Cómo el GO OLIVE CARBON BALANCE consigue "ver" desde el espacio el carbono que secuestran los olivos
Descripción
Recientemente, Pedro Hernández, del Think Tank InnoTech, ha publicado en la web del GO OLIVE CARBON BALANCE detalles del proyecto y cómo éste logra desentrañar preguntas tan curiosas como si hay manera de saber cuántas toneladas de carbono está almacenando un olivar ecológico sin tener que examinar cada árbol.
El artículo sitúa el caso de estudio en la parcela Santa Sofía (Luque Ecológico, Castro del Río, Córdoba) como “laboratorio vivo” donde la teledetección —principalmente con Sentinel-2 (Copernicus)— permite inferir el balance de carbono del olivar a partir de indicadores de vigor y humedad de la vegetación.
Además, en el texto se detalla por qué el olivar es clave en la lucha climática, afirmando que España cuenta con >2,7 M ha de olivar, un sumidero que almacena carbono en árbol, suelo y cubierta vegetal. El manejo ecológico puede potenciar el secuestro y por ello el proyecto GO-OLIVE CARBON BALANCE (OCB) persigue cuantificar y optimizar ese balance para generar beneficios climáticos y económicos para el agricultor.
Así se «lee» la salud del olivar
El equipo calcula seis índices vegetativos (NDVI, NDRE, GNDVI, EVI, SAVI y NDMI) a partir de imágenes multiespectrales para construir un “electrocardiograma” del cultivo. Y asegura en su descripción del proyecto que los indicadores más importantes son, por un lado, el NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada), que refleja vigor y actividad fotosintética. Valores altos (verdes intensos) implican plena fotosíntesis y, por tanto, mayor captura de CO₂. Por otro, el NDMI (Índice de Humedad de Diferencia Normalizada), o "detector de sed", que estima el contenido de agua en hoja. Valores bajos alertan de estrés hídrico (cierre estomático) que reduce la absorción de CO₂.
Evidencias en Santa Sofía
Los primeros datos recogidos arrojan unos resultados parciales que indican que:
- NDVI: la serie temporal muestra el “despertar” otoñal-invernal del vigor vegetal.
- NDMI: los mapas y gráficos revelan variaciones ligadas a lluvia y clima, útiles para anticipar estrés hídrico.
- Otros índices (NDRE, EVI, SAVI, GNDVI) afinan el diagnóstico (p.ej., clorofila y efecto del suelo), con NDRE cartografiando la variabilidad foliar.
Un mapa de oportunidades: de los datos a las decisiones
Los mapas de índices segmentan zonas más productivas o en riesgo, base de un futuro Sistema de Soporte a la Decisión (DSS) que emitirá avisos operativos (p. ej., estrés hídrico localizado, momento óptimo de manejo de cubierta o cosecha), avanzando hacia agricultura de precisión que optimiza recursos y maximiza el secuestro de carbono.
Además de mejorar la gestión, el enfoque abre la puerta a certificación y valorización de créditos de carbono, reforzando el papel del olivar en la sostenibilidad y la lucha climática.
GO-OLIVE CARBON BALANCE es un proyecto colaborativo con centros del CSIC, Ecovalia, AEMO, Universidad de Jaén y el Think Tank InnoTech (teledetección y DSS). Su misión: innovar para un olivar más sostenible, resiliente y rentable.
Fuente: Artículo “El Pulso del Carbono: Cómo «Vemos» la Salud del Olivar desde el Espacio”, por Pedro Hernández (Think Tank InnoTech), publicado en la web del proyecto GO-OLIVE CARBON BALANCE (OCB).