
Proyecto LIFE: Producción mejorada de biometano vehicular a pequeña y mediana escala utilizando residuos agroalimentarios lignocelulósicos en zonas rurales
- Tipo Proxecto
- Estado En curso
- Execución 2024 -2027
- Orzamento asignado 3.893.996,00 €
- Ámbito Europeo
- Comunidade Autónoma Aragón
- Fonte principal de financiamento LIFE
- Páxina web do proxecto Web del proyecto
El proyecto LIFE CHANDELIER persigue demostrar la viabilidad técnica y económica de un nuevo método de producción de biometano rentable, trazable y sostenible a partir de residuos agroalimentarios combinados en zonas rurales. Este biometano se utilizará posteriormente como biocombustible avanzado para el transporte de acuerdo con las normas de la UE para combustibles de automoción (EN 16723-2:2018). El proyecto se evaluará en un sitio de demostración en la planta de biogás industrial de Valderrobres en Matarraña-Aragón, España.
Los biocombustibles avanzados, como el biometano, se consideran alternativas viables desde el punto de vista técnico, económico y sostenible a los combustibles fósiles en una amplia gama de sectores, en el contexto de la reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el cumplimiento de los compromisos medioambientales de la UE. El biometano puede sustituir al gas natural comprimido (BioCNG) o al gas natural licuado (BioGNL) y ofrece un rendimiento competitivo, en particular en vehículos pesados de transporte de mercancías de larga distancia.
La Directiva revisada sobre energías renovables (RED II CE), en el marco del paquete «Fit for 55» (parte del Pacto Verde Europeo), estableció objetivos y normas vinculantes para garantizar la adopción de energías renovables, incluido el biometano, en el sector del transporte. La RED II CE estipula que los proveedores de combustible deben proporcionar al menos el 14 % del combustible para el transporte por carretera como energía renovable para 2030. Dentro de este objetivo del 14 % para el transporte, los biocombustibles avanzados elaborados a partir de estiércol animal, paja, cáscaras de frutos secos, desechos de la industria forestal y productos de la madera (conocidos como material lignocelulósico), o de desechos industriales no aptos para las cadenas alimentarias o de piensos, deben representar al menos el 0,2 % para 2022, el 1 % para 2025 y el 3,5 % para 2030. Estos objetivos garantizan que los biocombustibles procedentes de flujos de residuos produzcan reducciones genuinas de carbono, en lugar de los procedentes de cultivos energéticos específicos.
Existen dos formas principales de producir biogás a partir de desechos agroalimentarios: la digestión anaeróbica y la gasificación de biomasa. La digestión anaeróbica suele tener una alta eficiencia energética, depende de biotecnologías maduras, es más respetuosa con el medio ambiente y ayuda a reducir los problemas causados por la lixiviación de estiércol rico en nitratos en el suelo y el agua.
- Demostrar la viabilidad técnica del pretratamiento simultáneo de termoextrusión y codigestión basada en lignocelulósicos para mejorar la producción de biogás a dos escalas diferentes.
- Demostrar una tecnología de membrana capaz de procesar entre 7 y 20 m3/hora de biogás a partir de una innovadora mezcla de materias primas con un contenido de metano del 95%.
- Biogás mejorado a biometano de calidad vehicular de acuerdo con las normas europeas (EN16723-2:2018) y los requisitos de calidad de IVECO (Industrial Vehicles Corporation).
- Rendimiento del BioCNG producido en el proyecto evaluado por un camión pesado GUCO IVECO durante 120.000 km en 1 año.
- 1,5% de reducción de GEI en el último año del proyecto del Demostrador 2; El demostrador 2 se replicó en 10 plantas dentro de los 5 años posteriores a la finalización del proyecto, lo que dio como resultado una reducción del 60% de GEI.
- Una metodología de gestión optimizada de residuos agroalimentarios lignocelulósicos en el proceso de producción de biogás (incluyendo cultivos de temporada, purines de cerdo y subproductos de la producción de otros alimentos vegetales y animales).
- Nombre coordinador/entidad: Mª Eugenia Hernández
Dirección postal: CARRETERA COGULLADA, 65. MERCAZARAGOZA-CENTRORIGEN, 50014, Zaragoza,
- ARAGON INNOVALIMEN
- FUNDACIO EURECAT
- GENIA BIOENERGY SL,INGENIERIA Y DESARROLLOS RENOVABLESSOCIEDAD LIMITADA,GANADERIA UNIDA COMARCAL GUCO S COOP,INSTITUTO TECNOLOGICO DE ARAGON