Proyecto H2020 DESIRA: Digitalización: Impactos económicos y sociales en las zonas rurales
- Tipo Proyecto
- Status Completado
- Ejecución 2019 -2023
- Presupuesto asignado 4.990.128,45 €
- Alcance Europeo
- Principal fuente de financiación H2020
- Sitio web del proyecto Proyecto DESIRA
Descripción
El éxito de la digitalización de la agricultura y las zonas rurales es una prioridad absoluta para la UE. Las tecnologías digitales pueden ayudar a afrontar importantes y urgentes retos económicos, sociales, climáticos y medioambientales a los que se enfrentan el sector agroalimentario y las zonas rurales de la UE. El proyecto DESIRA desarrollará una metodología, y una herramienta en línea relacionada, para evaluar el impacto de las tendencias de digitalización pasadas, presentes y futuras, utilizando el concepto de sistemas sociociberfísicos, que conectan y transforman datos, objetos, personas, plantas y animales. El análisis de impacto se vinculará directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y contribuirá a la promoción de los principios de Investigación e Innovación Responsables. Con la participación de 25 socios de toda Europa, el consorcio organizará 20 Living Labs y un Foro Digital Rural a nivel de la UE. El proyecto contribuirá, en última instancia, al desarrollo de políticas en toda la UE.
Descripción de actividades
DESIRA ha publicado un Marco Conceptual que incorpora las lecciones aprendidas del trabajo empírico y de las actividades de desarrollo teórico participativo. Un informe sobre la taxonomía de los innovadores digitales proporciona una guía para que los operadores naveguen por el complejo conjunto de herramientas digitales disponibles y sus escenarios de aplicación. Sobre esta base, se ha desarrollado un motor de conocimiento, Gnomee, que se ha perfeccionado durante el tercer período del informe.
Con el análisis de la relación entre la cobertura de banda ancha y el crecimiento económico, DESIRA ha contribuido al desarrollo de un Índice de Digitalización Rural. También ha proporcionado una lista de Indicadores de Sostenibilidad Socioeconómica seleccionados, vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que pueden utilizarse para evaluar el impacto de la digitalización en las zonas rurales. Además, DESIRA ha analizado las barreras y limitaciones a la digitalización en relación con las necesidades y expectativas locales en 20 contextos locales.
Tras identificar las necesidades y expectativas de las respectivas comunidades, los Laboratorios Vivientes de DESIRA han llevado a cabo actividades participativas para elaborar narrativas de escenarios relacionados con la digitalización. Los casos de uso, desarrollados a partir de los hallazgos de cinco Living Labs, han permitido a los investigadores de DESIRA desarrollar y probar un método transdisciplinario para el análisis de los escenarios de aplicación de las tecnologías digitales en la agricultura, las zonas rurales y la silvicultura.
Se ha desarrollado y perfeccionado un análisis de políticas y un informe de hoja de ruta mediante la interacción con los responsables políticos a nivel regional, nacional y de la UE. El Código Ético propone un conjunto de valores que, en opinión de DESIRA, los desarrolladores de tecnología deben inspirar al diseñar tecnologías digitales y solicitar financiación.
A través de sus actividades de difusión y comunicación, basadas en diversos artículos científicos, boletines informativos, informes de políticas, resúmenes de prácticas, publicaciones en redes sociales y eventos presenciales, DESIRA ha generado una amplia atención sobre los temas de la digitalización rural sostenible y ha consolidado una red más amplia, el Foro de Digitalización Rural, que continuará operando sobre el legado de los mensajes principales de DESIRA. DESIRA también ha proporcionado una estrategia de explotación que garantizará la sostenibilidad de los resultados.
Descripción contextual
DESIRA aborda el impacto socioeconómico de la digitalización en la agricultura, la silvicultura y las zonas rurales. La digitalización tiene profundas repercusiones en la vida de las personas y genera perdedores (que se ven marginados por los cambios) y oponentes (que se resisten y elaboran reglas de juego alternativas), así como ganadores (que se benefician del cambio). Existe una tendencia general a destacar únicamente las oportunidades de la digitalización y a subestimar las amenazas y los impactos negativos. En las zonas rurales, los riesgos de impactos negativos son mayores que en las zonas urbanas, ya que existen factores de infraestructura, sociales y de capital humano que contribuyen a crear una profunda brecha digital entre territorios. Dado que no todas las amenazas (y oportunidades) pueden asociarse con las condiciones de acceso, DESIRA también considerará otros dos conjuntos de condiciones: el diseño de soluciones TIC y la complejidad del sistema.
Los objetivos de DESIRA son los siguientes:
1: llenar las brechas de conocimiento socioeconómico sobre la digitalización en la agricultura, las áreas rurales y la silvicultura a través del desarrollo, difusión y comunicación de un Marco Conceptual y Analítico (CAF) transdisciplinario y una Taxonomía e Inventario de Cambiadores de Juego Digitales.
2: evaluar el impacto socioeconómico pasado y actual de la digitalización en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) realizando, difundiendo y comunicando una Evaluación de Impacto Socioeconómico participativa de la digitalización basada en una metodología de evaluación innovadora.
3: mejorar la capacidad de las comunidades rurales para reflexionar sobre los riesgos y oportunidades futuros relacionados con la digitalización mediante la creación, difusión y comunicación conjunta de un conjunto de escenarios de digitalización rural, y mediante el desarrollo de Casos de Uso y dos tecnologías de Muestra que incluyen una Plataforma de Granja Virtual, adoptando soluciones sensibles al valor basadas en Investigación e Innovación Responsables (RRI).
