Pasar al contenido principal

Proyecto H2020 HyMAP: Materiales Híbridos para la Fotosíntesis Artificial

  • Tipo Proyecto
  • Estado Completado
  • Ejecución 2015 -2022
  • Presupuesto asignado 2.506.738,00 €
  • Alcance Europeo
  • Comunidad Autónoma Madrid, Comunidad de
  • Principal fuente de financiación Horizonte 2020
  • Sitio web del proyecto https://www.hymap.eu/
Descripción

La producción de combustibles solares a través de procesos fotosintéticos artificiales es un gran desafío científico y de ingeniería debido a su complejidad. Todos los enfoques descritos hasta la fecha abren nuevos caminos para mejorar la reducción fotocatalítica de CO2, pero aún es necesario desarrollar nuevos catalizadores que imiten la fotosíntesis natural con la suficiente eficiencia como para considerar la Fotosíntesis Artificial como un proceso industrial viable. Aunque se han producido avances considerables en el diseño y síntesis de diferentes catalizadores multifuncionales basados en semiconductores, aún quedan muchas preguntas fundamentales por responder en relación con los procesos de valorización del CO2. La complejidad y el desconocimiento del papel de estos nuevos sistemas en la reducción de CO2 hace necesario realizar más estudios teóricos y experimentales que ayuden a entender el comportamiento de los diferentes catalizadores multifuncionales en el proceso de fotosíntesis artificial. En este proyecto se han propuesto diferentes estrategias innovadoras para evitar los problemas inherentes a los fotocatalizadores clásicos. 

Los resultados descritos anteriormente representan un paso más allá del estado del arte en la producción de combustibles solares, la síntesis de materiales novedosos, el desarrollo de herramientas innovadoras de caracterización y el diseño y construcción de la próxima generación de fotorreactores solares. Este proyecto contempla impactos en diferentes ámbitos, con beneficios científicos, ambientales, sociales y económicos a nivel mundial. - Los beneficios científico-tecnológicos se basan en la mejora de la producción de combustibles solares a partir de la conversión de CO2 que contribuyen fuertemente a los retos de H2020 y a los identificados por "The Energy Challenge", relacionados con las Tecnologías Bajas en Carbono con el objetivo principal de desarrollar y llevar al mercado soluciones tecnológicas asequibles, rentables y eficientes en el uso de los recursos para descarbonizar el sistema energético de forma sostenible, garantizar el suministro de energía y completar el mercado interior de la energía. Los avances más significativos han sido publicados en revistas internacionales de alto impacto en SCI. También se dedicarán importantes esfuerzos a la difusión científica de los resultados más atractivos obtenidos, tratando de comunicar e interactuar con la sociedad. 

Además, sería importante remarcar que las solicitudes de patente se presentan cuando se logran avances significativos con potencial alcance industrial.

  • Beneficios para el medio ambiente y la salud. HyMAP tendrá un impacto directo en la reducción del CO2 antropogénico en la atmósfera y, por tanto, en la lucha contra el cambio climático que tiene un impacto directo en el medio ambiente y la salud tal y como se resume en los retos y políticas de la UE, tales como: Acción por el Clima, Medio Ambiente, Eficiencia de Recursos y Materias Primas y Salud 2020. 
  • Beneficios económicos y sociales. La combinación de tecnologías presentadas en este proyecto puede tener un enorme potencial económico. Hoy en día, se están dedicando esfuerzos mundiales al desarrollo de nuevos materiales para aplicaciones emergentes como se propone aquí. Sería importante remarcar que las patentes de aplicación se presentarán cuando se logren avances significativos con potenciales industriales. Desde el punto de vista social, además de los beneficios relacionados con el medio ambiente y la salud, HyMAP contribuirá a la socialización de la Ciencia, en general, y de los retos a los que se enfrenta el proyecto, en particular, a través de intensas actividades de divulgación y divulgación en nuestro sitio web u otros eventos nacionales o internacionales como: Noche Europea de los Investigadores, ERC week, semana de la ciencia.
Descripción de actividades

La implementación del proyecto HyMAP se ha llevado a cabo en relación con los paquetes de trabajo propuestos en la acción. El primer paquete de trabajo "Diseño y síntesis de materiales híbridos multifuncionales" Se propuso la síntesis de heterouniones innovadoras entre óxidos semiconductores inorgánicos y polímeros orgánicos conductores. En este sentido, se ha aprovechado la ingeniería de banda prohibida para obtener nuevas formulaciones de semiconductores inorgánicos. Posteriormente, se han apoyado SPR-NPs metálicos sobre estos sistemas modificados con el fin de mejorar las selectividades hacia los hidrocarburos (CH4, C2+). 

