Pasar al contenido principal

Mediateca

Aquí se ofrecen objetos de conocimiento documentales, gráficos y/o audiovisuales que ofrecen información sobre diversos sectores y temáticas. Utilice el buscador por palabras o los filtros de búsqueda para acceder a objetos de conocimiento audiovisuales y documentales actuales útiles para su puesta en práctica. 

Cualquier duda o sugerencia puedes comunicarte con nosotros aquí.

 

Buenas prácticas agronómicas para la prevención de Xylella fastidiosa

Las actuaciones en materia de sanidad vegetal van encaminadas a utilizar aquellos métodos de control que, además de evitar los daños producidos por los patógenos de los vegetales, presenten un menor riesgo de toxicidad e impacto ambiental negativo.

Plan de contingencia de Xylella fastidiosa de Aragón

Información sobre el plan de contingencia de Xilella fastidiosa de Aragón

“Jornada sobre Xylella fastidiosa”. Papel de los vectores en la problemática de Xylella fastidiosa

Importancia de los insectos vectores en el patosistema. La bacteria se ubica en el xilema de las plantas ? Se necesita la participación de insectos vectores para pasar de plantas enfermas a plantas sanas e infectarlas ? Virtualmente todos los insectos con aparato bucal picador-chupador, que se alimentan en el xilema de las plantas, son vectores potenciales.

Póster Xylella fastidiosa en Baleares

Xylella fastidiosa (Wells et al.) es una bacteria fitopatógena de cuarentena que tiene un rango de plantas hospedantes muy amplio (más de 300 especies vegetales), pudiendo producir daños graves a los cultivos más importantes de las Illes Balears, como el almendro, la viña, el olivo, los cítricos o la higuera, y a numerosas especies de plantas ornamentales (romero, lavanda, polígala y acacia, en

Programa de actuaciones para trasponer el Plan Nacional de Contingencia de Xylella fastidiosa en la Comunidad Autónoma de Extremadura

Xylella fastidiosa es una bacteria que provoca un decaimiento rápido y generalizado de la planta, produciéndose, en los casos más graves, la seca de hojas y ramas, y finalmente labmuerte de toda la planta. En muchas de las especies hospedantes, la presencia de la bacteria no manifiesta síntoma alguno, lo que dificulta enormemente su detección. X.

Xylella fastidiosa. Comportamiento de la población de vectores.

Xylella fastidiosa es una bacteria que vive en el xilema de las plantas impidiendo el flujo normal de agua y nutrientes. Causa enfermedades en diversos cultivos de gran importancia económica, dependiendo de la subespecie y grupo genético de la bacteria. Los síntomas más característicos son el aspecto quemado de hojas y brotes.

Control de Tuta absoluta en tomate

Desde su detección a mediados de 2006 hasta ahora, es la plaga más importante del tomate por daños en planta y fruto, dificultad de control y rápido incremento poblacional.

Tríptico Rhynchophorus ferrugineus (Picudo rojo)

Recomendaciones para tratamientos contra el picudo rojo y otros taladros de palmeras

Tríptico Paysandisia archon, recomendaciones frente a la oruga barrenadora de las palmeras

Paysandisia archon, lepidóptero de la familia Castniidae, es originario de América del Sur cuyas larvas se alimentan de las palmeras. La primera detección en Europa fue en Francia e Italia en 1998-99. En España se detectó por primera vez en Cataluña en mayo de 2002, y en la Comunitat Valenciana en junio de ese mismo año.

Plan Nacional de Contingencia de Tefrítidos no europeos

En el presente documento se recogen las medidas que deben adoptarse contra especies de tefrítidos no europeos (moscas de la fruta no europeas) con el objetivo de impedir su aparición, y en caso de que aparezca alguna de las especies citadas en este Plan de Nacional de Contingencia, actuar con rapidez y eficacia, determinar su distribución y combatirla con el fin de evitar su propagación.

Control de Spodoptera litoralis (rosquilla negra) en hortícolas de hoja.

Es una plaga altamente polífaga y migratoria, con notables fluctuaciones en sus poblaciones. Tiene tres generaciones anuales, alcanzando un máximo poblacional en septiembre-octubre.

Seguimiento de Scirtothrips aurantii en cítricos, granado y caqui.

Scirtothrips aurantii es una plaga que afecta a diversos cultivos como el granado, caqui, cítricos y uva de mesa. Esta plaga fue detectada por primera vez en España en 2020, en la provincia de Huelva. Sin embargo, en mayo de 2024, el servicio de Sanidad Vegetal de la

Seguimiento de Pseudococcus longispinus en Caqui

Los “cotonets” son de las plagas que más preocupan al sector de producción del caqui en la Comunidad Valenciana. Se alimentan de la savia de la planta, debilitándola y excretan una gran cantidad de melaza sobre la que se desarrollan hongos saprófitos, que forman un fieltro negro característico conocido como “negrilla”. Los frutos manchados por negrilla pierden calidad comercial.

Seguimiento piojo rojo de California en cítricos

El piojo rojo de California (Aonidiella aurantii ) es una de las plagas que más preocupa al sector citrícola en la Comunitat Valenciana ya que deprecia la corteza del fruto y, al tener varias generaciones al año, se reproduce de manera exponencial a lo largo de la campaña.

Seguimiento de Paraleyrodes minei en Caqui

Las moscas blancas son de las plagas que más preocupa al sector de producción del caqui en la Comunitat Valenciana. Dentro de este grupo de insectos, las especies que podemos encontrar en el caqui son, Dialeurodes citri, Paraleyrodes minei y Aleurothrixus floccosus.

Seguimiento de Dialeurodes citri en caqui y cítricos.

Las moscas blancas son las plagas que en los últimos años más preocupan tanto al sector de producción del caqui como al de cítricos en la Comunitat Valenciana. Dentro de este grupo de insectos, las especies que podemos encontrar son, Dialeurodes citri , Paraleyrodes minei y Aleurothrixus floccosus .

Plan Nacional de la Sanidad Vegetal del tomate

El tomate (Solanum lycopersicum) es una de las hortalizas más consumidas a nivel mundial, tanto en fresco como procesado. Muchas zonas de España y del resto de la cuenca del Mediterráneo poseen unas condiciones agroambientales óptimas para su cultivo, situando a nuestro país como uno de los principales productores de esta hortaliza dentro de la Unión Europea.

Recomendaciones para las zonas afectadas por la DANA frente a gomosis de los cítricos (Phytophthora spp.)

La gomosis de los cítricos, causada por Phytophthora spp., afecta al tronco y las ramas principales de la variedad (Figs. 1a y 1b). Como su nombre indica, se caracteriza por la aparición abundante de goma sobre los tejidos afectados. Si eliminamos la corteza, podremos apreciar los tejidos internos del floema y el cambium con un color marrón y aspecto acuoso muy característico (Fig. 1b).

Cítricos, nota informativa Pulvinaria polygonata en la Vega Baja.

Pulvinaria polygonata (Cockerell) es un cóccido de la familia coccidae que fue localizado en parcelas de cítricos en la comarca de la Vega baja del Segura en el año 2019, siendo la primera cita en Europa. Está presente en otras regiones del mundo como son la australiana, oriental y en algunos países del este de la zona paleártica (China, Japón, Taiwan).

Plan de contigencia nacional Tecia solanivora (Povolny)

En el presente documento se recogen las medidas que deben adoptarse contra la polilla guatemalteca de la patata, Tecia solanivora, con el objetivo de impedir su aparición, y en caso de que aparezca, actuar con rapidez y eficacia, determinar su distribución y combatirla con el fin de evitar su propagación y erradicarla.