Pasar al contenido principal
Logo Go ferticycle

Grupo Operativo FERTICYCLE: Uso de TICs para la aplicación sostenible del purín como fertilizante orgánico en un modelo de economía circular

  • Tipo Grupo operativo
  • Status En curso
  • Ejecución -2023
  • Presupuesto asignado 0,00 €
  • Alcance Autonómico
  • Comunidad Autónoma Andalucía
  • Sitio web del proyecto GO FERTICYCLE
Abstract

El grupo operativo FerTICycle nace con el fin de diseñar una metodología científica y aplicar instrumentos tecnológicos basados en datos inteligentes para crear análisis útiles. Estos serían empleados con la finalidad de aprovechar los purines de cerdo en explotaciones agrícolas, en línea con un modelo más sostenible con el medio ambiente. Así, este desecho contaminante adquirirá valor para la producción de compost y nutrientes de suelo. También, su aplicación controlada supondrá una minimización de sus efectos ambientales. 

El proyecto se alinea con el principal objetivo de la estrategia andaluza de la bioeconomía circular, ya que contribuye al crecimiento y desarrollo sostenible de Andalucía. Es por ello que se plantea necesario el control de este subproyecto como fertilizante orgánico a base de nitrógeno, fósforo y potasio, los denominados NPK y el resto de materia orgánica como complemento para la mejora de la composición de los suelos. La importancia del proyecto radica en que su objetivo tiene un enfoque dirigido a la actividad ganadera y agrícola de Andalucía con el fin de elaborar un modelo territorial de economía circular definiendo un modelo de aplicación de purín liquido como fertilizante orgánico en las rotaciones de cultivos de la región teniendo en cuenta las exigencias ambientales de la nueva PAC. 

El proyecto es innovador y estratégico, abarcando áreas temáticas como la agricultura, mejora de las técnicas de producción, productividad y procesos, alineándose con el principal objetivo de la Estrategia Andaluza de la Bioeconomía Circular. Así, contribuye al crecimiento y desarrollo sostenible de Andalucía impulsando el fomento de la producción de recursos y de procesos biológicos renovables, específicamente al incrementar la disponibilidad de biomasa sostenible para su aprovechamiento mediante tratamientos innovadores, lo que podría suponer un aumento potencial del número de bioindustrias en Andalucía e incrementando los mercados y el consumo de bioproductos y bioenergía andaluces.

Descripción

El trabajo de este grupo va dirigido al sector ganadero porcino, principalmente a las partes de la cadena a las que afecta la gestión sostenible de los purines y al sector agrícola, especialmente a los productores de cultivos extensivos para que puedan mejorar la fertilización de los cultivos y reducir los costes asociados a la misma. También el sector cooperativo cerealista se beneficiará pues supone desarrollar la incorporación de la fertilización orgánica con purín en sus servicios.

Descripción contextual

El beneficio redunda en el sector agroganadero, contribuyente económico, productivo y de empleo en los términos que a continuación se describen. El porcino es uno de los pilares del sector agroalimentario español. Concretamente, el primer sector ganadero por importancia económica, con una facturación anual de 5.965 millones de euros, lo que equivale al 36,4% de la Producción Final Ganadera (PFG) y al 12,7% de la Producción Final Agraria (PFA), situándose en los primeros puestos de la balanza comercial exterior. El sector porcino, a nivel internacional, se ha consolidado como uno de los que más proyección de negocio e inversión tendrá en los próximos años. 

En España y Europa, su transformación tecnológica está avanzando a pasos agigantados para dar respuestas a las principales necesidades y retos. El trabajo de este grupo va dirigido al sector ganadero porcino, principalmente a las partes de la cadena a las que afecta la gestión sostenible de los purines y al sector agrícola, especialmente a los productores de cultivos extensivos para que puedan mejorar la fertilización de los cultivos y reducir los costes asociados a la misma. También el sector cooperativo cerealista se beneficiará pues supone desarrollar la incorporación de la fertilización orgánica con purín en sus servicios.

Información de contacto
  • Nombre coordinador/entidad: DCOOP Sociedad Cooperativa Andaluza
  • Dirección postal: Ctra. Córdoba s/n, CP. 29200 Antequera (Málaga)
  • Email coordinador/entidad: silvia.lopez@dcoop.es
  • Teléfono: No disponible
Coordinadores
  • DCOOP Sociedad Cooperativa Andaluza
Colaboradores
  • UNIVERSIDAD DE MALAGA (otri@uma.es)
  • COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS DE ANDALUCIA (cooperativas@agroalimentarias-andalucia.coop)
Beneficiarios
  • DCOOP Sociedad Cooperativa Andaluza