Pasar al contenido principal

Eventos

Destacados

plano de pabellones ifema
30/09/2025
Fruit Attraction
Fruit Attraction 2025, con nuevos pabellones y sectorización
Fruit Attraction 2025 , que se celebrará del 30 de septiembre al 2 de octubre , marca un hito significativo en su trayectoria al consolidarse como la primera feria del mundo del sector hortofrutícola...
Ilustración de ganadería de precisión
21/05/2025
RedPAC
Intercambio de experiencias entre grupos operativos en la temática de ganadería de precisión
Hasta el 14 de mayo se puede hacer la inscripción en la jornada presencial sobre ganadería de precisión que se celebrará el 21 de mayo de 2025 en el “ iHub La Vega Innova ” (en San Fernando de Henares...
cartel del evento
14/05/2025
BBioNets
El futuro de los Grupos Operativos EIP-AGRI
El próximo 14 de mayo de 2025 , de 10:00 a 13:00 CET , se celebrará en formato online el taller europeo titulado “El futuro de los Grupos Operativos EIP-AGRI: Retos, Oportunidades y Servicios de Apoyo...
SIMPOSIO
14/05/2025
Expoliva
XXII Simposio Internacional Científico técnico y de transferencia en EXPOLIVA 2025
La próxima edición del Simposio Internacional Científico-Técnico y de Transferencia Expoliva , que celebra en el marco de la feria EXPOLIVA 2025 su vigésimo segunda convocatoria, se consolida como el...
cartel del evento
24/04/2025
LIFE BIOBEST

#LIFEBIOBEST y #ECESP: Impulsando una gestión eficaz de los biorresiduos en Europa

EU Circular Talks es un proyecto de intercambio de la Plataforma Europea de Actores de la Economía Circular ( ECESP -European Circular Economy Stakeholder Platform). Su objetivo es fomentar la interacción y el debate sobre temas de economía circular en la plataforma. Las partes interesadas inician los temas por sí mismas. Estos pueden adoptar diversas formas: eventos en línea: talleres, seminarios, debates o sesiones de preguntas y respuestas. A continuación, se desarrollan debates directamente a través de los canales de comunicación de la plataforma. #EUCircularTalks utiliza todos los canales de comunicación para informar a la comunidad y fomentar el debate sobre la economía circular. Los resultados de cada EU Circular Talk se resumen y se publican en la plataforma ECESP. El próximo evento será un webinario sobre "Cómo lograr una gestión eficaz de los biorresiduos en Europa: factores clave y avances un año después del mandato de la UE de recogida separada de biorresiduos". Este seminario web, organizado por la Plataforma Europea de Actores de la Economía Circular, tiene como objetivo evaluar el estado de la recogida selectiva de biorresiduos municipales en Europa y debatir las medidas necesarias para impulsar una verdadera revolución en la gestión de biorresiduos en el continente. ¿Cómo pueden las políticas y los instrumentos económicos fomentar mayores tasas de recogida, una mayor calidad y, en última instancia, una mayor restitución de materia orgánica y nutrientes a nuestros suelos? Programa: Situación de la gestión de biorresiduos un año después de la obligación de separación Reflexión sobre el primer aniversario de la obligación de separación de biorresiduos y qué esperar en 2025 – DG Medio Ambiente (por confirmar) El estado de la gestión de biorresiduos en Europa: presentación del último informe BIC/ZWE – Michele Giavini, Consorcio Italiano de Compostaje (CIC) Preguntas y respuestas Recomendaciones políticas y buenas prácticas de Life BIOBEST Recomendaciones políticas de LIFE BIOBEST para optimizar la recuperación de materia orgánica y nutrientes de los biorresiduos municipales – Manon Jourdan, Zero Waste Europe (ZWE) Instrumentos económicos y modelos de gobernanza eficaces para la gestión eficiente de los biorresiduos municipales – Gemma Nohales, Fundación ENT Ejemplos de...
Panel nacional Carina
28/11/2024
Cooperativas agro-alimentarias España

Jornada de Transferencia. Panel Nacional del Proyecto CARINA

CARINA es una Acción de Innovación transnacional de cuatro años de duración (hasta octubre de 2026), apoyada por la Unión Europea en el marco del programa Horizonte Europa. El proyecto se centra en nuevos sistemas agrícolas sostenibles y diversificados, incluidos dos nuevos cultivos de semillas oleaginosas, carinata y camelina, capaces de proporcionar múltiples materias primas de bajo iLUC para la economía de base biológica.
cartel CSIC-COCREA
07/05/2024
CSIC-Converge Hub innovación abierta

