Proyecto H2020 ORGANIC QUAL TRACERS:Control de calidad de alimentos orgánicos y huellas dactilares metabolómicas.
- Tipus Projecte
- Estat Completado
- Execució 2016 -2018
- Pressupost assignat 170.121,6 €
- Àmbit Europeo
- Font principal de finançament H2020
- Web del projecte SO2SAFE
Descripció
En la última década, el consumo de alimentos orgánicos ha aumentado drásticamente en todo el mundo. Sin embargo, según la bibliografía revisada, el marco legislativo no ha seguido el ritmo de esta expansión del mercado, siendo necesaria una mayor estandarización de los métodos químicos analíticos para apoyar a los organismos de acreditación. La falta de marcadores fiables para la discriminación entre productos orgánicos y convencionales hace que este mercado sea susceptible a intentos de fraude. El Reglamento de la Comisión, en un informe reciente (Reglamento (CE) n.º 848/2018), ha destacado la necesidad de una mayor cooperación entre la industria, el gobierno, los organismos de control, los grupos de consumidores y las organizaciones. Además, también deben aclararse los procedimientos de muestreo, la eficiencia del análisis en hojas de cultivos y los procesos de deriva.
El proyecto «ORGANIC QUAL TRACERS» responde a la necesidad clave de resolver los retos de autenticación en el sector de los alimentos orgánicos, especialmente en el de las hortalizas orgánicas, ya que son productos pioneros en Europa. Los resultados obtenidos con esta propuesta suponen un avance en uno de los principales retos de la sociedad europea (la agricultura productiva y sostenible) y contribuyen a los objetivos de la Estrategia Horizonte 2020 «Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador», mejorando la credibilidad de los consumidores hacia los productos ecológicos y facilitando así el crecimiento continuo de los mercados alimentarios ecológicos de la UE. El proyecto ha confirmado la utilidad de las nuevas técnicas de vanguardia en análisis por espectrometría de masas (IRMS y HRMS), en combinación con el análisis quimiométrico, para mejorar la información (cualitativa/cuantitativa) tanto en el control de la seguridad/calidad alimentaria como en su aplicación a productos ecológicos. Ha ofrecido enfoques analíticos para (i) obtener información exhaustiva sobre contaminantes, (ii) determinar componentes naturales y (iii) establecer (dis)similitudes entre productos.
Descripció de les activitats
Se llevaron a cabo varios ensayos de campo con diferentes matrices vegetales (tomates, pepinos, pimientos) en invernaderos ubicados en Almería (sureste de España), bajo condiciones agronómicas controladas, utilizando métodos de cultivo orgánicos y convencionales. Además, se llevó a cabo un estudio piloto de contaminación cruzada en un cultivo de judías verdes cultivadas en invernadero.
Con respecto a los resultados de la espectrometría de masas de relación isotópica (IRMS), el análisis de nitrógeno (N) como trazas del método de producción, solo los datos de ?15N de las partes comestibles de las plantas de tomate no proporcionaron un modelo de clasificación robusto para discriminar entre prácticas de cultivo orgánicas y convencionales, ya que la adición de tasas bajas o moderadas de fertilizantes sintéticos a la fertilización orgánica basal no pudo confirmarse mediante esta metodología.
Los resultados del análisis HRMS sobre el control de residuos de pesticidas en alimentos orgánicos mostraron que dentro del alcance de los pesticidas analizados con un método multi-residuo (307 en total), se detectaron 34 pesticidas diferentes en un total de 111 muestras comerciales etiquetadas con certificación orgánica (solo 3 pesticidas autorizados por producción orgánica). Respecto a los plaguicidas no autorizados, el ácido fosfónico fue la sustancia detectada con mayor frecuencia (con 38 detecciones), seguido del herbicida clorprofam (6 veces), los cloratos (5 veces) y el fungicida fludioxonil (4 veces). En todos los casos, los niveles de concentración estuvieron por debajo de los valores LMR establecidos en el reglamento de la UE, de acuerdo con las buenas prácticas agrícolas (BPA). Por lo tanto, el desarrollo y validación de métodos multirresiduos de plaguicidas con LOQ inferiores a 10 µg/kg es un factor importante para una mejor evaluación y detección de posibles fraudes en cultivos orgánicos. Además, el estudio de contaminación cruzada puso en evidencia que la contaminación por deriva durante el proceso de producción fue muy baja (100 veces menor que el promedio en frutas) en comparación con las plantas tratadas. Adicionalmente, estos resultados también mostraron que el análisis de hojas podría constituir un buen rastreador temporal del mal uso de plaguicidas.
