Proyecto HORIZONTE EUROPA SPEED: Políticas Territoriales para el Medio Ambiente y el Desarrollo Equitativo
- Tipo Proyecto
- Estado Firmado
- Ejecución 2024 -2026
- Presupuesto asignado 181.152,96 €
- Alcance Europeo
- Comunidad Autónoma Cataluña
- Principal fuente de financiación Horizonte Europa 2021-2027
- Sitio web del proyecto https://doi.org/10.3030/101146979
En las últimas décadas, el problema del cambio climático se ha entrelazado con la economía, lo que genera preocupaciones sobre el impacto potencial de las acciones de mitigación en las industrias y los mercados.
Los investigadores se preguntan si la economía global actual es sostenible. Si bien se han elaborado políticas de mitigación, éstas no se aplican ampliamente, especialmente en los países de bajos ingresos. Con políticas más estrictas en la UE, muchos se preguntan cómo afectarán a la industria y la economía.
Con el apoyo de Marie Sk?odowska-Curie Actions (MSCA), el proyecto SPEED estudiará el impacto de estas políticas en la economía y, por extensión, en la transición europea hacia las cero emisiones netas. El proyecto combinará políticas espaciales, modelos económicos y experimentos de políticas para lograr sus objetivos.
Durante las últimas décadas, la conexión entre la economía y el clima ha cobrado gran importancia. Sin embargo, mientras académicos y legisladores han cuestionado la sostenibilidad de la economía global, numerosos factores han limitado el diseño y la implementación de políticas de mitigación coordinadas a nivel mundial. Por lo tanto, las predicciones sobre los posibles impactos en la economía mundial, y especialmente en los países de bajos ingresos, no son optimistas. En este contexto, las economías desarrolladas están diseñando e implementando, unilateralmente, políticas ambientales más estrictas, como el Pacto Verde Europeo (PVE): un conjunto de políticas transformadoras para la Unión Europea (UE) que buscan garantizar cero emisiones netas en la UE sin dejar a nadie ni a ningún lugar atrás.
Estas políticas territoriales, es decir, implementadas en la UE y no en otros lugares, son ambiciosas pero arriesgadas, debido a las interacciones con un resto del mundo menos estricto (por ejemplo, gravar las emisiones obligando a las industrias de alto consumo energético a reasignar sus recursos fuera de la UE). ¿Cómo puede la interacción de estas políticas ambientales, entre ellas y con el resto del mundo, afectar la transición de la UE hacia una economía en crecimiento con cero emisiones netas? ¿Cómo garantizar que dicho proceso implique un desarrollo económico equitativo dentro de la UE y a nivel mundial? El proyecto SPEED (Políticas Espaciales para el Medio Ambiente y el Desarrollo Equitativo) responderá a estas preguntas.
Para ello, comenzará por sentar las bases teóricas ideales con modelos económicos espaciales de vanguardia, capaces de integrar una amplia gama de políticas espaciales. Posteriormente, combinando estos modelos con nuevos conjuntos de datos espaciales de alta resolución, realizará experimentos de políticas contrafácticas que mostrarán la eficiencia de estas políticas (y los mecanismos económicos subyacentes). Este enfoque híbrido, teórico-empírico, proporcionará respuestas bien fundamentadas y cuidadosamente cuantificadas a las preguntas planteadas, informando a los responsables políticos sobre las ventajas y desventajas de las políticas espaciales como las EGD.
- UNIVERSIDAD POMPEU FABRA