Proyecto H2020 PhageFire: Una solución eficaz y respetuosa con el medio ambiente para controlar la enfermedad de la niebla del peral y del manzano causada por Erwinia amylovora en cultivos de frutas de pepita
- Tipo Proyecto
- Status Firmado
- Ejecución 2020 -2024
- Presupuesto asignado 2.969.642,5 €
- Alcance Europeo
- Principal fuente de financiación H2020
- Sitio web del proyecto PhageFire
La niebla del peral y del manzano, que afecta comúnmente a las manzanas, es causada por la bacteria Erwinia amylovora (Ea) y es responsable de graves pérdidas económicas en la producción de manzanas. El proyecto PhageFire, financiado con fondos europeos, desarrollará una solución integrada basada en fagos para que los productores de manzanas controlen eficazmente las infecciones por Ea. La solución también reducirá la dependencia de productos químicos peligrosos y antibióticos.
El consorcio está formado por socios con altos niveles de especialización en la producción, autorización y comercialización de plaguicidas basados en fagos, así como por investigadores de primer nivel en terapia con fagos y expertos en el diseño de soluciones naturales para el sector fitosanitario. El proyecto desarrollará y comercializará PhageFire como un bioplaguicida pionero a base de fagos en Europa, ofreciendo a los productores de manzanas una opción eficaz de prevención y tratamiento contra la enfermedad de Ea.
El proyecto PhageFire está diseñado para satisfacer la necesidad insatisfecha de una solución segura y fiable para controlar la enfermedad de la niebla del peral y del manzano (FB) en frutas de pepita causada por la bacteria Erwinia amylovora (Ea). El productor español de fruta de pepita Peras de Rincón de Soto se ha asociado con Enviroinvest (Hungría), consultora experta en producción, autorización y comercialización de pesticidas basados ??en fagos, ZHAW (Suiza), centro de investigación de primer nivel en fagoterapia y Grupo Kimitec especialista en el diseño, desarrollo y comercialización de soluciones naturales para el sector fitosanitario.
Juntos, los miembros del PhageFire Consortium tienen como objetivo seguir desarrollando una solución integrada basada en fagos que permita a los agricultores de frutas de pepita controlar eficazmente las infecciones por Ea, reduciendo tanto la producción como las pérdidas económicas. Además, esto también resultará en una menor dependencia de productos químicos nocivos (principalmente productos a base de cobre) y antibióticos. Basándonos en nuestro avanzado desarrollo actual de cócteles de fagos y sus exitosos resultados sobre la seguridad y los beneficios de los fagos, nuestro objetivo es desarrollar y comercializar PhageFire como el primer biopesticida basado en fagos de su clase en Europa que proporciona una prevención y un tratamiento eficaces contra las infecciones por Ea.
Para sacar adelante el proyecto y alcanzar la comercialización del producto se necesita una próxima inversión estimada de 3,9 M€. La consecución exitosa de la financiación FTI ayudará a cubrir el 70% (2,97 M€) mientras que los socios del Consorcio asumirán el 30% (0,93 M€) con fondos propios y la potencial ayuda económica de inversores privados. Teniendo en cuenta la creciente demanda de métodos de protección FB, el biopesticida PhageFire representará una gran oportunidad de negocio (beneficio neto de 22,12 millones de euros entre 2023-2027, retorno de la inversión de 4,66) al llenar un nicho altamente rentable en el creciente mercado de biopesticida (CAGR 14,93%, 9,31 mil millones de euros para 2025). Además, el potencial escalable de los fagos también permitirá apuntar a nuevos horizontes en la protección de enfermedades de las plantas.
La innovadora terapia dirigida con fagos erradica la enfermedad de la niebla del peral y del manzano Un equipo de investigadores financiado por la Unión Europea ha presentado una tecnología pionera en su género que utiliza virus naturales que ayudan a combatir la niebla del peral y del manzano en las frutas de pepita. Esta solución no tóxica evoluciona con las bacterias, eliminando totalmente la enfermedad dondequiera que resida en la planta.
La niebla del peral y del manzano es una enfermedad bacteriana devastadora, causada por Erwinia amylovora, que afecta a muchas plantas de la familia de las rosas, especialmente a las frutas de pepita como las manzanas, las peras y los membrillos. Originario de América del Norte, se extendió a Europa en la década de 1950 y ahora se encuentra en todo el mundo, causando un daño significativo a los cultivos cada año, infectando las flores y matando los espolones y tejidos de la fruta. A pesar de las estrictas regulaciones, sigue siendo la enfermedad más destructiva en los huertos de frutas de pepita.
El proyecto PhageFire, financiado con fondos europeos, se propuso mejorar el control de la niebla del peral y del manzano en las frutas de pepita mediante el desarrollo de un biopesticida que utiliza bacteriófagos (virus naturales) que se dirigen específicamente a las cepas de Erwinia amylovora. Estos bacteriófagos utilizan la actividad lítica, lo que significa que pueden penetrar y descomponer las células bacterianas responsables de la niebla del peral y del manzano. Una alternativa ecológica a la lucha contra la niebla del peral y del manzano «La próxima temporada presentaremos, por primera vez en el mercado, una solución segura y no tóxica para los productores de fruta de pepita para combatir la niebla del peral y del manzano mediante terapia con fagos», señala el coordinador del proyecto, Borja de Santos Prieto.
"PhageFire es un cóctel cuidadosamente elaborado que contiene bacteriófagos seleccionados dirigidos específicamente a la bacteria Erwinia amylovora, sin afectar a otros organismos. Nuestro producto puede llegar a las bacterias dondequiera que se encuentren: en flores, ramas, madera, cancros y otras especies hospederas, no solo compiten por el espacio", agrega de Santos Prieto. "Es respetuoso con el medio ambiente y no genera resistencia, alineándose con las prácticas agrícolas sostenibles promovidas por la Comisión Europea".
