Proyecto H2020 SCALE: Proyectando respuestas globales de biodiversidad desde los primeros principios biológicos
- Tipo Proyecto
- Estado Completado
- Ejecución 2019 -2022
- Presupuesto asignado 232.497,6 €
- Alcance Europeo
- Comunidad Autónoma Madrid, Comunidad de
- Principal fuente de financiación Horizonte 2020
- Sitio web del proyecto https://doi.org/10.3030/843094
La productividad y las tasas de crecimiento de los bosques, los cultivos y la vegetación silvestre en todo el mundo han aumentado gradualmente debido a la concentración de dióxido de carbono (CO2) en el aire. A medida que estas concentraciones continúen aumentando, es probable que las plantas respondan creciendo de manera más robusta y expandiendo sus rangos. Las proyecciones realistas de los impactos biológicos del cambio climático requieren un marco unificado capaz de integrar los avances de distintas áreas de investigación.
El proyecto SCALE, financiado con fondos europeos, tiene como objetivo examinar de cerca cómo los mecanismos de transferencia de calor y agua determinan los patrones globales de riqueza de especies y las adaptaciones térmicas de los ectotermos terrestres, un grupo que es especialmente vulnerable al cambio global. El proyecto SCALE ha logrado los diferentes impactos propuestos, incluyendo el desarrollo y la difusión de diferentes modelos mecanicistas para predecir las interacciones organismo-medio ambiente en escenarios climáticos actuales y futuros. Nuestra investigación ha sido publicada en revistas multidisciplinarias de alto impacto como Proceedings of the National Academy of Sciences, alcanzando un impacto significativo en los medios de comunicación.
- Modelización de la dirección y las limitaciones de la evolución de los rasgos funcionales en los reptiles Desarrollamos modelos biofísicos para predecir la temperatura corporal y el rendimiento fisiológico de los reptiles y los utilizamos para investigar cómo varía el rendimiento térmico en respuesta al clima entre especies con diferentes tamaños corporales, colores de piel, capacidad termorreguladora y tolerancia fisiológica. Este análisis global nos permitió predecir numéricamente la dirección y la fuerza de la selección en diferentes rasgos funcionales. Para probar estas predicciones, coordinamos a diferentes expertos en macroecología y fisiología térmica y comparamos los patrones predichos frente a los observados utilizando datos publicados de más de 1200 especies de reptiles. Encontramos que los modelos predicen con precisión la dirección y la fuerza del efecto del clima sobre diferentes rasgos funcionales a escala global.
- Modelización de las respuestas a gran escala de los ectotermos tropicales al cambio climático Muchos ectotermos, como los lagartos, aprovechan la heterogeneidad de sus entornos para controlar la temperatura corporal de forma conductual, por ejemplo, moviéndose entre microambientes expuestos al sol y sombreados. Sin embargo, carecemos de un método para cuantificar esta capacidad de amortiguación conductual a gran escala. Utilizamos nuestro modelo biofísico ectotermo para evaluar el potencial de la termorregulación conductual para amortiguar la temperatura corporal contra el cambio climático en lagartos neotropicales que habitan en los bosques, un grupo que es especialmente vulnerable al calentamiento. Encontramos que el aumento previsto de la temperatura ambiente en la Amazonía podría exceder la capacidad máxima estimada de amortiguación de las lagartijas. Nuestro enfoque permite, por primera vez, calcular la capacidad de los lagartos tropicales para amortiguar los impactos del calentamiento, un hito crítico hacia el diseño de estrategias de gestión efectivas para reducir la vulnerabilidad de estas especies al cambio climático y de hábitat.
