Proyecto H2020 Contracts2.0: Codiseño de nuevos modelos de contratos para medidas agroambientales y climáticas innovadoras y para la valorización de bienes públicos ambientales.
- Tipo Proxecto
- Estado Completado
- Execución 2019 -2023
- Orzamento asignado 4.998.188,75 €
- Ámbito Europeo
- Fonte principal de financiamento H2020
- Páxina web do proxecto Contracts2.0
La agricultura puede tener efectos positivos en el medio ambiente si se siguen las directrices contractuales modernas. Para garantizarlo, se debe motivar a los nuevos agricultores con incentivos económicos para que adapten su producción a las políticas ambientales.
El proyecto Contracts2.0, financiado con fondos europeos, busca mejorar los contratos existentes en el sector agrícola y proponer nuevos basados en sinergias. Adoptará un proceso de pensamiento de diseño de seis pasos para proponer y validar nuevos contratos. El proyecto implementará un análisis FODA basado en resultados reales, la tenencia de la tierra y enfoques de la cadena de valor para identificar debilidades, así como posibles oportunidades y riesgos.
El objetivo general de Contracts2.0 es desarrollar enfoques novedosos basados en contratos para incentivar a los agricultores a una mayor provisión de bienes públicos ambientales junto con bienes privados utilizando enfoques colectivos, de tenencia de la tierra y de cadena de valor basados en resultados. Los enfoques basados ??en contratos recientemente desarrollados son ambientalmente más efectivos, económicamente viables para los agricultores y apoyan la longevidad de los acuerdos contractuales. Además, amplían la libertad y responsabilidad empresarial de los agricultores y se adaptan mejor a las escalas temporales y espaciales relevantes de bienes ambientales específicos.
Contracts2.0 mejora los contratos existentes y diseña nuevos en áreas rurales para lograr sinergias sobre el terreno: por lo tanto, Contracts2.0 adapta un proceso de Design Thinking utilizando un proceso iterativo de seis pasos analíticos y creativos para diseñar y probar contratos novedosos. Además, Contracts2.0 describe principios novedosos de diseño de contratos, así como directrices de políticas para proporcionar un marco político facilitador. Contracts2.0 activa la experiencia de 11 iniciativas de innovación existentes y 13 socios de acción en toda Europa como base para los nuevos contratos. Las iniciativas están involucradas en todos los pasos del proyecto:
- Son fundamentales en nuestro análisis de las iniciativas existentes en nuestros 'laboratorios de innovación.
- Respaldan las pruebas experimentales de características novedosas del contrato.
- Prueban modelos novedosos en el terreno.
Contracts2.0 proporciona: Un inventario y un análisis FODA de los enfoques existentes basados en resultados, colectivos, de tenencia de la tierra y de cadena de valor; un catálogo de factores que facilitan y obstaculizan los enfoques existentes; un conjunto de principios novedosos para el diseño de contratos; una directriz para un marco político que fomente enfoques basados en contratos y el desarrollo de políticas agroambientales y climáticas apropiadas; un conjunto de materiales de comunicación y difusión hechos a medida para públicos destinatarios, y nuevas redes de cooperación e innovación para la mejora continua de las políticas e instrumentos de desarrollo rural.
Incentivar a los agricultores para que adopten una agricultura más ecológica Los beneficios de la agricultura para el medio ambiente pueden incrementarse si se transforman las prácticas actuales. El proyecto Contracts2.0, financiado con fondos europeos, desarrolló una serie de enfoques agrícolas que equilibran la productividad con la sostenibilidad. Una evolución en la agricultura podría ayudar a mitigar los impactos de dos grandes crisis en curso: el cambio climático y el declive de la biodiversidad. Actualmente, los agricultores pueden participar en programas de agroecología y clima, y ??recibir compensación financiera por los esfuerzos para llevar a cabo medidas de conservación en sus tierras.
Sin embargo, la implementación y el monitoreo efectivos de estos programas pueden ser complejos, lo que dificulta su amplia adopción por parte de los agricultores en toda la UE. "Los programas actuales a menudo son inflexibles y no consideran la realidad de las diferencias geográficas", explica Bettina Matzdorf , científica social del Centro Leibniz para la Investigación del Paisaje Agrícola y coordinadora del proyecto Contracts2.0 (Codiseño de nuevos modelos de contrato para medidas agroambientales y climáticas innovadoras y para la valorización de los bienes públicos ambientales). Agrega: "Los nuevos contratos que ofrecen pagos por resultados, que fomentan la colaboración de los agricultores, podrían incentivarlos mejor para producir no solo productos agrícolas, sino también biodiversidad y otros servicios ecosistémicos". Soluciones a escala del paisaje El proyecto Contracts2.0, financiado con fondos europeos, desarrolló enfoques innovadores para que estos programas fueran más eficaces y atractivos para los agricultores. La idea general era incentivar a los agricultores a producir más bienes públicos ambientales : productos no exclusivos y no fungibles, como paisajes atractivos. El equipo de Contracts2.0 quería descubrir qué modelos de contrato mejoran la provisión de estos bienes públicos ambientales, a la vez que posibilitan una producción agrícola económicamente viable. «Las soluciones para muchos de nuestros objetivos en materia de biodiversidad, agua y clima deben implementarse a escala del paisaje», afirma Matzdorf. Para determinar qué enfoques podrían funcionar mejor, el equipo examinó diversos programas climáticos agroambientales colectivos y basados ??en resultados.
