Pasar al contenido principal

Proyecto HORIZONTE EUROPA CoCo:Co-creación de coexistencia: promoción de políticas, prácticas y participación de las partes interesadas para integrar la vida silvestre y el ganado en paisajes multifuncionales sostenibles en Europa

  • Tipo Proyecto
  • Status Firmado
  • Ejecución 2024 -2027
  • Presupuesto asignado 4.876.764,11 €
  • Alcance Europeo
  • Principal fuente de financiación Horizonte
  • Sitio web del proyecto Proyecto CoCo
Descripción

La recuperación de grandes carnívoros y herbívoros ha generado nuevos desafíos para el pastoralismo, como daños a la fauna silvestre, aumento de los costes y conflictos sociales. Los desacuerdos entre las partes interesadas dificultan los esfuerzos para resolver estos problemas. El proyecto CoCo, financiado por la UE, se centrará en la relación entre las prácticas ganaderas y los daños a la fauna silvestre, con el objetivo de integrar la gestión de la fauna silvestre y la pastoral. 

Evaluará las percepciones de las partes interesadas, explorará las estructuras de gobernanza, examinará el potencial de las nuevas tecnologías y realizará un análisis coste-beneficio de diversos escenarios de gestión. El proyecto pretende recopilar datos cuantitativos de al menos 1000 pastores, cazadores y terratenientes, así como información cualitativa de cientos de partes interesadas en 12 países. Los resultados contribuirán a una Hoja de Ruta para la Coexistencia.

Objetivos

La recuperación de las poblaciones de vida silvestre (grandes carnívoros y grandes herbívoros) ha creado muchos desafíos adicionales para el pastoreo, que ya se encuentra bajo la presión de múltiples factores socioeconómicos. Estos desafíos incluyen daños (depredación), costos adicionales y muchos conflictos sociales. Algunos de los principales obstáculos para abordar estos desafíos son los conflictos entre las partes interesadas y la naturaleza controvertida del conocimiento relevante. El proyecto CoCo abordará estos obstáculos adoptando enfoques multidisciplinarios con una fuerte representación de las ciencias sociales y un enfoque de múltiples actores con una participación generalizada de las partes interesadas que facilite la cocreación de conocimiento con alta legitimidad. 

El proceso cubrirá:

La relación entre las prácticas de cría de ganado y los daños causados por la vida silvestre.

Formas de integrar el manejo de la vida silvestre y el manejo pastoral.

Las percepciones y valores que diferentes partes interesadas tienen sobre la interfaz entre el pastoreo y la vida silvestre.

La experiencia con diferentes estructuras de gobernanza.

El potencial de tecnologías nuevas y emergentes tanto en el manejo y monitoreo de la vida silvestre como el pastoreo.

Un análisis de costo-beneficio de diferentes escenarios para el manejo pastoral y de la vida silvestre. 

El proyecto utilizará métodos tan diversos como revisiones sistemáticas, inspecciones de campo, entrevistas cara a cara, grupos focales, cuestionarios y modelos. La ambición del proyecto es recopilar datos cuantitativos originales de al menos 1.000 pastores, 1.000 cazadores y 1.000 propietarios de tierras y datos cualitativos de cientos de partes interesadas desplegadas de forma comparativa en 12 países. 

Los conocimientos que surjan de las revisiones, el análisis de nuevos datos y el modelado se integrarán en una Hoja de Ruta para la Coexistencia que produzca recomendaciones políticas relevantes para una mejor estandarización, armonización e integración de los sistemas de gestión de pastoreo y vida silvestre. Esto reducirá los conflictos y asegurará paisajes multifuncionales tanto para los pastores como para la vida silvestre.