 
Proyecto LIFE: Combinación innovadora de tecnologías EDAR para la reutilización del agua: procesos anaeróbico-aeróbico, microalgas y AOP
- Tipo Proyecto
- Estado Completado
- Ejecución 2019 -2022
- Presupuesto asignado 1.945.914,00 €
- Alcance Europeo
- Comunidad Autónoma Comunitat Valenciana
- Principal fuente de financiación LIFE
- Sitio web del proyecto Web del proyecto
Con este proyecto se validó un novedoso proceso consistente en un tratamiento compacto anaeróbico-aeróbico, un raceway de microalgas y una combinación de un proceso de adsorción y oxidación avanzada (AOP). El nuevo concepto de EDAR recuperaba nutrientes (algas) y reducía el consumo neto de energía. En consecuencia, se reducían las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) mediante: tratamiento anaeróbico que produce biogás y consume menos energía; tratamiento de microalgas con bajos requerimientos energéticos; y tecnología de adsorción y electrooxidación suministrada por energía renovable.
El problema ambiental al que se dirige LIFE AMIA es la escasez de agua y la baja tasa de reutilización de aguas residuales, junto con el consumo energético intensivo de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) convencionales y la contaminación provocada por microcontaminantes y patógenos que actualmente no son eliminados por las EDAR convencionales
Reutilizar las aguas residuales en el riego agrícola y la recarga de acuíferos para proteger el medio acuático frente a la contaminación causada por patógenos y microcontaminantes no eliminados por las plantas de tratamiento de aguas residuales (EDAR) convencionales, con un consumo energético significativamente reducido.
El enfoque de tratamiento validado a través del proyecto LIFE AMIA demuestra los beneficios ambientales de una nueva tecnología de tratamiento de aguas residuales que cumple con las próximas políticas ambientales en términos de calidad del agua y eficiencia energética. El empleo de un tratamiento anaeróbico-aeróbico (A2C) es una forma efectiva de eliminar una alta carga de DQO al mismo tiempo que se obtiene una fuente de energía con la corriente de biogás. La adición de un tratamiento de microalgas (HRAP) logra una alta eliminación de nutrientes del agua y la obtención de una nueva corriente de biomasa con cualidades óptimas para su uso como biofertilizante.
Finalmente, el proceso de oxidación avanzada (AOP) es efectivo tanto para la eliminación de sustancias prioritarias como de patógenos, logrando un efluente claro en un tratamiento alimentado con energía solar con una producción muy baja de residuos. El proyecto ha validado la idoneidad del agua tratada y de la biomasa resultante (lodos y microalgas) en la agricultura: el agua tratada se utilizó en un cultivo en invernadero y en campos ampliados utilizando diferentes cultivos para riego, mientras que los lodos y las algas se utilizaron como fertilizantes con muy buenos resultados, ya que tienen micronutrientes que mejoran el suelo y ayudan al secuestro de carbono.
- Dirección postal: C/ MAYOR N 82-84, 12001, CASTELLON 
- FACSA (Sociedad Fomento Agrícola Castellonense)
- ACC(Atlantis Perivallon & Kainotomia LTD (Previously: Atlantis Consulting Cyprus LTD))
- CSIC(AGENCIA ESTATAL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTíFICAS, M.P.)
- IPROMA(INVESTIGACIóN Y PROYECTOS MEDIO AMBIENTE, S.L.)
- ESAMUR(Entidad Regional de Saneamiento y Depuración de aguas residuales de la Región de Murcia)
- ARVIA (Arvia Water Technology Limited)
 
 
 
 
        
   
             
                         
                        