El alto nivel de selectividad y sensibilidad de las técnicas HRMS permitió la identificación y caracterización de componentes naturales de alimentos, presentes en niveles traza, pero capaces de permitir distinguir entre prácticas de producción convencionales y orgánicas. La combinación del análisis estadístico multivariante (AMS) con los datos de perfiles de MS resultó ser un enfoque útil para la agrupación de muestras según los sistemas de producción agrícola. Sin embargo, estos datos se limitan a cultivos específicos. Por lo tanto, la creación continua de bases de datos HRMS, obtenidas en condiciones agronómicas controladas con diferentes variedades de hortalizas y ubicaciones geográficas, podría facilitar la detección de posibles casos de fraude, la autenticidad de la producción orgánica y sus posibles beneficios para la salud.
Finalmente, los resultados más relevantes obtenidos en el proyecto se han presentado en diversos talleres internacionales (FoodIntegrity-2017, EuroFoodChem-2017, RAFA-2017 y Pesticides-2018), así como en diversos eventos científicos (Researcher Night 2017 y The Science Week 2017). Algunos de estos resultados también se han publicado en una revista científica con acceso abierto Gold (doi.org/10.1016/j.chroma.2018.03.002). En todos los casos, durante las actividades de difusión y divulgación, se reconoció la financiación de la UE (Acciones Marie Sk?odowska-Curie).
Objectius
En la última década, la producción y el consumo de alimentos orgánicos ha aumentado dramáticamente en todo el mundo. El mercado de alimentos orgánicos de la UE genera una facturación de más de 22 mil millones de euros con un total de aproximadamente 11 millones de hectáreas y 250 000 explotaciones (2013). Sin embargo, según la literatura revisada, ni la oferta interna ni el marco legislativo han seguido el ritmo de esta expansión del mercado, por lo que fue necesaria una mayor armonización de la metodología en la recopilación de datos. Por otro lado, la falta de marcadores fiables para la discriminación entre productos orgánicos y convencionales hace que este mercado sea susceptible a intentos de fraude. El Reglamento de la Comisión en un informe reciente (Nº 889/2008) destaca la necesidad de una mayor cooperación entre la industria, el gobierno, los organismos encargados de hacer cumplir la ley, los grupos y organizaciones de consumidores. En este contexto, el proyecto se propone confirmar la utilidad de las nuevas técnicas de última generación en análisis de espectrometría de masas (IRMS y HRMS), en combinación con MSA, para mejorar la información (cualitativa/cuantitativa) tanto en el control de la seguridad y calidad de los alimentos como en su aplicación a productos ecológicos. Ofrecerá enfoques analíticos para (i) obtener información amplia sobre contaminantes, (ii) determinar componentes naturales y (iii) establecer (des)similitudes entre productos. El proyecto “ORGANIC QUAL TRACERS” surge como respuesta al requisito clave para resolver los desafíos de autenticación en el sector de los alimentos orgánicos, especialmente en hortalizas orgánicas, ya que son los productos pioneros en Europa. La propuesta ofrece una contribución a los objetivos establecidos en la Estrategia Horizonte 2020 (“Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e inclusivo”).
