TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS y TECNOLOGÍA para ayudar en la implementación de: a) un BANCO DE DATOS OLEUM basado en la web, de fácil acceso, escalable y constantemente actualizado, que contenga toda la información de la investigación de OLEUM y otras fuentes internacionales confiables, estará disponible para descargar datos y espectros y para ayudar a lograr una armonización satisfactoria de los enfoques analíticos entre los laboratorios de control; b) la RED OLEUM de partes interesadas relevantes de OO para maximizar el impacto de las soluciones analíticas propuestas. Finalmente, una sólida estrategia de difusión del proyecto OLEUM destinada a compartir eficazmente los resultados con todas las partes interesadas en la cadena de suministro de OO tiene el potencial de mejorar la confianza de los consumidores y del mercado, y preservar la imagen de las OO a escala global.
Resultados
Los aceites de oliva vírgenes son conocidos por sus excelentes propiedades nutricionales y saludables, pero no todos son iguales. OLEUM ha renovado y revisado sus procedimientos y herramientas analíticas para determinar su calidad y autenticidad antes de que lleguen a nuestros estantes. Europa es el mayor productor mundial de aceite de oliva . Sin embargo, una combinación de creciente competitividad, junto con diferentes niveles de regulación y conocimiento, está aumentando el fraude, como lo indica un informe de la Comisión Europea de 2019. Para fortalecer los controles oficiales y aumentar la confianza del consumidor, el proyecto OLEUM, apoyado por la UE, ha revisado y renovado los procedimientos para garantizar mejor la calidad y autenticidad de los aceites de oliva. El proyecto identificó marcadores para la desodorización suave , una tecnología utilizada para eliminar o reducir los defectos sensoriales. El proyecto desarrolló pruebas para mezclas ilegales con otros aceites vegetales y produjo materiales de referencia sensorial para respaldar las pruebas de panel. También desarrollaron métodos para controlar la frescura del producto y predecir la vida útil. Además, OLEUM desarrolló una plataforma colaborativa de código abierto llamada OLEUM Databank para albergar material de referencia y calibración, junto con una biblioteca descargable de métodos analíticos. También estableció la Red OLEUM , una comunidad global de partes interesadas, para compartir conocimientos y resultados. “Los métodos de OLEUM deberían adoptarse internacionalmente para armonizar las normas comerciales. Combinar información sobre calidad y autenticidad con volúmenes de producción certificados y su geolocalización podría formar una cadena de bloques para combatir el fraude”, explica Tullia Gallina Toschi, coordinadora del proyecto de la Universidad de Bolonia , sede del proyecto. Herramientas para la detección y prevención La investigación inicial del proyecto subrayó el problema de la mezcla ilegal de aceites de oliva virgen extra con aceites desodorizados suaves, especialmente aceites remolidos o lampantes, junto con la modificación fraudulenta de su color y aroma naturales. También se identificaron como un problema las declaraciones de origen falsificadas. Para establecer la calidad del aceite de oliva virgen y detectar mezclas fraudulentas, OLEUM desarrolló herramientas para analizar volátiles, junto con materiales de referencia sensorial para respaldar las pruebas de panel. Se desarrollaron dos métodos para detectar ésteres etílicos de ácidos grasos , el único marcador oficialmente reconocido para la desodorización suave fraudulenta. Ambos son más rápidos que las opciones preexistentes. Uno, que utiliza un paso preparativo de cromatografía líquida de alta resolución, se validó internamente, mientras que el otro, que utiliza extracción en fase sólida , se sometió a un estudio por pares con éxito, cuyos resultados se publicarán próximamente. Para fortalecer el etiquetado de los productos, especialmente en lo que respecta a las declaraciones de propiedades saludables de los «polifenoles del aceite de oliva», se desarrolló un protocolo de cromatografía líquida de ultraalta resolución que permite la evaluación antes y después de la hidrólisis , ofreciendo una imagen más precisa. OLEUM también desarrolló métodos para evaluar la frescura del aceite de oliva, incluyendo