4: mejorar la capacidad de las comunidades rurales para aprovechar las oportunidades que ofrece la digitalización y mejorar la resiliencia a los riesgos relacionados mediante la identificación y evaluación de los instrumentos de política existentes, el desarrollo de una hoja de ruta de políticas y la promoción de la incorporación de un código ético en las estrategias de innovación privadas y públicas.
5: promover la interacción y el aprendizaje en línea, complementarios a la interacción cara a cara, entre una amplia gama de partes interesadas a través de un entorno de investigación virtual (VRE), que proporcionará herramientas en línea para el intercambio de conocimientos y un acceso fácil y abierto a los resultados de la investigación.
6: aumentar la adopción de preocupaciones sociales en las políticas e innovaciones relacionadas con las TIC, y alinear los escenarios de digitalización con las necesidades y expectativas sociales a través de una estrategia eficaz de explotación, difusión, comunicación y divulgación.
Objetivos
DESIRA desarrollará el concepto de Sistemas Socio-Ciberfísicos para avanzar en la comprensión del impacto de la digitalización en las áreas rurales, vinculando el análisis directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Al poner en práctica el enfoque de Investigación e Innovación Responsables, DESIRA inscribirá a actores agrícolas, forestales y rurales en escenarios y políticas de codesarrollo en LivingLabs establecidos en 20 regiones europeas y un Foro de Digitalización Rural que reunirá a 250 actores de toda Europa. Un entorno de investigación virtual adaptado a los propósitos del proyecto conectará a todos los participantes y permitirá aumentar sustancialmente la interacción dentro de la red. DESIRA proporcionará una taxonomía y un inventario de elementos de cambio digitales que se implementarán en una herramienta de visualización en línea, un conjunto de indicadores de impacto socioeconómico alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible implementados en una herramienta de impacto socioeconómico en línea, una evaluación paneuropea de la digitalización en las regiones rurales europeas, un informe de evaluación de necesidades, expectativas e impacto, un informe comparativo Informe de escenario basado en las actividades de desarrollo de escenarios de Living Labs y el Foro de Digitalización Rural, un análisis de políticas y una hoja de ruta, un código ético que será adoptado por investigadores e innovadores y recomendado por los órganos políticos, cinco casos de uso que informarán un análisis adicional, co-creado por Living Labs con el apoyo de especialistas en TIC, de las soluciones más prometedoras identificadas por Living Labs, Showcase Technologies, incluida una plataforma de granja virtual, que creará una selección de pruebas de conceptos sugeridos por casos de uso. Una estrategia detallada de difusión, participación y comunicación multimedia acompañará al proyecto desde el principio, considerando la investigación como un proceso multifuncional (investigación, participación y comunicación) y al mismo tiempo involucrando a especialistas en comunicación en el desarrollo de mensajes adecuados y en la elección de los medios más efectivos.
Resultados
DESIRA ha aportado pruebas que demuestran que la brecha digital es un proceso dinámico. Por un lado, las desventajas estructurales que sufren las zonas rurales se ven multiplicadas por los resultados desiguales de la digitalización impulsada por el mercado. Por otro lado, el ritmo de la innovación tecnológica puede socavar los esfuerzos de las comunidades rurales por recuperarse.
Hemos identificado tres factores que impulsan el impacto de la digitalización: a) diseño; b) (falta de) acceso; c) complejidad. Actuar sobre estos factores mediante el codiseño con las comunidades rurales es una forma de alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, especialmente en materia de calidad del trabajo, igualdad de género, educación y medio ambiente.
Por estas razones, las inversiones en infraestructuras físicas y humanas son necesarias, pero no suficientes. Se requiere un enfoque proactivo para anticipar los efectos negativos de la digitalización e intervenir en las realidades más vulnerables.
DESIRA ha aportado pruebas de que las soluciones digitales pueden ser transformadoras para las zonas rurales, por ejemplo, en la gestión de riesgos ambientales, la transparencia de las cadenas de suministro, la prestación de servicios públicos y el mantenimiento de las actividades agrícolas en muchos contextos rurales. Por ejemplo, la robótica en el campo de la horticultura se considera una solución a la escasez de mano de obra y al envejecimiento de la existente. La colaboración abierta sobre incendios o deslizamientos de tierra puede apoyar a las agencias de gestión de riesgos. Las plataformas digitales locales pueden contribuir a la continuidad de una comunidad al proporcionar noticias, un espacio de interacción y servicios digitales.
Para desarrollar estas soluciones, se necesita un enfoque de codiseño para el desarrollo tecnológico, basado en foros donde usuarios, desarrolladores, partes interesadas y responsables políticos puedan interactuar para abordar las necesidades y expectativas rurales. DESIRA ha aplicado este enfoque en sus 21 Living Labs y ha contribuido a consolidarlo tanto conceptual como metodológicamente.
DESIRA también ha constatado que, a pesar del fuerte énfasis a nivel de la UE en fomentar la digitalización sostenible y los recursos dedicados, la implementación a nivel nacional presenta un retraso. La compartimentación administrativa y académica, la gobernanza obsoleta, la falta de competencias y habilidades a nivel local y la falta de coordinación entre los diferentes programas impiden el cumplimiento de muchos de los objetivos. Se necesita una combinación de medidas de arriba a abajo y de abajo a arriba. La digitalización rural debe ser impulsada y supervisada estratégicamente por agentes especializados.
Coordinadores
- UNIVERSITA DI PISA (UNIPI)