Pasar al contenido principal

Proyecto H2020 CONSOLE: SOLUCIONES DE CONTRATO para la entrega eficaz y duradera de bienes públicos agroambientales y climáticos por parte de la agricultura y la silvicultura de la UE

  • Tipo Proyecto
  • Status Completado
  • Ejecución 2019 -2022
  • Presupuesto asignado 4.999.998,75 €
  • Alcance Europeo
  • Principal fuente de financiación H2020
  • Sitio web del proyecto Proyecto CONSOLE
Descripción

La agricultura y la silvicultura son partes integrales de la economía y la sociedad europeas. Con aproximadamente el 70 % de la superficie terrestre de la UE cubierta por bosques o destinada a la agricultura, las actividades de producción primaria tienen un gran impacto en la preservación del capital natural y la creación de empleo. 

Sin embargo, es necesario impulsar la innovación en la provisión duradera de bienes públicos agroambientales y climáticos (BPAC). El proyecto CONSOLE creará una comunidad de práctica (CdP) —equipos multidisciplinares de 13 países— para cocrear un marco contractual que se probará en contextos reales de toma de decisiones. El objetivo es mejorar la implementación de soluciones contractuales innovadoras para la provisión de BPAC en diversas condiciones en toda la UE y preparar el futuro de la alimentación y la agricultura.

Descripción de actividades

Durante el proyecto se lograron varios resultados. En primer lugar, se desarrolló un marco operativo que respalda el diseño de soluciones contractuales para la provisión voluntaria de AECPG. El marco comprende cuatro dimensiones: variables de contexto; características contractuales; variables de rendimiento del contrato; descripción de los procesos. Las características contractuales incluyen: prescripciones relacionadas con la tenencia; parámetro de referencia para el pago; rol de la cooperación entre agricultores/actores; conexión con bienes privados; objeto del contrato; actores involucrados; otras características del pago; duración del contrato; información a los gestores de tierras; monitoreo; sanciones y cumplimiento; adaptabilidad; condiciones de participación. El marco se implementó en una aplicación web (www.console-hub.eu) que adopta la forma de un centro de conocimiento que incluye ejemplos de implementación práctica e información sobre diferentes tipos de contratos en un formato con capacidad de búsqueda. 

El segundo resultado es el resultado del análisis de aproximadamente 120 estudios de caso de un amplio espectro de soluciones contractuales de dentro y fuera de la UE. El análisis de los estudios de caso mostró que muchos casos reales de implementación combinan diferentes tipos de contratos. Se hizo evidente que la implementación colectiva puede ser un prerrequisito para la eficacia ambiental, en particular para los AECPG. Los contratos basados ??en resultados se dirigen principalmente a AECPG específicos y pueden aumentar la participación de los administradores de tierras debido a las opciones de gestión flexibles. 

Las recomendaciones para el diseño e implementación de contratos derivadas de los estudios de caso son: 

  1. Dirigir los contratos a regiones específicas permite abordar mejor las criticidades regionales y mejora el interés y la comprensión de las medidas por parte de agricultores y silvicultores. 
  2. Involucrar a los administradores de tierras en el establecimiento de objetivos y el desarrollo de medidas agroambientales conduce a una mayor compatibilidad con sus negocios y puede crear situaciones beneficiosas para todos.
  3. Involucrar a las autoridades de control en el diseño de indicadores en esquemas basados ??en resultados puede garantizar la integrabilidad en los Programas de Desarrollo Rural. 
  4. Promover enfoques ascendentes e involucrar a actores clave regionales como unidades de coordinación mejora el compromiso y la motivación en los enfoques colectivos. 
  5. Garantizar buenos niveles de equidad y justicia mejora la aceptación, especialmente en soluciones basadas en la cadena de valor. En tercer lugar, proporcionamos un análisis de la preferencia y aceptación de las nuevas soluciones contractuales. 

Se estudió la aceptación de las nuevas soluciones contractuales para aumentar la provisión de bienes públicos agroambientales y climáticos (AECPG) desde la perspectiva de los gestores de tierras y otras partes interesadas. Los datos de la encuesta incluyeron 2721 respuestas de gestores de tierras y 486 de partes interesadas, en 12 países europeos. Los resultados mostraron que los gestores de tierras prefieren las soluciones contractuales basadas en resultados y, en segundo lugar, las de cadena de valor. Estas soluciones contractuales se percibieron como más fáciles de entender y aplicar en sus explotaciones, además de ser más beneficiosas económicamente. 

Por el contrario, las soluciones de tenencia de la tierra y los contratos colectivos se consideraron menos fáciles de entender y menos beneficiosas económicamente para las explotaciones. Considerando las características específicas del contrato, la compensación anual, la asistencia técnica o la formación ofrecida a los gestores de tierras por la autoridad, así como la flexibilidad para determinar las medidas a adoptar dentro del contrato, y la idea de que mejores resultados conllevan una mayor remuneración, fueron algunas de las características más valoradas. En cambio, el pago compartido dentro de un grupo y su carácter periódico se consideran menos deseables. 

En cuarto lugar, CONSOLE evalúa el rendimiento de los contratos en toda Europa. Los hallazgos científicos clave incluyen la evaluación de la eficiencia y la eficacia en diferentes escenarios, la comparación entre tipos y con esquemas basados en insumos, así como la cuantificación del valor de la información. Finalmente, CONSOLE proporciona mensajes políticos claros, también en relación con la nueva PAC, y ha establecido una activa Comunidad de Práctica para la futura promoción de las soluciones contractuales de la AECPG.