Convocatoria CSIC-COCREA para impulsar proyectos con empresas frente a retos en agroalimentación y economía circular

Webinar informativo para investigadores de la Convocatoria CSIC-COCREA 2024 para impulsar proyectos con empresas frente a retos en agroalimentación y economía circular INSCRIPCIÓN El programa CSIC COCREA 2024, tiene como objetivo específico impulsar la colaboración público-privada mediante el desarrollo de proyectos de innovación abierta de cocreación y codesarrollo del CSIC con empresas para promover soluciones que contribuyan a una cadena agroalimentaria sostenible y saludable y a fomentar una economía circular. El programa seleccionará 10 proyectos de cocreación CSIC-empresa y cada proyecto recibirá una ayuda de hasta 50.000 €. En agroalimentación , se impulsarán soluciones para retos en el desarrollo de innovaciones agronómicas, biotecnológicas, agroecológicas, de producción, procesado y conservación que permitan incrementar la productividad y sostenibilidad de nuestros sistemas alimentarios (tanto en productos agrícolas, como ganaderos, y pesqueros); el desarrollo de productos innovadores fitosanitarios, bioestimulantes, agentes de control biológico, feromonas y atrayentes, y otros métodos de prevención y tratamiento de plagas y enfermedades que afecten a cultivos de interés; el desarrollo de ingredientes y alimentos funcionales con propiedades nutracéuticas y efectos beneficiosos para la prevención de enfermedades; o la valorización de subproductos y residuos de industrias agrícolas. En economía circular , se promoverán proyectos para contribuir a la recuperación y disminución del consumo de materias primas, materiales críticos y a la conservación de los recursos naturales, mediante el desarrollo de procesos químicos más eficientes que minimicen el consumo de materias primas y recursos naturales o que contribuyan a la recuperación de materiales críticos; la eliminación o sustitución de compuestos nocivos en la formulación de productos; el desarrollo de materias primas a partir de fuentes alternativas al petróleo; sistemas de reciclado, valorización o reaprovechamiento de residuos difícilmente reciclables (fundamentalmente para materiales compuestos, plásticos, residuos electrónicos, etc); o tecnologías eficientes para el tratamiento de aguas o la recuperación de suelos que permitan el incremento de estos recursos naturales. En una primera fase del programa, las empresas interesadas lanzarán sus retos en las áreas mencionadas y posteriormente los investigadores del CSIC darán respuesta a estos retos empresariales con sus ideas de solución. Tras la realización de eventos de matching de intereses con reuniones...
cartel CSIC-COCREA
23/04/2024
CSIC-Converge Hub innovación abierta

Convocatoria CSIC-COCREA para impulsar proyectos con empresas frente a retos en agroalimentación y economía circular

Webinar informativo para empresas de la Convocatoria CSIC-COCREA 2024 para impulsar proyectos con empresas frente a retos en agroalimentación y economía circular INSCRIPCIÓN El programa CSIC COCREA 2024, tiene como objetivo específico impulsar la colaboración público-privada mediante el desarrollo de proyectos de innovación abierta de cocreación y codesarrollo del CSIC con empresas para promover soluciones que contribuyan a una cadena agroalimentaria sostenible y saludable y a fomentar una economía circular. El programa seleccionará 10 proyectos de cocreación CSIC-empresa y cada proyecto recibirá una ayuda de hasta 50.000 €. En agroalimentación , se impulsarán soluciones para retos en el desarrollo de innovaciones agronómicas, biotecnológicas, agroecológicas, de producción, procesado y conservación que permitan incrementar la productividad y sostenibilidad de nuestros sistemas alimentarios (tanto en productos agrícolas, como ganaderos, y pesqueros); el desarrollo de productos innovadores fitosanitarios, bioestimulantes, agentes de control biológico, feromonas y atrayentes, y otros métodos de prevención y tratamiento de plagas y enfermedades que afecten a cultivos de interés; el desarrollo de ingredientes y alimentos funcionales con propiedades nutracéuticas y efectos beneficiosos para la prevención de enfermedades; o la valorización de subproductos y residuos de industrias agrícolas. En economía circular , se promoverán proyectos para contribuir a la recuperación y disminución del consumo de materias primas, materiales críticos y a la conservación de los recursos naturales, mediante el desarrollo de procesos químicos más eficientes que minimicen el consumo de materias primas y recursos naturales o que contribuyan a la recuperación de materiales críticos; la eliminación o sustitución de compuestos nocivos en la formulación de productos; el desarrollo de materias primas a partir de fuentes alternativas al petróleo; sistemas de reciclado, valorización o reaprovechamiento de residuos difícilmente reciclables (fundamentalmente para materiales compuestos, plásticos, residuos electrónicos, etc); o tecnologías eficientes para el tratamiento de aguas o la recuperación de suelos que permitan el incremento de estos recursos naturales. En una primera fase del programa, las empresas interesadas lanzarán sus retos en las áreas mencionadas y posteriormente los investigadores del CSIC darán respuesta a estos retos empresariales con sus ideas de solución. Tras la realización de eventos de matching de intereses con reuniones...
Jornada Grupos Operativos ceiA3 – Sector del Olivar
11/12/2023
CIA3