- Modelización de la tasa metabólica y la respuesta de los ectotermos acuáticos al cambio climático Las respuestas de los organismos al cambio climático están mediadas por sus efectos sobre la fisiología. En ambientes acuáticos, tanto la temperatura del agua como la disponibilidad de oxígeno pueden modular estas respuestas al alterar el metabolismo que alimenta el rendimiento fisiológico. Sin embargo, los modelos ecológicos destinados a predecir cómo los factores ambientales dan forma al metabolismo aeróbico ignoran el papel del suministro de oxígeno. Desarrollamos un modelo biofísico para investigar cómo la capacidad de absorción de oxígeno afecta la respuesta de los ectotermos acuáticos al calentamiento climático. En un análisis comparativo entre especies de peces, demostramos que el modelo predice con precisión interacciones complejas entre el tamaño corporal y la temperatura en el alcance aeróbico de los peces. Nuestros resultados sugieren que las especies más grandes pueden estar más restringidas que las especies más pequeñas en aguas cálidas debido a las limitaciones físicas en la capacidad de absorción de oxígeno.
- Modelización de los costes de la termorregulación en endotermos Los modelos biofísicos de balance térmico pueden estimar el coste metabólico necesario para que un organismo endotérmico, como un ave o un mamífero, mantenga una temperatura corporal constante en un entorno variable. Utilizamos modelos biofísicos para abordar la pregunta pendiente en macroecología de por qué el tamaño corporal de los murciélagos no sigue los patrones geográficos y evolutivos observados entre los mamíferos no voladores. Al modelar los costos de la termorregulación y los costos de vuelo, encontramos que estos costos son similares a losLimitan el tamaño y la forma del cuerpo, especialmente en climas más fríos. Al analizar el tamaño y la forma de 278 especies de murciélagos, encontramos que la evolución morfológica en los murciélagos varía con el clima y que la fuerza de la selección es mayor en las regiones más frías que en las más cálidas, lo que coincide con la predicción del modelo. Estos resultados arrojan luz sobre un debate de larga data sobre la conformidad de los murciélagos con los patrones macroevolutivos observados en otros mamíferos y ofrecen un procedimiento novedoso para investigar patrones macroecológicos complejos a partir de los primeros principios.
- Organización de talleres y actividades de comunicación Un objetivo clave de SCALE es difundir los enfoques de modelización mecanicista entre investigadores de diferentes disciplinas, como la fisiología y la macroecología, y de diferentes sistemas, como los entornos terrestres y acuáticos. Para lograrlo, organizamos dos talleres en los que se presentó el uso de modelos microclimáticos y biofísicos en la modelización de la distribución de especies y la predicción de los impactos del cambio climático (IBS 2022, CSEE 2021). Además, para llegar a un público más amplio y no especializado, lanzamos un blog en el que presentábamos los resultados más relevantes del proyecto y desarrollamos dos "Shiny Apps" en R para permitir a cualquier usuario interactuar con los modelos biofísicos en línea.
La predicción de las respuestas de los organismos al cambio climático y del hábitat global sigue siendo una de las prioridades de la investigación ecológica. Las proyecciones fiables de estas respuestas requieren la integración de información sobre los rasgos fisiológicos y de comportamiento que determinan la capacidad de los organismos para amortiguar o adaptarse a los cambios ambientales. Sin embargo, la mayoría de nuestras herramientas predictivas actuales se basan en modelos fenomenológicos basados en correlaciones observadas entre organismos y entornos, con una capacidad limitada para predecir el rendimiento de los organismos en condiciones ambientales sin precedentes.
En macroecología, el estudio de las relaciones entre los organismos y su entorno a grandes escalas espaciales, los enfoques mecanicistas están emergiendo con fuerza. A diferencia de los modelos fenomenológicos, estos modelos mecanicistas se basan en los principios físicos de la transferencia de energía y masa y en la información fisiológica para predecir cómo las variables de estado clave, como la temperatura corporal, la tasa metabólica o el equilibrio hídrico, responden al clima a través del espacio y el tiempo.
