Proyecto H2020 AgroFossilFree: Estrategias y tecnologías para lograr una agricultura europea libre de energías fósiles
- Tipo Proxecto
- Estado Completado
- Execución 2020 -2023
- Orzamento asignado 1.999.937,5 €
- Ámbito Europeo
- Fonte principal de financiamento H2020
- Páxina web do proxecto AgroFossilFree
Para alimentar a una población mundial en crecimiento, el sistema alimentario global necesita reducir su dependencia de los combustibles fósiles. La transición a un modelo energéticamente inteligente protegerá el sistema agroalimentario, actualmente afectado por los altos y fluctuantes precios de los combustibles fósiles y el riesgo de que estos no estén disponibles en el futuro.
El proyecto AgroFossilFree, financiado con fondos europeos, reunirá a las principales partes interesadas para evaluar y promover las tecnologías y estrategias libres de energía fósil (FEFTS) actualmente disponibles en la agricultura de la UE. El objetivo es reducir la brecha entre las FEFTS disponibles, ya sean comerciales o derivadas de resultados de investigación aplicables, y las prácticas agrícolas cotidianas de la UE. Los resultados contribuirán a la elaboración de recomendaciones políticas y a la promoción de estrategias y tecnologías viables.
El objetivo del proyecto es crear un marco en el que las partes interesadas críticas cooperen para evaluar y promover estrategias y tecnologías libres de energía fósil (FEFTS) actualmente disponibles en la agricultura de la UE para disminuir en el corto plazo y eliminar en el largo plazo el uso de combustibles fósiles en cualquier proceso agrícola desde la cuna hasta la puerta de la granja, manteniendo al mismo tiempo el rendimiento y la calidad del producto final. la investigación, la industria, la extensión y la comunidad agrícola para que las soluciones comerciales y de investigación existentes puedan comunicarse ampliamente, al tiempo que se capturan las necesidades a nivel de base y las ideas innovadoras de las comunidades agrícolas y de la industria relacionada.
Se investigarán y destacarán las oportunidades de financiación para la desfosilización de la agricultura de la UE. Los objetivos específicos son: considerar y evaluar el estado actual de la agricultura de la UE en relación con el uso de energía y evaluar las necesidades e intereses existentes para el futuro perfil energético agrícola; aportes, así como enlaces para la financiación de esas intervenciones, colaborar con todas las partes interesadas en grupos temáticos utilizando metodologías interactivas físicas y en línea para producir ideas comunitarias para la integración de FEFTS en sistemas agrícolas a nivel regional y de la UE, crear recomendaciones de políticas y comunicarlas para aumentar la visibilidad y promover las estrategias y tecnologías propuestas en actividades agrícolas reales en el futuro cercano.
Sembrando las semillas de prácticas agrícolas libres de energía fósil Un proyecto financiado por la UE ha investigado exhaustivamente tecnologías y estrategias libres de energía fósil y ha desarrollado una plataforma para proporcionar información y promover su adopción en la agricultura. La agricultura depende principalmente de recursos fósiles para cubrir sus necesidades energéticas y respaldar su productividad. En Europa, el sector contribuye al 13 % de las emisiones totales de gases de efecto invernadero . Las nuevas tecnologías y estrategias libres de energía fósil (FEFTS) pueden ser la respuesta para que los procesos agrícolas sean más sostenibles, pero aún no están ampliamente adoptadas en las zonas rurales europeas. En vista de esto, un consorcio de 16 socios ha trabajado en el proyecto AgroFossilFree, financiado por la UE .
Su ambición era crear un marco para promover las FEFTS, fomentando el intercambio de información entre la investigación, la industria y las comunidades agrícolas. Con el objetivo de disminuir el uso de energía fósil en la agricultura, el proyecto contribuye a las principales estrategias de la UE, como el Pacto Verde Europeo y la estrategia De la Granja a la Mesa . "Los agricultores, en general, están dispuestos a participar en la transición sostenible, y la integración de las FEFTS ahora es posible debido a su solidez y relativa asequibilidad, si logramos superar las barreras críticas mediante la implementación efectiva de políticas con una perspectiva a largo plazo", afirma Thanos Balafoutis, coordinador del proyecto AgroFossilFree. Una plataforma única para FEFTS En el contexto actual de la UE, los principales desafíos para la adopción de FEFTS incluyen la elevada inversión inicial, la falta de formación y de demostración de estas soluciones en condiciones reales, así como el cambio de políticas relevantes, sumado a la larga burocracia.
