
Grupo Operativo BERRYSOSTENIBLE: Gestión sostenible del fertirriego en frutos rojos integrando tecnologías digitales y rentables con metodologías participativas
- Tipo Grupo operativo
- Status En curso
- Ejecución 2023 -2025
- Presupuesto asignado 291.581,54 €
- Alcance Autonómico
- Comunidad Autónoma Andalucía
- Sitio web del proyecto GO BERRYSOSTENIBLE
Resultados: R2: Documento con identificación con problemas a resolver, requisitos y especificaciones para la generación de la herramienta TIC derivados de los talleres de co-creación participativa. Principales recomendaciones prácticas: En relación con R2 el co-desarrollo participativo por el que apuesta este proyecto es un enfoque que está en la base de una investigación e innovación responsable y es un tema transversal en las estrategias inteligentes como la European Innovation Partnership on Smart Cities and Communities. Esta apuesta por procesos inclusivos se ha realizado a través de la realización de un Taller Participativo donde se han identificado las principales amenazas, oportunidades, debilidades y fortalezas. Para ello se ha tratado de respetar la forma de comunicar las ideas, el lenguaje utilizado ha sido coloquial y los trabajos se han realizado en un clima de confianza mútua. El análisis realizado ha tenido una continuidad a lo largo del desarrolla de la herramienta TIC.
Resultados esperados: R3: Generación de modelos predictivos de riego y fertilización de Frutos Rojos basados en modelos agronómicos y/o modelos de Inteligencia Artificial. Principales recomendaciones prácticas: La generación de modelos predictivos de riego y fertilización tiene como principal ventaja mejorar las estrategias de actuación en el campo y optimizar el posicionamiento de sensores para obtener una situación lo más próximo al estado real del sistema suelo-cultivo-meteorología-red de distribución. Igualmente, permiten la detección de anomalías y su comunicación mediante alarmas. • Estrategias de riego y fertilización: La principal ventaja de la implementación de estos modelos es conocer en qué momentos, dónde y con qué cantidad es necesario realizar el fertirriego. • Posicionamiento de sensores: el posicionamiento óptimo de sensores trata de maximizar la ganancia de información minimizando el número de sensores necesarios para obtener un estado preciso del sistema suelo-cultivo-meteorología-red de distribución; en consecuencia, permite ahorrar costes de monitorización en la explotación agrícola. : • Detección de anomalías o alarma temprana: permiten detectar datos anómalos en las variables monitorizadas. La detección de anomalías se realizará de manera online (alarma temprana) permitiendo a los usuarios tomar decisiones en tiempo real para mitigar posibles fallos.
Resultados esperados: R4: Co-desarrollo de una herramienta TIC que permita una gestión óptima del agua y los fertilizantes en los Frutos Rojos incluyendo a los usuarios/beneficiarios desde el inicio del proceso de creación. Principales recomendaciones prácticas: Las ventajas que aporta la herramienta TIC desarrollada en este proyecto innovador, es la generación de índices de sostenibilidad, como podría ser el caso de la Huella de Nitrógeno o la Huella de Agua, lo que fomenta que el uso de la herramientas TIC no sea sólo con el fin de reducir los costes de producción, sino que sirva principalmente para aportar valor añadido a las producciones hortícolas intensivas, como es el caso de los Frutos Rojos. La implantación bajo la modalidad de co-creación con el usuario final de herramientas TIC en el regadío, constituyen una solución para mejorar el perfil medioambiental del sector agrario, de cara a transmitir un mensaje de sostenibilidad y rentabilidad.
Resultados esperados: R5: Difundir a distintos niveles, desde público general, administraciones, comunidades de regantes y usuarios finales de herramientas TIC los resultados del proyecto innovador BerrySostenible. Principales recomendaciones prácticas: Para la difusión real de las conclusiones del proyecto es clave tener agentes divulgadores con una implantación real entre los agricultores. En nuestro caso, FERAGUA y la Fundación Caja Rural del Sur tienen una amplia experiencia en divulgar contenidos para el sector agroalimentario. La ejecución del Plan de Divulgación debe ser una prioridad en el desarrollo del día a día del proyecto. Se debe articular una estrategia comunicativa que contribuya a la difusión, conocimiento y visualización de los resultados en un amplio espectro de grupos destinatarios que van desde las Administraciones Públicas (regional, nacional y comunitaria), el sector profesional del regadío (agricultores y técnicos), la comunidad científica y técnica, las entidades medioambientalistas y/o de desarrollo rural y finalmente el público y sociedad general
- A.1. Creación de una red de fincas colaboradoras de la Comunidad de Regantes de Palos de la Frontera que permitan la evaluación en condiciones reales de producción de la metodología y las herramientas propuestas.