Descripción contextual

El Pacto Verde Europeo y las iniciativas de seguimiento lanzadas por la Comisión Europea (por ejemplo, la estrategia "De la Granja a la Mesa" y la estrategia de Biodiversidad 2030) ponen un fuerte foco en temas relacionados con el cambio climático, la biodiversidad y la protección del medio ambiente en general. Desde hace décadas, la política agrícola en la UE se ha reorientado parcialmente hacia la provisión de bienes públicos en áreas rurales reconociendo las demandas sociales. 

La Política Agrícola Común (PAC) 2023-2027 refuerza aún más la arquitectura verde de la PAC. Los servicios climáticos, la conservación de la biodiversidad y la protección del medio ambiente típicamente tienen la naturaleza de bienes públicos, por lo que las características de no excluibilidad y no rivalidad impiden que el mercado funcione para estos bienes, generando el conocido problema del parasitismo. Además, la dificultad en la provisión de bienes públicos está relacionada con desafíos como las compensaciones entre el desempeño ambiental y la rentabilidad de las explotaciones agrícolas, el desfase temporal entre los cambios en las prácticas y el impacto, y el posible desajuste entre las escalas de acciones y efectos. Como resultado, varios Bienes Públicos Agroambientales y Climáticos (BACC) se caracterizan por una oferta insuficiente. 

El objetivo general de CONSOLE es impulsar la innovación en la prestación sostenible de BACC por parte de la agricultura y la silvicultura de la UE. Los tipos de contrato abordados son los contratos basados ??en la tenencia de tierras con fines medioambientales; los contratos con implementación/cooperación colectiva; los contratos basados ??en resultados/orientados a los resultados, y los contratos basados ??en la cadena de valor.

Objetivos

El objetivo de CONSOLE es impulsar la innovación en la entrega duradera de bienes públicos agroambientales y climáticos (AECPG) por parte de la agricultura y la silvicultura de la UE. Para lograr este objetivo, CONSOLE construye una Comunidad de Práctica (CoP) para cocrear un marco contractual validado empíricamente, diseñar y probar modelos de contrato efectivos y eficientes y apoyar su implementación por parte de múltiples actores. El equipo multiactor y multidisciplinario de CONSOLE reúne a 24 socios en 13 países, cubriendo tipologías representativas de actores involucrados en el diseño e implementación de contratos AECPG (organizaciones de agricultores, administraciones regionales, empresas de consultoría, instituciones de investigación y organismos de gestión del agua y los bosques).

El marco CONSOLE permitirá mejorar el diseño y facilitará la implementación de soluciones contractuales innovadoras para el suministro de AECPG en diversas condiciones en toda la UE. El marco CONSOLE incluye: 

  • Un catálogo que muestra experiencias exitosas y buenas prácticas en los modelos de contratación y cooperación de las AECPG.
  • Mejores soluciones de contratos de AECPG y su evaluación para diferentes niveles de gobernanza.
  • Una guía integral del proceso para el diseño de contratos de AECPG; d) documentación, formación y materiales de apoyo. 

CONSOLE incluye un análisis integral de al menos 52 estudios de caso de experiencias existentes que abarcan acuerdos de tenencia de la tierra, enfoques basados en resultados, implementación colectiva y remuneración basada en la cadena de valor, respaldados por encuestas y modelos. A partir de estas experiencias, se desarrollarán soluciones contractuales mejoradas en colaboración con la CoP. 

El marco CONSOLE se probará en contextos reales de toma de decisiones y se convertirá en una herramienta de apoyo para los actores en el campo, permitiendo la entrega y la sostenibilidad de los AECPG. Los conocimientos mejorarán el diseño de políticas encaminadas a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular a través de las políticas medioambientales y la PAC posterior a 2020.

Resultados

CONSOLE superó el estado del arte en tres áreas principales: 

  1. Enmarcar el problema de las soluciones contractuales innovadoras para la prestación de AECPG en un marco único y consistente.
  2. Proporcionar perspectivas empíricas sobre las preferencias y el rendimiento de estos contratos.
  3. Establecer una comunidad de práctica con capacidad para utilizar nuevas soluciones contractuales e innovar aún más en este campo. CONSOLE logró impactos en cinco áreas principales: 
    1. Mostrar modelos de cooperación que permitan la entrega de bienes públicos agroambientales y climáticos y garantizar su longevidad en el tiempo: recopilación de 120 estudios de caso de la UE y otros países. 
    2. Desarrollo de modelos contractuales agroambientales y climáticos innovadores basados en la revisión de iniciativas existentes y el diseño de nuevas. 
    3. Mejorar la viabilidad económica de las iniciativas agroambientales y climáticas mediante un marco contractual agroambiental y climático renovado y coherente, incorporado en las directrices para el diseño de contratos (diseñado y probado conjuntamente con la comunidad de práctica) y la viabilidad de las soluciones prospectivas. 
    4. Apoyo a los responsables de políticas y a las partes interesadas mediante el intercambio de buenas prácticas a nivel nacional y regional: se organizaron 37 eventos de la CoP, con más de 740 participantes, y se complementaron con 21 actividades de capacitación, 12 presentaciones itinerantes y 24 eventos multiplicadores para un total de más de 1200 participantes. Si bien ya se han incorporado a la formulación de políticas en los 13 países participantes, se espera que la mayoría de las implicaciones para el diseño de políticas sean relevantes para el próximo período de programación. 
    5. Fortalecimiento de la investigación transdisciplinaria y el apoyo científico integrado para lograr enfoques coherentes entre las prioridades agrícolas y ambientales y climáticas, mediante actividades participativas de definición de agendas y un intercambio bidireccional con las partes interesadas, sentando las bases para colaboraciones que se prolonguen mucho más allá de la duración del proyecto.
Coordinadores
  • ALMA MATER STUDIORUM - UNIVERSITA DI BOLOGNA (UNIBO)