El equipo de HyMAP se enfrentó a la síntesis de nuevos polímeros porosos conjugados hechos a medida que ofrecían nuevas propiedades fotocatalíticas mejoradas que no se muestran en los semiconductores inorgánicos. La preparación de heterouniones híbridas con semiconductores inorgánicos conduce a un aumento en los productos de combustibles solares y mayores selectividades a los hidrocarburos. Esto se debe a un aumento de la absorción de luz, así como a un mejor control de las dinamos de carga, que disminuyen la recombinación y conducen a una mejor transferencia de electrones que se traduce en mayores eficiencias. Además, se ha desarrollado el diseño racional y se ha explorado la síntesis de nuevos marcos orgánicos metálicos (MOFs) con sitios activos de reducción/oxidación bien separados como alternativa a los fotocatalizadores tradicionales. 

En la actualidad, se ha descrito la elucidación de la estructura de estos nuevos MOFs, así como estudios sobre su implementación como catalizadores de la Fotosíntesis Artificial. Como segunda estrategia, alternativa a los fotocatalizadores semiconductores, propuse el diseño y síntesis de marcos metal-orgánicos multifuncionales. Estos MOF se han sintetizado utilizando moléculas orgánicas funcionalizadas conjugadas seleccionadas apropiadas (activas bajo luz UV y/o visible, para aumentar la recolección de luz) y dos tipos de metales reducibles que actuarán como dos sitios activos separados: uno para la reducción y otro para la oxidación. Se realizó un gran esfuerzo para comprender las propiedades catalíticas estructurales y superficiales en condiciones de reacción mediante el uso de técnicas innovadoras de caracterización in-situ y operativas, incluidas técnicas de sincrotrón como HP XPS, XRD... 

Estos experimentos se han combinado con estudios teóricos avanzados para determinar el efecto de las propiedades electrónicas en el mecanismo y en la actividad de reacción. Esta información ayudó a racionalizar la síntesis de catalizadores híbridos mejorados y avanzar en el proceso de fotorreducción de CO2. Además, he diseñado y montado un fotorreactor solar en fase gaseosa que permite una buena transmisión, una distribución uniforme y maximiza la captación de luz en los espectros generales. Este fotorreactor está construido mediante un colector parabólico compuesto que concentra la radiación solar directa y la difunde aumentando la conversión de CO2.

Descripción contextual

Uno de los retos de este siglo es la gestión de las enormes emisiones de CO2. Una alternativa a las tecnologías CCS es su transformación en productos útiles. En la actualidad, se explota menos del 1% de estas emisiones. Por lo tanto, se necesitan nuevas tecnologías de reciclaje de CO2 que utilicen fuentes de energía sostenibles. El objetivo principal de HyMAP es el desarrollo e integración de una nueva generación de materiales multifuncionales innovadores y fotorreactores que permitan aprovechar la energía solar para fotorreducir el CO2 y convertirlo en combustibles o productos químicos.

Objetivos

HyMAP busca desarrollar una nueva generación de fotocatalizadores híbridos multifuncionales y fotorreactores solares que permitan aprovechar al menos el 1 % de la energía solar para la fotorreducción de CO? utilizando agua como donador de electrones. Esto implicará una conversión de CO? de entre 12 y 35 toneladas/año·ha, dependiendo de la distribución del producto, lo que representa una mejora de al menos 20 veces con respecto al estado del arte. Para lograr este objetivo, propongo un programa de investigación interdisciplinario mediante el cual se lograrán diversos avances a diferentes escalas: desarrollo de semiconductores orgánicos/inorgánicos multifuncionales eficientes y fotocatalizadores de estructuras metalorgánicas con sitios activos de reducción/oxidación separados. 

La combinación de múltiples sitios redox independientes en un único material maximizaría los procesos de separación y transporte de carga, así como la captación de luz solar; caracterización y modelado de las propiedades estructurales y optoelectrónicas de los materiales propuestos; y evaluación de los materiales en dispositivos de fotosíntesis artificial. En esta etapa, se desarrollará un fotorreactor solar que permita una buena transmisión, una distribución uniforme de la luz y maximice la captación de energía en el espectro general. HYMAP me brindará una excelente oportunidad para liderar un grupo de investigación consolidado. 

Durante mi carrera científica, he demostrado pensamiento creativo, autonomía y una excelente capacidad para realizar investigación de vanguardia en catálisis heterogénea, caracterización, modelado e ingeniería de reactores. Cuento con una trayectoria investigadora destacada, reflejada en un buen número de publicaciones científicas, una amplia experiencia profesional, una concepción innovadora de proyectos y una sólida red de colaboración internacional. Esto, junto con mis habilidades de liderazgo y gestión, garantizará el éxito de los objetivos mencionados en este proyecto. HYMAP es una versión revisada de una propuesta con una calificación A (2.ª fase) en la última convocatoria del ERC-CoG.