A pesar de su potencial, los modelos mecanicistas se enfrentan a importantes desafíos en la macroecología, como el problema de cómo ampliar las métricas individuales a niveles más altos de organización ecológica, como las poblaciones y los ensamblajes de especies. SCALE adopta una perspectiva mecanicista para investigar cómo los equilibrios de calor y masa se amplían en patrones macroecológicos y macroevolutivos en diferentes taxones animales, incluidos ectotermos y endotermos terrestres y acuáticos. Para lograr esto, desarrollamos modelos biofísicos de transferencia de calor y masa y utilizamos técnicas computacionales de vanguardia para simular la respuesta de múltiples especies al cambio climático y de hábitat.
Los objetivos generales de SCALE incluyen:
- Desarrollar y difundir modelos mecanicistas que proporcionen acceso a software recientemente desarrollado y organizar talleres para facilitar su implementación.
- Validar los modelos que comparan los patrones predichos frente a los observados de los rasgos funcionales de las especies a través de gradientes climáticos a gran escala.
- Proyectar las predicciones de los modelos en futuros escenarios de cambio climático.
Las proyecciones realistas de los impactos biológicos del cambio climático requieren un marco unificado capaz de integrar los avances de distintas áreas de investigación como la ecofisiología, la ecología del comportamiento y la biogeografía. El modelado mecanicista en macroecología surge como un marco prometedor para abordar este desafío, ya que busca describir los patrones de biodiversidad a partir de procesos biofísicos, fisiológicos y de comportamiento que determinan la forma en que los organismos interactúan con su entorno. En este proyecto, investigaré cómo los mecanismos de transferencia de calor y agua determinan los patrones globales de riqueza de especies y las adaptaciones térmicas de los ectotérmicos terrestres, un grupo especialmente vulnerable al cambio global.
Los objetivos específicos de esta propuesta son:
- Investigar cómo la regulación de la temperatura y la disponibilidad de agua limitan los patrones globales de riqueza de especies de reptiles y anfibios
- Investigar .
- Pronosticar la respuesta de estos patrones a las condiciones climáticas futuras. Para lograr estos objetivos, combinaré modelos biofísicos de vanguardia sobre las vías de transferencia de calor y agua entre ectotérmicos y su entorno, con datos empíricos sobre la distribución geográfica de las especies y sus características de tolerancia térmica obtenidos de la literatura.
En definitiva, esta propuesta contribuirá al campo emergente de la modelización mecanicista en macroecología, proporcionando métodos para integrar múltiples fuentes de información biológica y técnicas para predecir las respuestas de los organismos al cambio climático. La formación en análisis geográfico de modelos mecanicistas impulsará mi desarrollo como investigador independiente e innovador de primera línea en macroecología en la UE.
Los organismos están conectados termodinámicamente con su entorno a través del intercambio de calor, agua y/u oxígeno. Estas interacciones se pueden capturar con "modelos biofísicos" que integran información sobre las condiciones ambientales y las características de los organismos para predecir cómo se desempeñarían los individuos en cualquier entorno. Sin embargo, estos modelos enfrentan desafíos, y existe la necesidad de calibrar y validar los modelos combinando sus predicciones teóricas con observaciones empíricas.
Aquí es donde la empresa financiada por la UE ESCAMA intervención del proyecto, con el apoyo de la Programa de acciones Marie Sklodowska-Curie. «Nuestro objetivo era contribuir a un nuevo marco de modelización con el que predecir las respuestas de los animales al cambio ambiental», explica Juan Rubalcaba, coordinador del proyecto. Para lograr esto, SCALE combinó datos interespecíficos, disponibles en ecofisiología, con predicciones teóricas generadas utilizando modelos biofísicos. A continuación, utilizó los modelos para predecir cómo deberían cambiar los rasgos fisiológicos, como la tasa metabólica, en respuesta a las condiciones climáticas, y examinó si las predicciones del proyecto coincidían con las observaciones empíricas.
