Grupo Operativo LIXAGRO: Bioeconomía circular de los restos de cultivo para su reutilización en agricultura
- Tipo Grupo operativo
- Status En curso
- Ejecución 2023 -2025
- Presupuesto asignado 299.994,00 €
- Alcance Autonómico
- Comunidad Autónoma Andalucía
- Sitio web del proyecto GO LIXAGRO
- Identificación de los puntos críticos en el proceso de compostaje para mejorar las condiciones de operación y reducir el impacto medioambiental del proceso.
- Detección de los puntos críticos del compostaje en la generación de lixiviados.
- Conocimiento de la composición de los lixiviados de compostaje desde un punto de vista químico, biológico y microbiológico, en varios lotes de lixiviados de épocas diferentes, para poder caracterizarlos y comparar diferencias según el material vegetal de procedencia y proceso de compostaje.
- Análisis de todos los parámetros productivos de los cultivos (crecimiento vegetativo y radicular, desarrollo vegetativo y productivo), así como comprobación de mediante analítica la presencia o no de las sustancias contaminantes en suelo y fruto, de los cultivos donde se ha aplicado los lixiviados tratados.
- Difusión y transferencia de todos los resultados obtenidos en el proyecto de innovación LIXAGRO a todos los sectores involucrados y la sociedad en general.
Este proyecto cumple con gran número de objetivos de la estrategia Andaluza de Bioeconomía, donde se expone que, “el sector agroalimentario andaluz es un modelo donde la investigación y la innovación tienen gran capacidad de incorporarse, con creciente interés por los bioproductos de procedencia de restos vegetales, con una potente infraestructura técnico-científica y un tejido empresarial interrelacionado, plural y diverso, donde las novedades biotecnológicas tienen una rápida difusión y segura implementación”.
El proyecto propone mejorar la gestión de los restos vegetales desde el punto de vista de la economía circular permitiendo su reutilización dentro de los procesos productivos de frutas y hortalizas contribuyendo en la gestión del riego y fertilizantes. Además, tiene como objetivo la reducción en el uso de fertilizantes químicos para la producción de frutas y hortalizas con calidad y seguridad y el uso de herramientas digitales que aumenten la eficiencia en esta gestión y la obtención de productos orgánicos de mayor calidad, reduciendo el impacto medioambiental.
Mediante la implementación de este proyecto se resuelven simultáneamente distintos problemas como:
- Obtención de un producto fertilizante para uso agrícola, fomentando la economía circular en el sistema productivo agrícola con garantías sanitarias,.
- Posibilidad de implantación de nuevos procesos y oportunidades de trabajo enambientes rurales.
- Reducción de problemas ambientales y de rechazo social asociados a los lixiviados vegetales.
- Mejora de la sostenibilidad y rentabilidad de la producción agrícola.
- Búsqueda y selección de microorganismos con capacidad para degradar compuestos recalcitrantes a partir de diferentes muestras de compost y lixiviados.
- Caracterización de las distintas muestras de compost y lixiviados desde un punto de vista microbiológico y de las propiedades agronómicas de los lixiviados y fitotoxicidad.
- Escalado de la producción de microorganismos.
- Análisis y evaluación de los microcontaminantes contenidos en los lixiviados y su biodegradabilidad y/o toxicidad.
- Pruebas de compostaje de restos vegetales en planta y efecto en los lixiviados. Evaluación en campo de los lixiviados tratados.
- Evaluación de la aplicación de los lixiviados tratados en cultivos en condiciones reales.
Los lixiviados generados en vertederos y/o plantas de compostaje contienen, nitrógeno amoniacal y componentes fenólicos que si no son bien tratados o gestionados pueden contaminar tanto aguas subterráneas como el suelo y el aire. Dependiendo del residuo vegetal, este puede contener sustancias microcontaminantes y/o materias activas de plaguicidas en pequeñas cantidades procedentes del material vegetal. El tratamiento de estos efluentes es complicado por su alta concentración en sales y contaminantes, además de malos olores y un gran impacto ambiental.
Actualmente no existe una alternativa viable para el uso de estos lixiviados, los cuales en parte son incorporados en la producción de compost, y el resto se almacena en balsas para su evaporación natural, siendo muy minoritario el reúso como fertilizante. En los lixiviados de compostaje de restos vegetales además de los compuestos nutricionales se encuentra gran cantidad de microorganismos beneficiosos para las plantas y el suelo.Identificar los microorganismos que se encuentran en el compost y lixiviados nos pueden ayudar a mejorar el proceso de compostaje.
Se ha detectado adermás que hay microorganismos que son capaces de degradar restos de plaguicidas y materiales lignocelulósicos -tallos, hojas y ramas de origen agrícola y/o forestal.
El objetivo del proyecto es desarrollar y demostrar un proceso integrado de transformación de lixiviados procedentes del compostaje de residuos vegetales en un producto biofertilizante de uso en la agricultura.
- Nombre coordinador/entidad: ASOCIACIÓN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS DE ALMERÍA, COEXPHAL
- Dirección postal: AVENIDA DE LAS CANTINAS, 2. 04746. LA MOJONERA (ALMERÍA)
- Email coordinador/entidad: victoria@coexphal.es
- Teléfono: 687696989
- ASOCIACIÓN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS DE ALMERÍA, COEXPHAL
- Fundación Grupo Cajamar(aliciagonzalez@fundacioncajamar.com)
- Universidad de Almería (fsuarez@ual.es)
- Servicios Ambientales Las Chozas (jbescobar@gruposarch.es)
- ASOCIACIÓN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS DE ALMERÍA, COEXPHAL