Proyecto Fundación Biodiversidad: Adaptación al cambio climático mediante la selección de variedades frutales adaptadas a inviernos menos fríos
- Tipo Proxecto
- Execución 2018 -2019
- Ámbito Europeo
- Fonte principal de financiamento Fundación Biodiversidad
- Páxina web do proxecto Web proyecto (Fundación Biodiversidad)
Las previsiones de los modelos de cambio climático apuntan a un aumento de las temperaturas medias durante los meses de invierno. Estas previsiones se están viendo ratificadas por las observaciones en los últimos años en cambios de fenología de distintas especies vegetales tanto cultivadas como silvestres en la línea de un adelantamiento temporal de los procesos de desarrollo. En el caso de frutales de zona templada, estos cambios van frecuentemente asociados a problemas en floración debido a un insuficiente frío invernal. Durante los últimos siglos se ha llevado a cabo una selección empírica por parte de los agricultores de variedades de cultivos frutales adaptadas a las diferentes zonas geográficas, en gran parte en base a las necesidades de frío invernal para poder salir eficientemente del periodo de reposo.
Esta disminución rápida de las horas frío invernales puede hacer que algunas de las variedades de frutales cultivadas no produzcan cosechas regulares y, por tanto, sería conveniente adaptarse a esas nuevas circunstancias mediante una renovación varietal. Sin embargo, una renovación inmediata puede llevar a que variedades con bajas necesidades de frío florezcan en zonas frías demasiado pronto y puedan sufrir heladas. Por ello, el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) La Mayora, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, ha finalizado el proyecto en el que se estudia la adaptación de frutales al cambio climático, mediante la comparación de especies en la costa de Málaga, con escaso frío invernal, y el valle del Ebro en Zaragoza, zona más fría.
Este se centró en variedades frutales como el cerezo, el almendro, el melocotón y el ciruelo de zonas templadas y en el efecto sobre las mismas del cambio climático. El objetivo ha sido conocer el impacto que tendrá sobre las cosechas el aumento de temperaturas previsto con el cambio climático.
Se realizaron estudios de fenología de diferentes especies de frutales templados en dos zonas geográficas con climatologías claramente distintas. Por un lado, la costa de Málaga, zona libre de heladas y con horas frío invernales muy escasas y, por otro, el valle del Ebro en Zaragoza, con un número elevado de horas frío, aunque en disminución, y con riesgo alto de heladas aprovechando una de las ventajas que presentan los árboles frutales para este tipo de estudios que es la facilidad de injerto, lo que permite estudiar el mismo genotipo en condiciones ambientales distintas. En el caso de melocotonero, albaricoquero, ciruelo japonés y cerezo, se han plantado dos variedades de cada especie, una con pocos requerimientos de frío invernal y otra con altos requerimientos de frío invernal. Todas ellas florecen en el valle del Ebro, pero algunas de las que necesitan más frío invernal no lo hacen en Málaga.
Sin embargo, algunas variedades con pocos requerimientos de frío consiguen florecer y producir adecuadamente en las condiciones de la costa malagueña lo que abre la puerta a una selección de variedades que puedan permitir una renovación varietal en aquellos lugares en los que la falta de frío invernal amenace la rentabilidad de los cultivos de frutales templados. Adicionalmente, se han estudiado 14 variedades de Asimina triloba, un frutal de zona templada con un fruto de sabor exótico pero todavía no han producido fruta.
Conocer el impacto que tendrá sobre las cosechas el aumento de temperaturas previsto con el cambio climático.
Los resultados indican que las parcelas experimentales de la costa de Málaga pueden convertirse en un excelente laboratorio para poder llevar a cabo selección de materiales más adaptados a las condiciones climáticas futuras como resultado del cambio climático.