También consideraron enfoques de tenencia de la tierra, así como explorar ideas más a fondo en la cadena de valor, como los programas de pago privado basados en certificados. «Analizamos ejemplos existentes en toda Europa, probamos nuevos diseños de contratos en experimentos económicos y desarrollamos conjuntamente soluciones sobre el terreno», señala Matzdorf. El equipo también investigó las condiciones marco políticas necesarias para la implementación de nuevos programas en nueve países de la UE. Creando innovación en el campo y en línea El proyecto Contracts2.0 creó 11 laboratorios de innovación contractual en toda Europa, reuniendo a agricultores, científicos y expertos ambientales para desarrollar soluciones nuevas y viables que pudieran incorporarse a los contratos. Estos se complementaron con laboratorios de políticas, que reunieron especialmente a los responsables políticos para desarrollar marcos de políticas adecuados. A partir de 2019, el equipo realizó una serie de visitas de campo para fomentar el intercambio de conocimientos, mostrar ejemplos de buenas prácticas y hacer tangibles los enfoques y objetivos.
"Los profesionales enfatizaron la importancia de aprender unos de otros. Las visitas facilitaron el intercambio entre las partes interesadas de diferentes laboratorios, pero también participamos como investigadores", afirma Matzdorf. Durante la pandemia, el equipo tuvo que sustituir los talleres presenciales por eventos virtuales sobre temas agroecológicos. El formato en línea, el acceso gratuito y la participación de expertos invitados facilitaron el gran éxito de los talleres. El futuro de la alimentación sostenible Matzdorf destaca que la colaboración entre las prácticas agrícolas, las políticas y la ciencia en muchos países europeos permitió considerar una gran variedad de circunstancias, tipos de agricultura, paisajes y entornos políticos. «Creo que hemos logrado avanzar hacia mejores contratos para la agricultura y la naturaleza», comenta. El proyecto también elaboró ??un catálogo de factores que facilitan y dificultan los enfoques existentes, y una guía para un marco de políticas que fomente los enfoques contractuales y el desarrollo de políticas agroambientales y climáticas adecuadas.
- LEIBNIZ-ZENTRUM FUER AGRARLANDSCHAFTSFORSCHUNG (ZALF) e.V. (ZALF)
- ERICSSON
- T-SYSTEMS INTERNATIONAL GMBH (T-Systems)
- ERICSSON FRANCE
- SEC CONSULT UNTERNEHMENSBERATUNG GMBH (SEC Consult Unternehemensberatung GmbH)
- ROBERT BOSCH CAR MULTIMEDIA GMBH (RBCM)
- ERICSSON GMBH (ERICSSON)
- NEXTWORKS
- FUNDACIO BARCELONA MOBILE WORLD CAPITAL FOUNDATION
- RENAULT SAS (RENAULT SAS)
- POST LUXEMBOURG (POST Luxembourg)
- ORANGE SA (Orange)
- ROBERT BOSCH GMBH (BOSCH)
- VOLVO PERSONVAGNAR AB (Volvo Cars)
- ETHNIKO KAI KAPODISTRIAKO PANEPISTIMIO ATHINON (UOA)
- PSA ID (PSA ID)
- TECHNISCHE UNIVERSITAET MUENCHEN (TUM)
- HUAWEI TECHNOLOGIES DUESSELDORF GMBH (HWDU)
- ATOS LUXEMBOURG PSF SA (ATOS PSF)
- SEC CONSULT (LUXEMBOURG) SARL
- FORTISS GMBH
- NOKIA SOLUTIONS AND NETWORKS GMBH &CO KG (NSN)
- ERICSSON AB (EAB)
- WORLDSENSING SL (WSE)
- EURECOM GIE (EURECOM)
- HOCHSCHULE FUR TECHNIK UND WIRTSCHAFT DES SAARLANDES (HTW - UNIVERSITYOF APPLIED SCIENCES)
- DEUTSCHE TELEKOM AG (DEUTSCHE TELEKOM AG)
- SANEF (SANEF)
- VOLKSWAGEN AKTIENGESELLSCHAFT (VW AG)
- FUNDACIO PRIVADA I2CAT, INTERNET I INNOVACIO DIGITAL A CATALUNYA (CERCA - i2CAT)
- Web del proyecto
- Documentación (informes, guías y artículos) del Proyecto
- Resultados web cordis
- Web de LEIBNIZ-ZENTRUM FUER AGRARLANDSCHAFTSFORSCHUNG (ZALF) e.V.
- Web de ERICSSON GMBH
- Web de NEXTWORKS
- Web de RENAULT SAS
- Web de ORANGE SA
- Web de ROBERT BOSCH GMBH
- Web de ETHNIKO KAI KAPODISTRIAKO PANEPISTIMIO ATHINON
- Web de TECHNISCHE UNIVERSITAET MUENCHEN
- Web de FORTISS GMBH
- Web de ERICSSON AB
- Web de WORLDSENSING SL
- Web de EURECOM GIE
- Web de DEUTSCHE TELEKOM AG
- Web de SANEF
- Web de VOLKSWAGEN AKTIENGESELLSCHAFT
- Web de FUNDACIO PRIVADA I2CAT, INTERNET I INNOVACIO DIGITAL A CATALUNYA