Proyecto H2020 PLISUS: Señalización de lípidos vegetales bajo estrés por sequía y sal
- Tipo Proyecto
- Status Completado
- Ejecución 2021 -2023
- Presupuesto asignado 172.932,48 €
- Alcance Europeo
- Principal fuente de financiación H2020
- Sitio web del proyecto PLISUS
Casi todos los aspectos de la fisiología y el metabolismo de las plantas se ven afectados por el estrés de la sal y la sequía. La escasez de agua y la alta salinidad son dos factores importantes que limitan las ubicaciones geográficas adecuadas para el cultivo de plantas agrícolas y hortícolas. También, periódicamente, dan cuenta de pérdidas significativas en la productividad de la planta.
La biosíntesis y los mecanismos de entrega de las especies lipídicas recién sintetizadas hacia las membranas subcelulares apropiadas son aspectos clave de los procesos de sequía y estrés salino. ¿Cuál es el papel del complejo SYT1/SYT5/CLB1 (proteína de unión a lípidos dependiente de Ca 1)? El proyecto PLISO, financiado con fondos europeos, responderá a esta pregunta.
Para ello, el proyecto utilizará una combinación de análisis de mutantes, biología celular, lipidómica y enfoques bioquímicos.
La sequía y el estrés salino constituyen factores clave que influyen en el crecimiento, el desarrollo y la productividad de las plantas. Un aspecto clave de los procesos de sequía y estrés salino es la biosíntesis y los mecanismos de entrega de las especies de lípidos recién sintetizadas hacia las membranas subcelulares apropiadas. Estudios anteriores en el laboratorio del profesor Botella (supervisor) han demostrado que Arabidopsis SYT1 (Synaptotagmin 1) es un componente de anclaje ER-PM (retículo endoplásmico – membrana plasmática) esencial para una tolerancia adecuada al estrés dependiente de Ca2+. Recientemente, su grupo ha informado sobre un complejo de unión SYT1/SYT5/CLB1 (proteína 1 de unión a lípidos dependiente de Ca) que responde al estrés ambiental.
El objetivo de investigación de esta propuesta es determinar el papel que tiene el complejo SYT1/SYT5/CLB1 en la homeostasis lipídica relacionada con la sequía y el estrés salino a nivel celular, utilizando una combinación de análisis de mutantes, biología celular, lipidómica y enfoques bioquímicos. Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), los hallazgos de este proyecto tendrán posibles aplicaciones prácticas, ya que la escasez de agua y la alta salinidad son dos factores importantes que limitan las ubicaciones geográficas adecuadas para el cultivo de plantas hortícolas y agrícolas y periódicamente representan pérdidas significativas en la productividad de las plantas.
El investigador tiene amplia experiencia en Lípidos Vegetales. En los últimos años ha trabajado con éxito en dos de los grupos líderes a nivel mundial en investigación de lípidos vegetales. El grupo de investigación anfitrión es uno de los grupos líderes a nivel mundial en la investigación de las respuestas de las plantas al estrés abiótico. Esta beca europea interdisciplinaria explotará las competencias y tecnologías complementarias disponibles en el beneficiario para ampliar la competencia del solicitante, particularmente en técnicas de interacción de proteínas y habilidades de gestión.
Esta prestigiosa beca contribuirá definitivamente a sus perspectivas profesionales, obteniendo puestos futuros y desarrollando nuevas líneas de investigación como investigador independiente.
Cómo los lípidos antiestrés ayudan a que las plantas sean más resistentes Describir cómo un grupo de proteínas ayuda a advertir a las plantas de factores estresantes como la sequía y la salinidad, podría ayudar a sembrar las semillas de una agricultura más sostenible y la seguridad alimentaria para una población mundial en rápido crecimiento. Las duras condiciones ambientales limitan el lugar donde se pueden cultivar los cultivos y pueden provocar pérdidas de rendimiento. A medida que los factores estresantes, como la sequía y la sal, desencadenan cambios en la fisiología y la bioquímica de las plantas, comprender cómo las plantas los detectan y se adaptan se ha convertido en una pregunta de investigación apremiante.
