Proyecto LIFE: Esquema de gobernanza de eliminación de carbono y agricultura periurbana para un sistema alimentario sostenible
- Tipo Proxecto
- Estado En curso
- Execución 2023 -2028
- Orzamento asignado 2.073.206,00 €
- Ámbito Europeo
- Comunidade Autónoma País Vasco
- Fonte principal de financiamento LIFE
- Páxina web do proxecto Web del proyecto
El proyecto CROPS4LIFE pretende transformar el modelo de sociedad de Vitoria-Gasteiz consiguiendo un sistema alimentario sostenible y descarbonizado. La facilitación de circuitos cortos basados en la comercialización de alimentos locales producidos con soluciones de bajo impacto ambiental busca tanto la equidad de mercado (aprovisionamiento de productos saludables, sostenibles y a un precio adecuado) como la reducción de emisiones de GEI y, por tanto, la minimización de la huella ambiental y climática del sistema en su conjunto.
El compromiso de la ciudad de Vitoria-Gasteiz con el cambio de su sistema alimentario se inicia con su declaración como Capital Verde Europea en 2012. En ese momento, desencadenó un debate entre los agentes locales sobre la situación de la agricultura en la Llanada Alavesa y su falta de relación con el modelo municipal de abastecimiento alimentario. Este movimiento cristalizó en un manifiesto por un sistema agroalimentario más sostenible que fue adoptado en 2004 como objetivo institucional por el Ayuntamiento, a partir del cual se iniciaron los trabajos de la Estrategia Agroalimentaria de Vitoria-Gasteiz.
En este contexto, en 2021 el Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (CEA) encargó la redacción de un estudio destinado a conocer, de forma cuantitativa, el estado de la cuestión. El estudio City Food Flow Analysis Vitoria-Gasteiz (CFFA) se diseñó para dar respuesta a la pregunta de qué proporción de los productos alimentarios frescos que se consumen en la ciudad tienen un origen local (es decir, los producidos en la provincia de Álava). Los resultados del estudio fueron concluyentes: solo el 1,5% de los productos frescos eran de origen local.
- Incremento del 10% del consumo de alimentos frescos locales en la ciudad de Vitoria-Gasteiz al final del proyecto.
- Modificación cualitativa sustancial del entorno de elección de alimentos mediante la introducción de un mínimo de tres eventos y cinco variables ambientales durante el ciclo de producción en referencia a los umbrales de uso seguro de los recursos dentro de los límites planetarios.
- Modificación del entorno de elección de alimentos a través de una apelación directa a las consecuencias de las acciones individuales de compra de alimentos, reflejando su impacto en la métrica social de la descarbonización.
- Modificación del entorno de elección alimentaria mediante una apelación identitaria positiva para mejorar la posición del territorio histórico de Álava respecto a los indicadores de los límites biofísicos planetarios.
- Aumento de 22 ha de agricultura regenerativa al final del proyecto (30 ha cinco años después).
- Diversificación productiva. Inclusión de hasta cinco sistemas productivos diferentes en agricultura regenerativa dentro de una misma explotación (horticultura biointensiva, horticultura extensiva, cultivos extensivos, ganadería diversificada y gestión forestal).
- Aumento de los índices cuantificables de biodiversidad a lo largo de la ejecución del proyecto. Aumento del número de especies de una a veinte.
- Reducción de la erosión del suelo en un área de 0,3 km2
- Reducción del 45% en el consumo energético en el área del proyecto.
- Reducción del 41% en las emisiones de CO2 en el área del proyecto.
- Aumento del 4% en el secuestro de CO2 al final del proyecto en el área del proyecto.
- Reducción del 100% de pesticidas en el área del proyecto.
- Reducción del 100% del uso de nitrógeno en las prácticas de fertilización al final del proyecto en el área del proyecto.
- Reducción del 100% del uso de fósforo en las prácticas de fertilización al final del proyecto en el área del proyecto.
- 30 productores locales integrados al modelo de comercialización del agregador digital de alimentos Km.0 (ADA 0) al final del proyecto.
- Incorporación de al menos 20 productores a la actividad agraria del entorno de la ciudad de Vitoria-Gasteiz y, en particular, al escalado del componente de autoabastecimiento del programa promovido por CROPS4LIFE.
- 15 nuevos emprendimientos en el sector agrícola, ya sean individuales o cooperativos.
- Cuatro talleres para condensar el conocimiento generado por el proyecto para su proyección en el marco regulatorio.
- Cinco áreas diferenciadas de competencia representadas en el desarrollo de un conjunto de recomendaciones para su proyección en un potencial paquete de políticas de proximidad.
- Nombre coordinador/entidad: María de Santiago
- Dirección postal: CASA DE LA DEHESA DE OLARIZU, 01006, VITORIA GASTEIZ
- Email coordinador/entidad:
- CENTRO DE ESTUDIOS AMBIENTALES
- Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
- AMATERRA SOCIEDAD LIMITADA
- SUSTRAIAK HABITAT DESIGN KOOP ELK TXIKIA
- NEIKER-INSTITUTO VASCO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO AGRARIO SA
- DIPUTACION FORAL DE ALAVA
- ERAMAN REPARTO KOOP ELK TXIKIA
- CHAVES PADILLA
- FRANCISCO JAVIER
- COOPCYCLE