Jornada Grupos Operativos ceiA3 – Sector del Olivar

El próximo 11 de julio de 2023 el ceiA3 celebrará una jornada online donde se presentarán los avances de los Grupos Operativos del Sector del Olivar en los que participa y cuyo público objetivo son investigadores ceiA3 y agentes del sector olivarero. Entre los objetivos estratégicos del ceiA3 destaca el de promover las sinergias y las acciones colaborativas entre investigadores de sus universidades e instituciones integrantes y su interconexión con el sector. Dentro del sector agroalimentario andaluz, uno de los sectores estratégicos es el Olivar y el aceite de Oliva y el ceiA3 viene dinamizando ecosistemas de innovación junto con los principales agentes representativos del sector. En el marco de la dinamización de acciones vinculadas con la EIP-Agri el consorcio ceiA3 participa junto con grupos de investigación de sus universidades en proyectos de innovadores ejecutados por Grupos Operativos. En la actualidad el consorcio participa de forma directa junto con investigadores en 4 proyectos innovadores dentro de la Convocatoria 2020 de las ayudas dirigidas al funcionamiento de Grupos Operativos de la Junta de Andalucía. La Jornada Grupos Operativos ceiA3 del Sector del Olivar pretende favorecer las sinergias y la interacción entre investigadores ceiA3, así como la transferencia hacia el sector para compartir los avances hasta la fecha. Organiza y participan: Organiza ceiA3 y participan GO BIORUMIOLI, GO BIOSUERO, GO CoverOlive y GO TIC4BIO Modalidad: Online (a través de la plataforma ZOOM) Fecha y hora: 11 de julio de 2023 a las 11:00h Registro online para asistencia: Gratuito. Es necesario realizar inscripción en ZOOM: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_76JJxKnBTPaiN32iiB7cEA#/ Información completa y programa provisional: Ver
red rural nacional
27/10/2022
REDPAC

Intercambio de experiencias LEADER: Mujeres rurales en los ámbitos de conciliación, corresponsabilidad, perspectiva de género, economía social y sostenibilidad

Antecedentes y contexto La Red Rural Nacional (RRN) está centrando su Plan de Acción estos meses en la temática de mujeres, a través de una serie de actividades diseñadas para dar respuesta a las necesidades detectadas mediante: entrevistas a agentes del territorio, encuesta realizada a las mujeres rurales, y dos reuniones del Grupo Temático “Mujeres Rurales 2022”, celebradas el 17 y 18 de mayo de 2022; con el objetivo de identificar sus principales problemáticas y necesidades. A través de estas necesidades detectadas, así como de información recopilada en otras actividades y jornadas de la RRN, se han considerado las siguientes temáticas de gran interés para abordarlas en la presente jornada de intercambio de experiencias LEADER en torno a la mujer rural: Bioeconomía y sostenibilidad Conciliación, corresponsabilidad y perspectiva de género Economía social con enfoque de género Asimismo, estas temáticas se consideran factores transversales que influyen directamente en la viabilidad del sostenimiento de la vida en el medio rural. Objetivos del intercambio Conocer experiencias de proyectos liderados por mujeres, tanto proyectos LEADER como otras experiencias inspiradoras, en relación a la conciliación y corresponsabilidad, perspectiva de género, economía social y sostenibilidad. Reflexionar sobre las oportunidades que suponen para el desarrollo rural los nuevos escenarios sociales, económicos y ambientales, y el papel determinante de la mujer rural en estos nuevos escenarios. Identificar acciones a desarrollar en las comarcas rurales que combinen la promoción de las mujeres, el progreso socioeconómico de las poblaciones y la sostenibilidad ambiental. Público destinatario Grupos de acción local (personal técnico, directivo y asociados), administraciones públicas, entidades de acción social y cultural y económica, y cualquier persona que esté interesada en el papel de la mujer como motor de desarrollo rural. Puedes acceder a la grabación de la sesión en este enlace