Pasar al contenido principal

Grupo Operativo DIGICOMPOST: Desarrollo de plataformas digitales que permitan la trazabilidad, monitorización de la calidad, olores y emisiones generadas en toda la cadena de valor del compostaje

  • Tipo Grupo operativo
  • Status En curso
  • Ejecución 2024 -2027
  • Presupuesto asignado 150.000,00 €
  • Alcance Autonómico
  • Comunidad Autónoma Aragón
Abstract

El proyecto DIGICOMPOST está enfocado en la digitalización del proceso de compostaje para optimizar la valorización de subproductos y residuos del sector agrícola y ganadero, representado por UAGA como sector productor. 

Este enfoque integrado permite la monitorización detallada y trazabilidad de los recursos orgánicos, transformándolos eficientemente en compost de alta calidad, siendo los transformadores y distribuidores RBC y DEF. Al valorizar estos materiales a través del compostaje, tanto RBC como DEF buscan transformar estos recursos orgánicos ricos en nutrientes en un producto que posteriormente distribuirán dentro del sector agrícola y ganadero.

Descripción

La digitalización puede permitir mejorar la calidad del compost, reduciendo la dependencia de insumos externos, promoviendo la autosuficiencia y la sostenibilidad de las explotaciones agrícolas y ganaderas. Además, la mejora en la gestión de recursos naturales contribuye a la conservación del suelo y la biodiversidad, elementos vitales para la sostenibilidad a largo plazo. 

Este proyecto también favorece la adopción de prácticas más verdes mediante la integración de tecnologías digitales, lo que facilita la transición hacia una agricultura de precisión y la economía circular, cerrando el ciclo de nutrientes y minimizando la generación de desechos. 

Finalmente, la evaluación de olores y emisiones durante el compostaje permite mitigar impactos ambientales, mejorando la eficiencia del proceso y cumpliendo con regulaciones ambientales, lo cual fortalece la aceptación social y ambiental de estas prácticas.

Descripción de actividades

El proyecto estructura sus acciones en 4 Paquetes de Trabajo (PTs) estratégicos: 

  • PT1: Trazabilidad y monitorización de la calidad para la producción de compost: T1.1 Estado actual de la trazabilidad de las materias primas desde origen (granja, etc) hasta venta (gestor)/aplicación en campo (uso final). T 1.2 Diseño y aplicación de la herramienta de trazabilidad y monitorización para la producción de diferentes tipos de compost. T1.3 Testeo en plantas de compostajes y granjas. T1.4 Optimización de herramienta y dossier de beneficios que esto implica.
  • PT2: Monitorización de olores y emisiones en plantas de compostaje y granjas: T2.1 Identificación de sensores adecuados para la captación de emisiones y olores (CO2, CH4, COV, etc.). T 2.2 Estudio de olores y modelos predictivos de “plumas de olor”. T 2.3: Desarrollo de sondas, programación de software y modelo geográfico de dispersión del olor. T 2.4: Testeo en plantas de compostaje, granja y aplicación en campo del compost. T 2.5: Optimización de las sondas y herramienta de monitorización de olores y modelo de predicción geográfico. 
  • PT3: Intercambio de conocimiento:T3.1Talleres para dar a conocer la herramienta desarrollada de trazabilidad y monitorización de la calidad. T 3.2: Talleres para dar a conocer la herramienta de monitorización de olores y emisiones en plantas de compostaje y granjas.T3.3: Replicabilidad de la herramienta de trazabilidad y monitorización de la calidad para otras agroindustrias y Replicabilidad de la herramienta de monitorización de olores y emisiones para otras industrias.
  • PT4: Divulgación y comunicación: T 4.1: Jornadas de proyecto y participación en eventos T 4.2: Diseminación en la comarca. T 4.3: Medios digitales y redes sociales.y Generar materiales
Descripción contextual

Al digitalizar y optimizar la producción de compostaje, este proyecto busca aumentar la eficiencia de las explotaciones agrícolas y ganaderas al ofrecer una enmienda orgánica de mayor calidad para el suelo, lo que puede resultar en un aumento de la productividad y la rentabilidad a largo plazo. Además, la instalación de sondas para evaluar las emisiones de olores y gases no solo ayuda a garantizar un proceso de compostaje más controlado y eficiente, sino que también contribuye a reducir el impacto medioambiental de estas actividades, lo que se alinea con los objetivos de sostenibilidad medioambiental del proyecto. 

