Proyecto Fundación Biodiversidad FERTECO: FERTirrigación ECOsostenible en la cuenca vertiente del Mar Menor
- Tipo Proyecto
- Ejecución 2024
- Alcance Europeo
- Principal fuente de financiación Fundación Biodiversidad
- Sitio web del proyecto Web del Proyecto
El proyecto pretende desarrollar un protocolo de fertirrigación con biofertilizantes naturales de origen vegetal y con alto contenido en materia orgánica para reducir la aportación de nitrógeno fertilización con fertilizantes minerales y probarlo en más de 450 hectáreas de parcelas de cultivos hortícolas y leñosos representativos de la Cuenca Vertiente del Mar Menor.
El protocolo desarrollado y las mejores prácticas agrícolas y medioambientales alcanzadas se transferirán para lograr una transformación del sector agrario hacia un nuevo modelo que evite la contaminación de las aguas subterráneas y mejore la biodiversidad.
- Establecimiento de tratamientos de fertilización, en parcelas representativas, que fomenten la economía circular: subproductos del tratamiento de vegetales en fresco no comercializados evitando su conversión en residuo vegetal; derivados de suero lácteo y biosoluciones de origen natural.
- Evaluación de distintos tratamientos para mejorar la calidad del agua utilizada en las fincas experimentales.
- Programación del fertirriego ecosostenible de precisión.
- Evaluación de los efectos de los distintos tratamientos de fertilización y calidad del agua sobre la evolución del estado hídrico y nutricional de la planta, el crecimiento vegetativo y reproductivo, el rendimiento y la calidad del fruto.
- Mejora de la biodiversidad a partir de aves insectívoras, rapaces, murciélagos e invertebrados.
- Estudio sobre la bioeconomía derivada de los tratamientos de fertilización y de agua de riego llevados a cabo.
- Diseño de diferentes guías de buenas prácticas de gestión.
- Jornadas de transferencia y divulgación de resultados.
El objetivo principal es desarrollar un protocolo de fertirrigación en parcelas de cultivos hortícolas y leñosos representativos en un total de 478 hectáreas que permita reducir el aporte de abonos nitrogenados y la huella hídrica de los cultivos más extendidos en la Cuenca Vertiente del Mar Menor.
Se probarán tratamientos de fertilización con biofertilizantes naturales de origen vegetal a partir de productos vegetales no comercializados, derivados lácteos procedentes del excedente de la industria quesera y bioestimulantes y biofertilizantes con alto contenido en materia orgánica y microorganismos potenciadores de la absorción de nutrientes.
Entre sus metas específicas se encuentran: Mejorar la eficiencia en el uso del agua y del nitrógeno, la calidad del suelo y la biodiversidad utilizando nuevos tratamientos de fertirriego ecosostenibles en cultivos hortícolas y leñosos en la Cuenca Vertiente del Mar Menor.
Determinar estrategias generales y específicas en el manejo de los cultivos representativos de la Cuenca Vertiente del Mar Menor para asegurar la sostenibilidad ambiental de los regadíos.
Para ello se establecerán protocolos de fertilización y tratamiento de aguas, asegurando al mismo tiempo la transferencia a los agricultores mediante actuaciones directas en parcela y acciones de difusión y asesoramiento.
- Centro de Edafología y Biología aplicada del Segura
- Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CEBAS-CSIC)
- Coordinadora de Organizaciones de Agricultores Ganaderos - Iniciativa Rural de Murcia (COAG-IR Murcia)
- Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA)
- Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de la Región de Murcia (COIARM)