
Grupo Operativo CARBOCERT: Cuantificación y certificación de carbono orgánico en suelos agrícolas mediterráneos
- Tipo Grupo operativo
- Ejecución 2018 -2020
- Presupuesto asignado 5.187.255,00 €
- Alcance Supraautonómico
- Comunidad Autónoma Andalucía; Aragón; Asturias, Principado de; Balears, Illes; Canarias; Cantabria; Castilla y León; Castilla - La Mancha; Cataluña; Comunitat Valenciana; Extremadura; Galicia; Madrid, Comunidad de; Murcia, Región de; Navarra, Comunidad Foral de; País Vasco; Rioja, La
- Principal fuente de financiación PAC 2014-2020
Este Grupo Operativo desarrolla un proyecto para la identificación de estrategias de manejo que permitan aumentar el C secuestrado y almacenado en suelos agrícolas y en las estructuras vegetales fijas y perdurables de los principales cultivos agrícolas del entorno mediterráneo, estableciendo así mismo metodologías para la cuantificación y certificación de dichas absorciones. Todo ello teniendo en cuenta las necesidades de adaptación del sector al nuevo escenario de cambio climático caracterizado por unas condiciones climatológicas extremas en el entorno del mediterráneo.
El proyecto CARBOCERT se enmarca en los objetivos planteados por la AEI en materia de productividad agrícola y sostenible, ya que contribuye a un sector primario más competitivo y que contribuye al suministro de materias primas más sostenibles para un uso alimentario y no alimentario.
Desde el punto de vista sectorial, se trata de un proyecto que se dirige a los cultivos más representativos dentro del entorno mediterráneo y a nivel nacional, como son el olivar, el trigo, los cítricos, la viña, el almendro. Todo ello teniendo en cuenta las necesidades de adaptación del sector al nuevo escenario de cambio climático caracterizado por unas condiciones climatológicas extremas (temperaturas cada vez más altas, escasez e irregularidad en las precipitaciones, presencia de episodios extremos como heladas y granizadas, etc.).
- Identificación de estrategias de manejo que permitan aumentar el carbono secuestrado y almacenado en los suelos agrícolas y en las estructuras vegetales fijas y perdurables de los principales cultivos agrícolas del entorno mediterráneo.
- Establecimiento de metodologías para la cuantificación y certificación de dichas absorciones.
- Proporcionar a los agricultores una oportunidad para aplicar metodologías enfocadas a la cuantificación del carbono que secuestran sus cultivos en base.
- Permitir que el agricultor, verdadero gestor agrícola y responsable de las actuaciones sobre el terreno, pueda diferenciar de cara al mercado su adecuado comportamiento ambiental, e incluso beneficiarse de ello frente a otros competidores.
- Nombre coordinador/entidad: Asociación española de normalización
- Email coordinador/entidad: coopera@une.org
- Asociación Española de Normalización (UNE)
- Aenor Internacional S.A.U.
- Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA)
- Instituto de Investigación y Tecnología Alimentaria (IRTA)
- Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA)
- Asociación Española Agricultura de Conservación Suelos Vivos (AEACSV)