Se sabe que una serie de compuestos orgánicos, conocidos colectivamente como lípidos, que forman parte de la membrana de una célula vegetal, son clave. «Dos lípidos, el diacilglicerol y el ácido fosfatídico, conocidos como 'segundos mensajeros' esenciales, desencadenan cambios fisiológicos a nivel celular de una planta», explica Miguel Botella, coordinador del proyecto PLISUS, financiado con fondos europeos. "Dado este importante papel, deben estar estrictamente regulados, por lo que queríamos explorar algunos de los mecanismos clave que lo hacen posible". El objetivo del proyecto era explorar el papel de los sitios de contacto entre las unidades de trabajo de una célula (orgánulos), especialmente los situados en la llamada membrana plasmática del retículo endoplásmico, conocida por ser esencial para la comunicación y la regulación de los procesos celulares.
Esta investigación se llevó a cabo con el apoyo del programa de acciones Marie Sk?odowska-Curie. Exploración del retículo endoplásmico-membrana plasmática En las plantas, las membranas celulares forman numerosos sitios de contacto entre la mayoría de los orgánulos de la célula, incluida la membrana plasmática que rodea a las células, proporcionando protección contra el entorno externo. Las células vegetales han desarrollado varios procesos de señalización para advertir de los factores de estrés y desencadenar procesos de protección. La señalización lipídica mueve los lípidos de la membrana plasmática a la membrana del retículo endoplásmico. Una familia de proteínas llamadas sinaptotagminas (SYT) son esenciales para este proceso, ya que "unen" las membranas. Estudios anteriores habían demostrado que los SYT contienen una región llamada dominio SMP que se ha demostrado que se une a una clase de lípidos llamados fosfolípidos, lo que sugiere el mecanismo por el cual las proteínas SYT realmente regulan la señalización de lípidos. "Las proteínas SYT podrían estar moviendo estos fosfolípidos desde la membrana plasmática hasta el retículo endoplásmico, donde se modifican antes de ser enviados de vuelta a la membrana plasmática para contrarrestar el estrés", añade Botella.
Para investigar esto, el equipo utilizó microscopía confocal para estudiar una planta modelo, el berro thale (Arabidopsis thaliana), utilizando plantas silvestres como grupo de control, junto con mutantes SYT que tenían insertada una proteína SYT que no funcionaba. Con el objetivo de analizar cómo la endocitosis, el proceso que utilizan las células para regular las sustancias que entran y salen de las células, se ve afectada por el estrés, se estudiaron las plantas en condiciones de control y después de tratamientos de frío. Descubrieron que en los mutantes la endocitosis se vio afectada, ya que el estrés por frío alteró el contenido de lípidos de diacilglicerol en la membrana plasmática. Para obtener más información sobre este proceso, el proyecto utilizó el análisis transcriptómico para buscar otros genes que pudieran estar controlando el proceso de endocitosis. Si bien el proyecto encontró proteínas de interés, se requiere más investigación antes de poder sacar conclusiones. "Trabajos anteriores han descrito cómo los SYT mantienen estable el lípido de diacilglicerol en la membrana plasmática, cuando están bajo estrés.
PLISUS vincula esta homeostasis con el proceso endocítico", dice Botella. "Nos sorprendió que los complejos SYT mutados no puedan realizar endocitosis en absoluto, lo que sugiere que el contenido de diacilglicerol en la membrana plasmática es un regulador esencial de este proceso". Cultivos más resilientes Los conocimientos de PLISUS contribuyen a los esfuerzos para mejorar la resistencia de los cultivos a través de programas de mejoramiento selectivo o manipulación genética. «Dado que la escasez de agua y la alta salinidad restringen los lugares donde se pueden cultivar cultivos y plantas hortícolas, nuestros hallazgos podrían tener aplicaciones prácticas muy específicas», explica José Aznar-Moreno, investigador del proyecto.
Dado que el mecanismo molecular subyacente exacto y las consecuencias fisiológicas del enlace entre el complejo SYT y la vía endocítica siguen siendo desconocidos, este es ahora el enfoque de los investigadores.
- UNIVERSIDAD DE MALAGA (UMA)
- SIEMENS INDUSTRY SOFTWARE NETHERLANDS BV (Siemens Industry Software Netherlands B.V.)
- ROBODRONE INDUSTRIES SRO (ROBODRONE INDUSTRIES S.R.O.)
- UNIVERSITEIT GENT (UGent)
- THALES SIX GTS FRANCE SAS (THALES SIX GTS France)
- UNIVERSITA DEGLI STUDI DI FIRENZE (UNIFI)
- SIEMENS INDUSTRY SOFTWARE SAS (SIEMENS PLM)
- UNIVERSITA DI PISA (UNIPI)
- EUROPEAN PASSENGERS' FEDERATION IVZW (EPF)