Skip to main content

Proyecto LIFE: Maximizar las oportunidades para un enfoque circular para la gestión sostenible del orujo de oliva mediante el cultivo óptimo de insectos

  • Mota Proiektua
  • Egoera En curso
  • Exekuzioa 2023 -2026
  • Esleitutako Aurrekontua 7.352.422,00 €
  • Eremua Europeo
  • Autonomia-erkidegoa Cataluña
  • Finantza-iturri nagusia LIFE
  • Proiektuaren webgunea Web del proyecto
Azalpena

El proyecto OLIFECycle persigue reciclar el orujo de oliva para obtener proteínas alternativas y otros productos de valor añadido a partir de biomasa larvaria mediante la cría de insectos. Este proceso producirá proteínas de insectos de alta calidad, aceite de insectos y un fertilizante orgánico. La harina de insectos se puede utilizar como harina para el ganado, alimento para mascotas y pienso para la acuicultura, y el fertilizante orgánico se puede utilizar con fines agrícolas.

Testuinguruko deskribapena

La producción de aceite de oliva es una actividad económica de gran importancia en la región mediterránea pero que también tiene un alto impacto ambiental debido a las importantes cantidades de residuos líquidos y sólidos que se generan durante el proceso de extracción. Actualmente, Europa es el mayor productor de aceite de oliva a nivel mundial. España sigue siendo el principal productor de aceite de oliva en Europa con 780.000 toneladas producidas en la campaña 2022-23, seguido de Grecia (350.000 toneladas), Italia (235.000 toneladas) y Portugal (125.000 toneladas). Por cada litro de aceite de oliva se generan entre 4 y 6 kg de orujo de oliva (mezcla de piel, pulpa, hueso y agua de la aceituna). Solo en España se generan anualmente entre 6 y 9 millones de toneladas de orujo de oliva. En la actualidad, la gestión del orujo de oliva se realiza a través de almazaras que extraen un alto porcentaje de grasas, obteniendo un aceite de orujo de oliva comercializable. El residuo que se produce en este proceso (orujo de oliva seco) suele incinerarse, proceso que supone un elevado consumo de energía y agua y, por tanto, emisiones de dióxido de carbono (CO2). Además, la capacidad existente en las almazaras de España, Grecia y Portugal es insuficiente para gestionar todo el orujo de oliva generado, lo que obliga a menudo a cerrar las plantas de producción de aceitunas por limitaciones de almacenamiento durante las buenas temporadas de cosecha. 

Al mismo tiempo, la ganadería y la acuicultura son sectores en crecimiento que tienen un alto impacto ambiental. El uso actual de carne, soja y pescado como pienso no es sostenible. Sin embargo, el índice de conversión alimenticia (IC) de los insectos es mucho más favorable, así como su capacidad para convertir materiales de menor valor en ingredientes de mayor calidad, como proteínas y lípidos, lo que coincide con las necesidades nutricionales naturales de la acuicultura, la avicultura y la porcicultura. El proyecto OLIFECycle propone dar una solución combinada a estos 2 problemas ambientales mediante la transformación del orujo de aceituna, junto con otros residuos orgánicos, en productos de valor añadido mediante la cría de insectos.

Results
  • Reciclaje de 8.000 toneladas/año de orujo de aceituna y 2.000 toneladas/año de otros residuos orgánicos.
  • Cultivar anualmente 1.500 toneladas de larvas de mosca soldado negra, que se procesarán para producir 390 toneladas/año de harina de insectos, 45 toneladas/año de aceite de insectos y 2.716 toneladas/año de excrementos como fertilizante orgánico.
  • Ahorro energético anual de 3,7 GWh en comparación con el proceso de secado de orujo de aceituna, que consume mucha energía.
  • El procesamiento del orujo de aceituna para cultivar larvas de mosca soldado negra en lugar de los métodos tradicionales de secado o compostaje conducirá a una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de 1.436 tCO2eq/año.
  • El uso de 390 toneladas/año de harina de insectos como alternativa a la harina de soja convencional importada de Brasil reducirá las emisiones de CO2 en 612 tCO2eq/año.
  • Reducción del consumo de agua en 1.212 m3/año en comparación con el procesamiento convencional mediante molinos de orujo y compostaje.
  • Generación de hasta 15 nuevos empleos equivalentes a tiempo completo para el funcionamiento de la planta piloto y otras actividades de investigación y desarrollo. Una planta ampliada que trate 80.000 toneladas/año de orujo de aceituna y 20.000 toneladas/año de otros residuos orgánicos para producir 3.900 toneladas/año de harina de insectos, 450 toneladas/año de aceite de insectos y 27.160 toneladas/año de fertilizante orgánico en 2027.
Harremanetarako informazioa
  • Nombre coordinador/entidad: Anna Margenat 
  • Dirección postal: CALLE CARRASCO I FORMIGUERA 6, 08017, BARCELONA

     

Koordinatzaileak
  • DAPIBUS TECH SL
Kolaboratzaileak
  • LIVIN FARMS AGRIFOOD GMBH
  • INEDIT INNOVACIO SL