El impacto del clima en las lagartijas Existe un debate considerable sobre si el clima modula directamente rasgos como el tamaño corporal, el color de la piel y la tolerancia térmica. Para comprender mejor esto, SCALE utilizó un modelo biofísico para predecir la temperatura corporal y el rendimiento fisiológico de lagartos teóricos en diferentes climas. "A continuación, utilizamos el modelo para investigar qué fenotipos maximizarían el rendimiento fisiológico en cada región simulando el efecto de la selección natural sobre el tamaño corporal, el color de la piel, la tolerancia térmica y el comportamiento termorregulador", explica Rubalcaba. El proyecto descubrió que los patrones geográficos observados para la masa corporal, la tolerancia al frío y la temperatura corporal óptima estaban significativamente relacionados con sus predicciones. "Por lo tanto, nuestro Resultados(Se abre en una ventana nueva) sugieren que el clima modula directamente estos rasgos a través de su efecto sobre el rendimiento térmico", añade Rubalcaba. Demanda y suministro de oxígeno en ectotermos acuáticos SCALE desarrolló un modelo biofísico para investigar el suministro y la demanda de oxígeno en los peces, teniendo en cuenta los mecanismos fisicoquímicos que impulsan la transferencia de oxígeno a través de la superficie branquial. "Utilizamos el modelo para investigar la interacción entre la temperatura del agua, la disponibilidad de oxígeno, el tamaño corporal y el nivel de actividad en la tasa metabólica y el rendimiento fisiológico de los peces", destaca Rubalcaba. El modelo predice que los animales grandes y activos tendrán una capacidad limitada para obtener el oxígeno necesario para satisfacer su demanda fisiológica en aguas más cálidas.
Por lo tanto, ESCALA Resultados(Se abre en una ventana nueva) sugieren que el calentamiento global perjudicará el rendimiento fisiológico, colocando una mayor carga metabólica en individuos más grandes en el futuro. La evolución del tamaño y la forma del cuerpo en los murciélagos "También investigamos cómo el tamaño del cuerpo, el tamaño del ala y la temperatura interactúan para determinar los costos del vuelo y los costos de la termorregulación. El modelo muestra que las alas grandes reducen los costos de vuelo, pero aumentan las tasas de disipación de calor, lo que aumenta los costos de la termorregulación, especialmente en climas fríos", confirma Rubalcaba. Utilizando datos morfológicos de especies de murciélagos, SCALE descubrió que la relación entre la superficie y la masa de las alas evoluciona hacia una forma óptima y que la fuerza de la selección es mayor entre las especies que viven en climas fríos, lo que coincide con las predicciones teóricas. Proyecto Resultados(Se abre en una ventana nueva) Por lo tanto, sugieren que el clima influye en la evolución del tamaño corporal en los murciélagos a través de su efecto sobre la demanda de energía. A partir de estos resultados, se demuestra que el clima tiene una influencia directa en la demanda de energía y el rendimiento fisiológico que, a su vez, afectan en última instancia a la evolución de los rasgos fenotípicos. «Además, los modelos biofísicos pueden capturar los mecanismos clave que impulsan las interacciones entre los organismos y el clima y, por lo tanto, pueden utilizarse para predecir las respuestas de los organismos al cambio climático», concluye Rubalcaba.
- UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS
- ROYAL INSTITUTION FOR THE ADVANCEMENT OF LEARNING MCGILL UNIVERSITY
- Ficha del proyecto CORDIS (pdf)
- Web investigador
- Limitaciones físicas en la termorregulación y la evolución morfológica del impu…
- El clima impulsa la variación global de los rasgos funcionales en los lagartos
- La limitación de oxígeno puede afectar la dependencia de la temperatura y el ta…
- La temperatura corporal y los patrones de actividad modulan los niveles de gluc…
- Web de UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS
- Web de ROYAL INSTITUTION FOR THE ADVANCEMENT OF LEARNING MCGILL UNIVERSITY
 
 
 
 
        
   
                         
             
            