- A.2. Generación de modelos predictivos que favorezcan la optimización de la gestión del fertirriego a través de recomendaciones de riego
- A.3. Co-desarrollo de una herramienta TIC que gestione la entrada de datos del sistema de monitorización IoT, utilizando técnicas de Big Data, benchmarking y modelos predictivos (IA).
- A.4. Difusión de los beneficios medioambientales, agronómicos y de aumento de valor añadido de una producción sostenible y rentable usando una herramienta TIC.
En los sistemas agrícolas intensivos los agricultores tienden a regar en exceso los cultivos hortícolas de alto valor añadido. El riego excesivo se suele producir porque la mayoría de los regantes adoptan enfoques intuitivos o cualitativos para programar sus riegos, basándose en su experiencia previa y no en información basada en datos. En un contexto de cambio climático, donde las precipitaciones en Andalucía van a ser cada vez más escasas, la superficie declarada como zona vulnerable a nitratos ha aumentado y la superficie de regadío continúa creciendo, las restricciones de agua y la adaptación a las nuevas condiciones de escasez hídrica van a ser la norma.
Ante este escenario de restricción de asignaciones de agua, las Comunidades de Regantes están muy sensibilizadas con la gestión óptima del riego y los fertilizantes. Sin embargo, factores como la compleja interpretación de los datos, el no filtrado de los mismos, la ausencia de alarmas y, en definitiva, ser herramientas no adaptadas a los usuarios finales, ha hecho que el nivel de aceptación de esta tecnología no fuera el que cabría esperar. Es por ello que desde la agrupación generada en torno al proyecto innovador BerrySostenible, tenemos claro que es esencial la inclusión de los beneficiarios en los procesos de co-generación de herramientas TIC que mejoren la gestión del riego a través de una interpretación más sencilla e intuitiva de la información suministrada por los sensores.
El objetivo general del proyecto innovador BerrySostenible es la generación de una herramienta TIC que permita una gestión sostenible, inteligente, robusta y rentable del uso eficiente y sostenible del agua y los fertilizantes en el cultivo de Frutos Rojos, usando metodologías participativas que incluyan desde el inicio del desarrollo de la herramienta TIC a los usuarios/beneficiarios de la misma
- R1: Establecimiento de la Red de Fincas Colaboradoras de la Comunidad de Regantes de Palos de la Frontera. Principales recomendaciones prácticas: En relación con R1, el principal valor añadido para el usuario final es demostrar las ventajas de que una ‘comunidad de usuarios del agua’ se convierta en una ‘Comunidad de Datos Abiertos’. Este espacio de datos, el acceso a distintos niveles de agrupación de la información podrá depender de su grado de implicación en el suministro de información, fundamentalmente la relacionada con la producción, que hasta ahora es ajena a la información que maneja la Comunidad de regantes y que tiene un carácter individual. El acceso a datos comparativos de uso de recursos y productividad por superficie dentro de una comunidad de usuarios es una de las mejores herramientas para fomentar el interés por mejorar la posición de los mismos respecto a la media de la comunidad, de forma que esta voluntad de mejora continua contribuya a la sostenibilidad ambiental y económica de la producción agraria. Igualmente la propuesta del proyecto BerrySostenible contribuye a la democratización del acceso a la tecnología digital.
- R2: Documento con identificación con problemas a resolver, requisitos y especificaciones para la generación de la herramienta TIC derivados de los talleres de co-creación participativa. Principales recomendaciones prácticas: En relación con R2 el co-desarrollo participativo por el que apuesta este proyecto es un enfoque que está en la base de una investigación e innovación responsable y es un tema transversal en las estrategias inteligentes como la European Innovation Partnership on Smart Cities and Communities. Esta apuesta por procesos inclusivos se ha realizado a través de la realización de un Taller Participativo donde se han identificado las principales amenazas, oportunidades, debilidades y fortalezas. Para ello se ha tratado de respetar la forma de comunicar las ideas, el lenguaje utilizado ha sido coloquial y los trabajos se han realizado en un clima de confianza mútua. El análisis realizado ha tenido una continuidad a lo largo del desarrolla de la herramienta TIC.