Además, PhageFire viene en forma líquida que es fácil de aplicar utilizando equipos agrícolas típicos. Superación de retos La caracterización de bacteriófagos implicó un intenso trabajo de laboratorio. Comenzó con el aislamiento de los bacteriófagos y la identificación de sus genes, seguido de pruebas de su capacidad lítica y mejora de su resistencia contra condiciones ambientales adversas como la radiación ultravioleta. También se llevó a cabo una amplia investigación bibliográfica para identificar las mejores formas de proteger estos cócteles en el laboratorio, asegurando que tengan un buen rendimiento en el campo. Los socios del proyecto llevaron a cabo más de diez ensayos de campo en huertos de frutales de pepita de acuerdo con las normas europeas. La tecnología de producción industrial ya está preparada para satisfacer la demanda, con la capacidad de producir PhageFire en grandes biofermentadores de 5.000 litros. Perspectivas brillantes para las terapias con fagos.
A pesar de su larga historia, la investigación y las aplicaciones de los fagos siguen siendo un campo floreciente con un inmenso potencial. "Dado que la terapia con fagos es realmente nueva en este momento, nuestros socios industriales han desarrollado con éxito un producto de vanguardia, posicionando a PhageFire como una solución de referencia en el mercado para combatir la niebla del peral y del manzano, un problema que anteriormente carecía de un remedio específico", afirma de Santos Prieto. Gracias a la experiencia de los socios industriales en aplicaciones de bacteriófagos, existe el potencial de desarrollar tecnologías similares para otros problemas. Como señala el coordinador del proyecto, los métodos actuales son costosos e implican la eliminación de ramas infectadas, el arranque de árboles, el uso de aerosoles a base de cobre o tratamientos no específicos que no logran eliminar las bacterias.
Por lo tanto, los productores se ven obligados a convivir con las bacterias de la niebla del peral y del manzano, lo que provoca inevitables pérdidas económicas y de producción. "PhageFire da un paso más allá al matar las bacterias, erradicando efectivamente la enfermedad por completo. No deja residuos, ya que los bacteriófagos se degradan naturalmente una vez que las bacterias se han ido. Esto ayuda a mejorar la productividad de los productores de fruta de pepita, asegurando un suministro fiable de fruta", concluye de Santos Prieto. Por lo tanto, los consumidores pueden beneficiarse de una disponibilidad más constante y de precios potencialmente mejores, al tiempo que disfrutan de una fruta más saludable gracias a la menor necesidad de tratamientos químicos.
- ASOCIACION PARA LA PROMOCION DE LA PERA DE RINCON DE SOTO (PERAS DE RINCON DE SOTO)
- The Regents of the Univ. of Calif., U.C. San Diego.
- UNIVERSIDAD POMPEU FABRA (UPF)
- ASOCIACION TURSIOPS (TURSIOPS)
- UNIVERSITY OF GHANA (UNIVERSITY OF GHANA)
- VLAAMSE INSTELLING VOOR TECHNOLOGISCH ONDERZOEK N.V. (VITO)
- DOKUZ EYLUL UNIVERSITESI (DOKUZ EYLUL UNIVERSITY)
- ETHNIKO KAI KAPODISTRIAKO PANEPISTIMIO ATHINON (UOA)
- SOFIA UNIVERSITY ST KLIMENT OHRIDSKI (UNISOFIA)
- KOBENHAVNS UNIVERSITET (UCPH)
- INSTITUTE OF MARINE BIOLOGY OF THE NAS OF UKRAINE (IMB NAS UKRAINE)
- AKDENIZ KORUMA DERNEGI
- Liga para a Protecção da Natureza (LPN)
- UNIVERSIDADE DO PORTO (U.PORTO)
- ATHENS UNIVERSITY OF ECONOMICS AND BUSINESS - RESEARCH CENTER (AUEB-RC)
- UNIVERSITA POLITECNICA DELLE MARCHE (UNIVPM)
- INEGI - INSTITUTO DE CIENCIA E INOVACAO EM ENGENHARIA MECANICA E ENGENHARIA INDUSTRIAL (INEGI)
- GOETEBORGS UNIVERSITET (UGOT - GOETEBORGS UNIVERSITET/UNIVERSITY OF GOTHENBURG)
- VNNOR AS
- Web del proyecto
- Documentación (informes, guías y artículos) del Proyecto
- Resultados web cordis
- Web de ASOCIACION PARA LA PROMOCION DE LA PERA DE RINCON DE SOTO
- Web de UNIVERSIDAD POMPEU FABRA
- Web de UNIVERSITY OF GHANA
- Web de VLAAMSE INSTELLING VOOR TECHNOLOGISCH ONDERZOEK N.V.
- Web de DOKUZ EYLUL UNIVERSITESI
- Web de ETHNIKO KAI KAPODISTRIAKO PANEPISTIMIO ATHINON
- Web de SOFIA UNIVERSITY ST KLIMENT OHRIDSKI
- Web de KOBENHAVNS UNIVERSITET
- Web de Liga para a Protecção da Natureza
- Web de UNIVERSIDADE DO PORTO
- Web de UNIVERSITA POLITECNICA DELLE MARCHE
- Web de INEGI - INSTITUTO DE CIENCIA E INOVACAO EM ENGENHARIA MECANICA E ENGENHA…
- Web de GOETEBORGS UNIVERSITET