un software para predecir la fecha de caducidad basándose en parámetros analíticos de acidez, índice de peróxidos y concentración de fenoles hidrofílicos. Esto también tiene en cuenta los niveles de luz en condiciones de almacenamiento, lo cual se validó en un experimento de vida útil en tiempo real. El banco de datos OLEUM, que alberga experimentos en tiempo real con función de búsqueda, conjuntos de datos de resultados y documentación, está abierto al registro público, pero podría restringirse en el futuro a los organismos nacionales de control oficial. «En colaboración con nuestra Red OLEUM, esta herramienta facilita una colaboración y armonización más eficaces a nivel global», afirma Gallina Toschi. Consumo y producción responsables Para aumentar la concienciación y la confianza del consumidor, OLEUM organizó actividades públicas en eventos como la Noche Europea de los Investigadores e incluso en escuelas de cocina, utilizando materiales como infografías multilingües, vídeos y juegos . Dos productos de OLEUM ya han sido adoptados por el mercado: soluciones madre para analizar compuestos volátiles y dos materiales de referencia sensorial. Estos últimos se elaboraron con compuestos volátiles que emulan las notas olfativas de los aromas rancios y avinagrados de los aceites de oliva vírgenes. «Los principales mercados objetivo son los laboratorios de control de calidad. No existe un producto similar en el mercado y este enfoque podría extenderse a otros productos alimenticios», observa Gallina Toschi.
Información adicional
OLEUM está convirtiendo sus objetivos en impactos concretos dirigidos a los principales actores del sector de los aceites vegetales (OO): 1. La industria de los OO y los laboratorios de control de calidad: uno de los principales resultados de OLEUM es la generación de dos oleadas de métodos nuevos y revisados ??para detectar el fraude y verificar la calidad de los OO. OLEUM se basa en métodos y materiales de referencia totalmente validados, entregados a los organismos reguladores y su suministro a las organizaciones de normalización (COI, UE, ISO, CODEX). El banco de datos OLEUM multiplicará la difusión de métodos y datos, con un claro beneficio para los laboratorios oficiales de control de calidad y para la industria de los OO. La existencia y actualización del banco de datos OLEUM ya ha captado la atención de los organismos de normalización y las partes interesadas pertinentes (p. ej., ISO, AOCS, AOAC) y mejorará la reputación de los alimentos de la UE. La transferibilidad de los datos también está asociada a la necesidad de mejorar la experiencia analítica y la competencia de los laboratorios dentro de la comunidad internacional de OO. Esto debería reducir los litigios derivados de la aplicación incorrecta de los métodos. 2. Reguladores y responsables políticos internacionales: El impacto de OLEUM reside en el apoyo al establecimiento de un sistema armonizado de protección contra el fraude. OLEUM colabora con diversos responsables políticos de OO para encontrar soluciones que se puedan traducir en recomendaciones y directrices. El impacto de OLEUM también se centra en la posibilidad de acelerar la adopción de procedimientos validados, gracias a un ensayo colaborativo realizado antes de la propuesta a los organismos reguladores. Durante este proceso, se identifican nuevas necesidades e inconvenientes mediante la actualización continua de controles de calidad y autenticidad. 3. Consumidores y el mercado de OO: OLEUM promueve la comprensión y difusión pública de las características únicas de los OO, así como una mejor garantía para la detección eficaz de prácticas ilegales, restaurando así la confianza de los consumidores y ampliando el conocimiento correcto y directo sobre los OO. Una de las novedades de OLEUM es el sentido de responsabilidad, el compromiso con la defensa de la reputación de los OO, los aspectos de sostenibilidad y la cultura. Esto se puede lograr evitando el escándalo, proporcionando información fiable y oportuna. Con este objetivo, OLEUM está adoptando diferentes canales y herramientas, incluyendo por ejemplo juegos visuales, respuestas sencillas a preguntas sencillas y sesiones de entrenamiento para los métodos desarrollados.
Coordinadores
  • ALMA MATER STUDIORUM - UNIVERSITA DI BOLOGNA (UNIBO)