- Resultados esperados: R3: Generación de modelos predictivos de riego y fertilización de Frutos Rojos basados en modelos agronómicos y/o modelos de Inteligencia Artificial. Principales recomendaciones prácticas: La generación de modelos predictivos de riego y fertilización tiene como principal ventaja mejorar las estrategias de actuación en el campo y optimizar el posicionamiento de sensores para obtener una situación lo más próximo al estado real del sistema suelo-cultivo-meteorología-red de distribución. Igualmente, permiten la detección de anomalías y su comunicación mediante alarmas. Estrategias de riego y fertilización: La principal ventaja de la implementación de estos modelos es conocer en qué momentos, dónde y con qué cantidad es necesario realizar el fertirriego. Posicionamiento de sensores: el posicionamiento óptimo de sensores trata de maximizar la ganancia de información minimizando el número de sensores necesarios para obtener un estado preciso del sistema suelo-cultivo-meteorología-red de distribución; en consecuencia, permite ahorrar costes de monitorización en la explotación agrícola. Detección de anomalías o alarma temprana: permiten detectar datos anómalos en las variables monitorizadas. La detección de anomalías se realizará de manera online (alarma temprana) permitiendo a los usuarios tomar decisiones en tiempo real para mitigar posibles fallos.
- Resultados esperados: R4: Co-desarrollo de una herramienta TIC que permita una gestión óptima del agua y los fertilizantes en los Frutos Rojos incluyendo a los usuarios/beneficiarios desde el inicio del proceso de creación. Principales recomendaciones prácticas: Las ventajas que aporta la herramienta TIC desarrollada en este proyecto innovador, es la generación de índices de sostenibilidad, como podría ser el caso de la Huella de Nitrógeno o la Huella de Agua, lo que fomenta que el uso de la herramientas TIC no sea sólo con el fin de reducir los costes de producción, sino que sirva principalmente para aportar valor añadido a las producciones hortícolas intensivas, como es el caso de los Frutos Rojos. La implantación bajo la modalidad de co-creación con el usuario final de herramientas TIC en el regadío, constituyen una solución para mejorar el perfil medioambiental del sector agrario, de cara a transmitir un mensaje de sostenibilidad y rentabilidad.
- Resultados esperados: R5: Difundir a distintos niveles, desde público general, administraciones, comunidades de regantes y usuarios finales de herramientas TIC los resultados del proyecto innovador BerrySostenible. Principales recomendaciones prácticas: Para la difusión real de las conclusiones del proyecto es clave tener agentes divulgadores con una implantación real entre los agricultores. En nuestro caso, FERAGUA y la Fundación Caja Rural del Sur tienen una amplia experiencia en divulgar contenidos para el sector agroalimentario. La ejecución del Plan de Divulgación debe ser una prioridad en el desarrollo del día a día del proyecto. Se debe articular una estrategia comunicativa que contribuya a la difusión, conocimiento y visualización de los resultados en un amplio espectro de grupos destinatarios que van desde las Administraciones Públicas (regional, nacional y comunitaria), el sector profesional del regadío (agricultores y técnicos), la comunidad científica y técnica, las entidades medioambientalistas y/o de desarrollo rural y finalmente el público y sociedad general
- Nombre coordinador/entidad: Comunidad de regantes Palos de la Frontera
- Dirección postal: Travesía San Jorge, 159, Palos de la Frontera, Huelva, 21810
- Email coordinador/entidad: crpalos@crpalos.com
- Teléfono: 959531073
- Comunidad de regantes Palos de la Frontera
- Comunidad de regantes Palos de la Frontera (crpalos@crpalos.com)
- Universidad de Sevilla (dgutierrezreina@us.es)
- Agroair Technology S.L. (info@agroair.es)
- Asociación FERAGUA de CC.RR. De Andalucía (fca@feragua.com)
- Fundación Caja Rural del Sur (fundacionrrss@crsur.es)
- Comunidad de regantes Palos de la Frontera