Resultados

Imitando a la naturaleza, la fotosíntesis artificial utiliza la luz solar para convertir el CO2 y el agua en compuestos que dan y liberan energía. Pero en lugar de producir azúcares, como ocurre con las plantas verdes, la fotosíntesis artificial puede producir monóxido de carbono (CO), metano (CH4), metanol (CH3OH) e hidrógeno (H2), de interés como combustibles verdes. 

El proyecto HyMAP (Hybrid Materials for Artificial Photosynthesis), financiado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC), se creó para desarrollar una nueva generación de materiales e inorgánicos híbridos orgánicos-inorgánicos y dispositivos para realizar las transformaciones químicas necesarias para la fotosíntesis artificial. Esto abriría la puerta al desarrollo de alternativas ecológicas a los electrodos de almacenamiento electroquímico para baterías. El equipo investigó la foto(electro)catálisis, a diferentes escalas, desde catalizadores a nanoescala hasta reactores de plantas piloto, creando nuevos materiales híbridos fotoactivos. "Nuestros resultados, especialmente los que aumentan el rendimiento, están a la vanguardia del conocimiento en el campo de la conversión de CO2, marcando un hito para esta área de investigación", dice el investigador principal Víctor A de la Peña O'Shea de la Universidad de Nueva York. Instituto IMDEA Energía(Se abre en una ventana nueva). En consecuencia, los hallazgos científicos se están difundiendo ampliamente en revistas de alto perfil. La nueva familia de semiconductores orgánicos del proyecto, Polímeros porosos conjugados(Se abre en una ventana nueva), ya han sido patentados para la producción de combustible solar. Materiales híbridos 

El objetivo principal de HyMAP era desarrollar sistemas multifuncionales con capacidades mejoradas para recolectar luz de todo el espectro solar. 

Para lograrlo, el equipo exploró fotocatalizadores híbridos, investigando varios materiales y enfoques. Las diferentes estrategias adoptadas fueron: (i) ingeniería de banda prohibida de semiconductores inorgánicos y (ii) orgánicos; (iii) así como sus heterojunciones relacionadas; (iv) estructuras metal-orgánicas (MOF) y (v) conversión ascendente (UC). Las primeras cuatro opciones pueden recolectar ultravioleta junto con las regiones visibles del espectro de luz, mientras que las UC mejoran la recolección de longitudes de onda infrarrojas. Fundamentalmente, los semiconductores inorgánicos y orgánicos mejoran la generación y transferencia de carga, aumentando el rendimiento fotocatalítico. "La combinación de diferentes materiales, cada uno especializado en las funciones separadas de las reacciones fotocatalíticas, principalmente de absorción de luz, separación de carga y catálisis, mejoró la eficiencia general", explica de la Peña O'Shea. 

Los mecanismos de reacción de estos materiales se caracterizaron en el laboratorio utilizando una variedad de técnicas in situ avanzadas, incluyendo presión ambiente cercana, espectroscopía de fotoelectrones de rayos X, difracción de rayos X y radiación sincrotrón. Reactor solar A medida que los estudios del equipo revelaron que las heterouniones semiconductoras híbridas orgánicas/inorgánicas hechas de un polímero poroso conjugado tenían un rendimiento particularmente alto, diseñaron un reactor solar en fase gaseosa. Constaba de un reflector solar,un colector parabólico compuesto que redirige toda la radiación solar recibida hacia el reactor, y un reactor anular tubular hecho de vidrio de borosilicato, que es más resistente a las altas temperaturas. 

Se demostró que este prototipo de reactor produce con éxito hidrógeno solar tanto a partir de agua como de biomasa, así como de otros combustibles o productos químicos, como CO, CH4 y CH3OH, utilizando CO2 como reactivo. "Estos excelentes resultados para la producción de combustible solar ya han llevado a una planta piloto, aumentando nuestro conocimiento y permitiéndonos afinar procesos antes de considerar oportunidades de mercado", dice de la Peña O'Shea. "Necesitamos ampliar el uso de estos materiales híbridos para otras reacciones, más allá de la foto-, para incluir la foto(electro)catálisis, para combustibles y productos químicos más sofisticados, como el amoníaco, el etileno y el éter dimetílico". Ampliación para hacer frente a nuevos retos El equipo de HyMAP ya ha puesto en marcha un proyecto de prueba de concepto NanoCPPs, financiado por el CEI, para desarrollar una prueba de concepto que amplíe sus polímeros porosos conjugados nanoestructurados. "La nanoestructura de este polímero ofrece propiedades mejoradas, lo que abre la puerta a un mejor rendimiento", añade. 

Un reto pendiente es maximizar realmente las propiedades electrónicas de estos sistemas para que las alternativas propuestas y respetuosas con el medio ambiente a los actuales electrodos de almacenamiento electroquímico para baterías puedan realmente avanzar y hacerse realidad.

Coordinadores
  • Fundacion IMDEA Energia