Para superar estas barreras, AgroFossilFree desarrolló la plataforma AgEnergy como punto de acceso único para promover la información sobre FEFTS. Disponible en ocho idiomas europeos diferentes (danés, neerlandés, inglés, alemán, griego, italiano, polaco y español), presenta las soluciones FEFTS a través de artículos científicos, proyectos de investigación, tecnología comercial, material de formación y programas de financiación disponibles que facilitan la adopción de las soluciones. Además, la plataforma cuenta con una función de inteligencia artificial que funciona como un conjunto de herramientas de apoyo a la toma de decisiones. «Mediante un cuestionario, la herramienta imita el proceso de consulta en el que los expertos evalúan las necesidades del usuario final y proponen las intervenciones más interesantes.
Proporciona enlaces directos a las soluciones que mejor se adaptan a las explotaciones, mejorando la experiencia del visitante y dando visibilidad a los proveedores de soluciones», explica Balafoutis. Hasta el momento, la plataforma ha publicado materiales sobre 1.959 FEFTS y ha ganado 469 usuarios registrados y 3.000 usuarios únicos no registrados. Creando cambios a través de políticas AgroFossilFree analizó el consumo y las necesidades energéticas de la agricultura en la región. Por ejemplo, en la agricultura a campo abierto, la producción y el uso de fertilizantes representan alrededor del 50 % de todos los insumos energéticos indirectos. El estiércol de ganado tiene un gran potencial como fertilizante orgánico y para la producción de energía renovable.
En cuanto a los invernaderos, la calefacción representa hasta el 99 % de todos los insumos energéticos, y la mayoría de los métodos utilizados en la UE dependen de combustibles fósiles. Con estos conocimientos, el proyecto identificó y evaluó los FEFTS actualmente disponibles que pueden aportar mayor sostenibilidad. Tras una exhaustiva investigación, el consorcio elaboró ??19 informes de políticas que abarcan políticas horizontales y generales, así como políticas específicas, apoyando aún más los métodos para desfosilizar la agricultura.
- ETHNIKO KENTRO EREVNAS KAI TECHNOLOGIKIS ANAPTYXIS (CENTRE FOR RESEARCH AND TECHNOLOGY HELLAS CERTH)
- UNIVERSITY OF LEEDS (UNIVLEEDS)
- SEVEN PAST NINE GMBH (7P9DE)
- ACUMENIST (AIST)
- ASOCIACION ESPANOLA DE NORMALIZACION (UNE)
- KOMPETENZZENTRUM HOLZ GMBH (WOOD K PLUS)
- INSTITUTO TECNOLOGICO DEL EMBALAJE, TRANSPORTE Y LOGISTICA (ITENE)
- ECOZEMA SRL SOCIETA BENEFIT
- INSTITUT FRANCAIS DU TEXTILE ET DE L'HABILLEMENT (IFTH)
- AXIA INNOVATION GmbH (AXIA)
- SEVEN PAST NINE D.O.O. (7P9SI)
- RESCOLL (RESCOLL)
- CONSIGLIO NAZIONALE DELLE RICERCHE (CNR)
- PROTOQSAR 2000 SL (PROTOQSAR)
- ZENTRUM FUR SOZIALE INNOVATION GMBH (Zentrum fuer Soziale Innovation GmbH)
- SIKEMIA
- Web del proyecto
- Documentación (informes, guías y artículos) del Proyecto
- Resultados web cordis
- Web de ETHNIKO KENTRO EREVNAS KAI TECHNOLOGIKIS ANAPTYXIS
- Web de UNIVERSITY OF LEEDS
- Web de ASOCIACION ESPANOLA DE NORMALIZACION
- Web de KOMPETENZZENTRUM HOLZ GMBH
- Web de INSTITUTO TECNOLOGICO DEL EMBALAJE, TRANSPORTE Y LOGISTICA
- Web de INSTITUT FRANCAIS DU TEXTILE ET DE L'HABILLEMENT
- Web de RESCOLL
- Web de CONSIGLIO NAZIONALE DELLE RICERCHE
- Web de ZENTRUM FUR SOZIALE INNOVATION GMBH