Resultats
España es el mayor productor de estos cultivos dentro de la Unión Europea (UE), representando el 17% del área total de agricultura ecológica en la UE. La superficie agrícola española dedicada a la agricultura ecológica ha aumentado casi un 15% en un período de cinco años, de 1.756.548 ha (2012) a 2.018.802 ha (2016). Según los últimos datos oficiales y teniendo en cuenta que Almería es la provincia española con el mayor número de productores ecológicos registrados (1.982 de un total de 10.203 en Andalucía), es evidente que esta producción representa un importante impacto socioeconómico en la zona, ya que puede mejorar la competitividad de los productores/exportadores. Por lo tanto, los resultados del presente proyecto tienen una importante contribución al desarrollo tanto social como económico en esta área y, por extensión, a las regiones mediterráneas.
Al mismo tiempo, y dada la alta competitividad en el mercado alimentario, los resultados del proyecto permiten preservar la competencia desigual de terceros países, aumentando la confianza de los consumidores al revelar posibles prácticas fraudulentas en la agricultura ecológica y, en consecuencia, garantizando la autenticidad de los alimentos ecológicos con etiqueta de la UE, facilitando así el crecimiento continuo de las regiones productoras de alimentos de la UE. Finalmente, los resultados del proyecto han generado documentos técnicos y científicos que han permitido proporcionar una herramienta fiable para el control de calidad de los alimentos a los laboratorios habituales, así como a los organismos de certificación ecológica.
Coordinadors
- UNIVERSIDAD DE ALMERIA (UNIVERSIDAD DE ALMERIA)
Col·laboradors
- UNIVERSITE COTE D'AZUR
- AVANTIUM SUPPORT BV (Avantium Support)
- SYNVINA CV
- GRUPO SADA P A SA
- FKUR KUNSTSTOFF GMBH
- SIOEN INDUSTRIES NV (Sioen)
- CENTRE SCIENTIFIQUE & TECHNIQUE DEL'INDUSTRIE TEXTILE BELGE ASBL (CENTEXBEL WETENSCHAPPELIJK EN TECHNISCHCENTRUM VAN DE BELGISCHE TEXTIELNI)
- PNO INNOVATION SL
- TEKNOLOGIAN TUTKIMUSKESKUS VTT OY (VTT)
- AIMPLAS - ASOCIACION DE INVESTIGACION DE MATERIALES PLASTICOS Y CONEXAS
- RISE RESEARCH INSTITUTES OF SWEDEN AB (RISE)
- AVANTIUM CHEMICALS BV (AVANTIUM CHEMICALS & ENERGY AVANTIUM CHEMICAL TECHNOLOGIES AVANTIUM CHEMICALS & FUELS AVANTIUM BIOPLASTICS BIOFUELS)
- DAREN LABORATORIES & SCIENTIFIC CONSULTANTS LTD (DLAB)
- FERTIBERIA SA (FERTIBERIA)
- CIAOTECH Srl (CIAOTECH)
- VERTECH GROUP (VERTECH)
- SIEC BADAWCZA LUKASIEWICZ - LODZKI INSTYTUT TECHNOLOGICZNY (L-LIT)
- CENTRE NATIONAL DE LA RECHERCHE SCIENTIFIQUE CNRS (CNRS)
- RISE PROCESSUM AB (PROCESSUM)
- Noticia
- Documentación (informes, guías y artículos) del Proyecto
- Web de UNIVERSIDAD DE ALMERIA
- Web de FKUR KUNSTSTOFF GMBH
- Web de SIOEN INDUSTRIES NV
- Web de CENTRE SCIENTIFIQUE & TECHNIQUE DEL'INDUSTRIE TEXTILE BELGE ASBL
- Web de TEKNOLOGIAN TUTKIMUSKESKUS VTT OY
- Web de AIMPLAS - ASOCIACION DE INVESTIGACION DE MATERIALES PLASTICOS Y CONEXAS
- Web de RISE RESEARCH INSTITUTES OF SWEDEN AB
- Web de AVANTIUM CHEMICALS BV
- Web de CIAOTECH Srl
- Web de VERTECH GROUP
- Web de CENTRE NATIONAL DE LA RECHERCHE SCIENTIFIQUE CNRS
- Web de RISE PROCESSUM AB