
Grupo Operativo BIONOSTOC: Uso de cianobacterias Nostocales como biofertilizantes de algodón en el Bajo Guadalquivir
- Tipo Grupo operativo
- Status En curso
- Ejecución 2023 -2025
- Presupuesto asignado 299.568,00 €
- Alcance Autonómico
- Comunidad Autónoma Andalucía
El proyecto BioNostoc se espera que demuestre beneficios significativos del uso de biofertilizantes basados en cianobacterias en el cultivo de algodón en el Bajo Guadalquivir. Se aplicarán dos cepas seleccionadas de cianobacterias Nostocales, autóctonas de la región, en campos de algodón para mejorar la fijación de nitrógeno, reducir el uso de fertilizantes sintéticos y mejorar la salud del suelo. Se prevé un aumento en el crecimiento de las plantas, el desarrollo radicular y el rendimiento general, proporcionando una alternativa sostenible a los fertilizantes tradicionales. La principal recomendación práctica para los agricultores es incorporar estos biofertilizantes en la gestión de los cultivos de algodón.
Al aplicar el producto en la siembra y durante el primer riego, los algodoneros pueden reducir la necesidad de fertilizantes nitrogenados sintéticos hasta en un 30%, lo que reducirá los costos de producción y el impacto ambiental, como la lixiviación de nitratos a los cuerpos de agua. Además, se espera que el uso de este fertilizante natural mejore la resistencia de los cultivos de algodón, haciéndolos más tolerantes a condiciones de estrés como la sequía.
Para los profesionales del sector algodonero, esta innovación ofrece una clara ventaja: ayuda a cumplir con las normativas sobre la reducción de nitratos, asegura una mejor fertilidad del suelo a largo plazo y aumenta la rentabilidad mediante el ahorro de costos y la mejora del rendimiento de los cultivos. Además, este biofertilizante aprovecha cepas de cianobacterias locales, lo que minimiza el riesgo de alterar el ecosistema natural del suelo y asegura una mejor adaptación a las condiciones locales.
El proyecto BioNostoc aborda los desafíos ambientales y económicos derivados del uso excesivo de fertilizantes nitrogenados sintéticos en el cultivo de algodón, especialmente en el Bajo Guadalquivir.
El proyecto incluye ensayos de campo en cultivos de algodón utilizando dos cepas de cianobacterias como biofertilizantes.
Las actividades incluyen el seguimiento del crecimiento de las plantas y de la microbiota del suelo, el análisis de la población microbiana mediante técnicas de metagenómica y la optimización de los métodos de almacenamiento y aplicación del biofertilizante. Los resultados se difundirán mediante publicaciones, jornadas de campo y eventos para los interesados.
Este proyecto surge en respuesta al uso intensivo de fertilizantes nitrogenados sintéticos que han contaminado los acuíferos y cuerpos de agua, especialmente en la región del Bajo Guadalquivir. Las regulaciones europeas y nacionales que limitan el uso de fertilizantes sintéticos impulsan la búsqueda de soluciones sostenibles, como los biofertilizantes basados en microorganismos autóctonos, que permiten una agricultura más respetuosa con el medio ambiente.
El objetivo principal es reducir el uso de fertilizantes sintéticos mediante la introducción de un biofertilizante basado en cianobacterias, que mejora la fijación de nitrógeno en el suelo, incrementa el crecimiento vegetal y reduce la contaminación ambiental por nitratos.
Se prevé un aumento en el crecimiento de las plantas, el desarrollo radicular y el rendimiento general, proporcionando una alternativa sostenible a los fertilizantes tradicionales. La principal recomendación práctica para los agricultores es incorporar estos biofertilizantes en la gestión de los cultivos de algodón.
- Nombre coordinador/entidad: AGROQUIVIR S.C.A. DE 2º GRADO
- Dirección postal: Ctra. Nacional IV, km. 573 s/n 41720, Los Palacios y Villafranca, Sevilla
- Email coordinador/entidad: anasierra@agroquivir.es
- Teléfono: 653807550
El proyecto BioNostoc se alinea con las políticas europeas y nacionales que promueven una agricultura sostenible, reducción de la huella de carbono y protección de los recursos hídricos. Los resultados esperados tendrán un impacto positivo en la producción agrícola del algodón en la región, mejorando la sostenibilidad ambiental y la calidad del suelo y del agua.
El éxito del proyecto dependerá en gran medida de la disposición de los agricultores a adoptar estas prácticas innovadoras. Un posible desafío será la aceptación de nuevas técnicas, pero la demostración de los beneficios ambientales y económicos de los biofertilizantes podría facilitar su implementación. Se recomienda seguir investigando la adaptación de estos productos a otras condiciones agrícolas y climáticas.
- AGROQUIVIR S.C.A. DE 2º GRADO
- ASAJA-SEVILLA (josefernando.robles@asajasevilla.es)
- CSIC-IBVF (vicente.mariscal@ibvf.csic.es)
- COCEREALES S.L. (vguillen@cocereales.com)
- AGROQUIVIR S.C.A. DE 2º GRADO