A través de la monitorización del proceso de compostaje, se logra una gestión más eficiente de los recursos orgánicos, como el estiércol y la biomasa, convirtiéndolos en una enmienda beneficiosa para el suelo. Esta práctica reduce la dependencia de fertilizantes químicos y otros insumos agrícolas, disminuyendo así el uso de energía y recursos asociados a su producción y aplicación. Además, al mejorar la calidad del suelo y la biodiversidad, se fomenta una gestión más sostenible del agua y se minimiza la erosión del suelo, contribuyendo a la conservación de los recursos naturales en estas explotaciones. 

La incorporación de tecnologías de monitoreo para evaluar el proceso de compostaje y las emisiones asociadas no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también proporciona datos valiosos para mejorar continuamente las prácticas de producción. Estas mejoras continuas permitirán disminuir los costes de producción y conseguir productos de mayor calidad, lo que permitirá desarrollar una actividad económica eficiente y competitiva. 

Además, al adoptar prácticas "verdes" como el compostaje y la reducción de emisiones, el proyecto contribuye a una actividad económica más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. La transformación digital de las operaciones agroindustriales no solo las hace más eficientes, sino que también las posiciona en un contexto de economía digital, preparándolas para competir en un mercado cada vez más digitalizado y tecnológicamente avanzado. Este proyecto contribuirá en la transformación digital de las explotaciones hacia un modelo económico más eficiente y verde.

Objetivos

El objetivo del proyecto DIGICOMPOST es la digitalización del proceso de compostaje para optimizar la valorización de subproductos y residuos del sector agrícola y ganadero, mediante la monitorización detallada y trazabilidad de los recursos orgánicos, transformándolos eficientemente en compost de alta calidad. 

Finalmente, la evaluación de olores y emisiones durante el compostaje permite mitigar impactos ambientales, mejorando la eficiencia del proceso y cumpliendo con regulaciones ambientales, lo cual fortalece la aceptación social y ambiental de estas prácticas.

Información de contacto
  • Nombre coordinador/entidad: CIRCE Technology Centre
  • Dirección postal: Avenida Ranillas 3D 50018 Zaragoza (SPAIN)
  • Email coordinador/entidad: dmer@fcirce.es|jmarano@fcirce.es
  • Teléfono: 9769768591|639464145
Información adicional

Uno de los objetivo es garantizar una gestión adecuada para la protección del patrimonio natural en áreas sensibles como el río Cinca, que ya está experimentando niveles de nitratos por encima de los límites establecidos. Para lograr esto, se propone mejorar la calidad del compost mediante la monitorización digital del proceso de compostaje. Esto implica utilizar tecnología para supervisar y controlar el proceso de descomposición de la materia orgánica, lo que permite optimizar las condiciones y producir un compost de mejor calidad. 

Al mejorar la calidad del compost, se reduce el riesgo de contaminación por nitratos u otros productos químicos nocivos, lo que a su vez disminuye el impacto ambiental en zonas protegidas debido a las prácticas agrícolas. Además, al mejorar el compost también se mejorarán las propiedades del suelo agrícola, lo que permitirá una mayor retención de nutrientes y por tanto una menor emisión de contaminantes a través de lixiviados. 

Las mejoras en la gestión del compost mediante este proyecto pueden contribuir directamente a la mitigación del cambio climático al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con prácticas de compostaje menos eficientes. También, un uso más eficaz de recursos naturales y la reducción de insumos químicos ayuda a adaptar las prácticas agrícolas a condiciones climáticas cambiantes. Además, el análisis de la normativa pertinente garantizará que las prácticas adoptadas cumplan con los estándares ambientales y legales establecidos. 

Al evaluar económicamente el compostaje utilizando este enfoque, se podrán identificar tanto los beneficios económicos como los medioambientales de implementar prácticas más sostenibles en las granjas. 

Por último, la vigilancia de olores y emisiones en las plantas de compostaje y en las granjas permitirá detectar áreas de mejora en los procesos de producción y reducir los impactos adversos en el medio ambiente y la salud pública, facilitando así una adaptación más eficaz al cambio climático.

Coordinadores
  • CIRCE Technology Centre
Colaboradores
  • RECICLAJES DEL BAJO CINCA, S.L.(sarara@reciclajesdelbajocinca.com)
  • DEFEDER ALCOLEA SL(j.monter@defeder.es j.claver@defeder.es)
  • UAGA (aelorriaga@uaga-aragon.com)
Beneficiarios
  • CIRCE Technology Centre