Aller au contenu principal

Proyecto H2020 RiceStyle:Evolución del carpelo: un paseo por el lado del arroz

  • Taper Projet
  • État Completado
  • Exécution 2016 -2018
  • Budget alloué 223.120,8 €
  • Portée Europeo
  • Principale source de financement H2020
  • Site Web du projet BacBio
Description
Las plantas con flores (angiospermas) protegen su estructura reproductiva femenina, el óvulo, dentro de un carpelo. Tras la fertilización del saco embrionario por el tubo polínico, el óvulo se transforma gradualmente en semilla y el carpelo en fruto. El carpelo es, por lo tanto, una estructura conservada evolutivamente, pero con una variabilidad notable en forma y función. Diversos factores de transcripción que rigen los principales aspectos de la formación y morfogénesis del carpelo están bien caracterizados en la planta eudicotiledónea modelo Arabidopsis thaliana. Estudios evo-devo más recientes sugieren que algunos de estos factores de transcripción se conservan funcionalmente, al menos en las eudicotiledóneas. Sin embargo, este conocimiento dista mucho de ser completo, especialmente si consideramos los taxones de angiospermas basales y las monocotiledóneas. Esta propuesta pretende investigar con mayor profundidad estos fenómenos, utilizando como especie modelo principal el arroz (Oryza sativa), y posteriormente realizar estudios comparativos con otras especies de importancia evolutiva. El objetivo final es ampliar el conocimiento sobre la maquinaria transcripcional que rige el desarrollo del carpelo y su grado de conservación funcional entre los taxones de angiospermas más relevantes, mediante técnicas innovadoras. Esta propuesta también nos permitirá abordar nueva evidencia sobre las vías moleculares que actúan en las fases finales de esta red transcripcional. Actualmente, hemos demostrado la importancia de varios genes candidatos para determinar la identidad y el desarrollo del carpelo del arroz y de cada una de sus partes (ovario, estilo y estigma), lo que demuestra una conservación significativa de la red molecular propuesta entre las plantas con flores y confirma su origen ancestral común.
Description des activités
Con aproximadamente 352.000 especies vivas en la Tierra, las plantas con flores o angiospermas constituyen el grupo existente más grande y diverso del reino vegetal, y aproximadamente el 90% de las especies de plantas terrestres. La rápida aparición y diversificación de las angiospermas, documentada por fósiles, fue definida como un "misterio abominable" por Charles Darwin. Sin duda, la evolución de nuevas estructuras reproductivas, como la flor y su parte femenina, el pistilo, tuvo un papel fundamental en el extraordinario éxito evolutivo de las angiospermas. Sin embargo, aún se desconoce cómo evolucionaron estas estructuras, también a nivel molecular. Además, tras la polinización, el pistilo y el/los óvulo(s) en su interior se convierten en fruto y semilla(s), respectivamente, que son la parte comestible de la mayoría de los cultivos. Por lo tanto, los estudios moleculares sobre el desarrollo del pistilo pueden ayudar a esclarecer uno de los mayores "secretos" de la evolución vegetal y aportar importantes ventajas y herramientas para la mejora específica de los cultivos. Si bien ya se dispone de información sobre el control genético de la identidad y el patrón del pistilo, estos datos se refieren principalmente a Arabidopsis y a algunas otras plantas modelo eudicotiledóneas. Por lo tanto, estos mecanismos genéticos podrían explicar la evolución del pistilo en los primeros ancestros de todas las plantas con flores o representar novedades más recientes que reflejen la adaptación de las eudicotiledóneas. Por consiguiente, se necesitan estudios comparativos en el otro grupo más grande y evolucionado de plantas con flores, las monocotiledóneas, y también en las angiospermas basales. Esta acción Marie Curie «Ricestyle» pretende aclarar parte del «abominable misterio» mediante el estudio comparativo del desarrollo del pistilo y su base genética en el arroz, que es, con diferencia, la principal planta modelo monocotiledónea y, junto con los demás cereales, la principal fuente de calorías en la dieta humana. Durante la primera fase del proyecto, en el laboratorio del Prof. Dabing Zhang (Universidad Jiao Tong de Shanghái, China), hemos desarrollado todas las herramientas necesarias para la caracterización funcional de los genes candidatos que podrían estar implicados en la identidad y el patrón del tejido pistílico. Basándonos en la homología con genes conocidos en Arabidopsis thaliana y otras plantas modelo eudicotiledóneas, hemos buscado en el genoma del arroz genes filogenéticamente relacionados y funcionalmente equivalentes. Nuestro trabajo ha dado como resultado un estudio completo de la historia evolutiva de estas familias de genes, que servirá de base para nuestros estudios funcionales. Además, la colaboración entre los dos laboratorios anfitriones permitió la caracterización de otros tres factores de transcripción pertenecientes a la subfamilia MADS-box de SEPALLATA. Estos factores confieren la identidad de todos los órganos florales, incluido el pistilo, y por lo tanto son reguladores clave que actúan también aguas arriba en la red molecular para el desarrollo del carpelo. El trabajo se ha publicado recientemente en Plant Physiology (Wu D, Liang W, Zhu W, Chen M, Ferrandiz C, Burton RA, Dreni L, Zhang D. Plant Physiol. 7 de diciembre de 2017. pii: pp.00704.2017. doi: 10.1104/pp.17.00704). Además, hemos aislado un gen que codifica una glutaredoxina, importante para el desarrollo del pistilo en el arroz. Los mutantes con pérdida de función no pueden producir pistilos en aproximadamente la mitad de la espiguilla; de lo contrario, producen pistilos reducidos. Estos resultados son, en cierto modo, inesperados y podrían representar una innovación evolutiva en monocotiledóneas o, en su defecto, ser también importantes en dicotiledóneas, aunque aún no se han explorado. Por lo tanto, podrían proporcionar una vía bidireccional para mejorar nuestro conocimiento sobre la morfogénesis del pistilo en angiospermas. Próximamente se presentará un primer artículo que describe la función de esta glutaredoxina y su interacción genética con genes de identidad floral y del carpelo. En la segunda fase del proyecto, hemos continuado con el fenotipado y la caracterización de los mutantes mencionados, y también hemos creado mutantes de orden superior. Los datos de estos experimentos indicaron varios genes con una función esencial para determinar la morfología correcta del carpelo en el arroz. Estamos caracterizando en profundidad las redes moleculares reguladas por estos genes y nuestro objetivo es publicar nuestros hallazgos pronto.
Objectifs
Las plantas con flores (angiospermas) protegen su estructura reproductiva femenina, el óvulo, dentro de un carpelo. Después de que el saco embrionario es fertilizado por el tubo polínico, el óvulo se convierte gradualmente en una semilla y el carpelo se convierte en un fruto. El carpelo es, por tanto, una estructura evolutiva conservada, pero que muestra una variabilidad excepcional en formas y funciones. Varios factores de transcripción que dirigen los aspectos principales de la formación del carpelo y la morfogénesis están bastante bien caracterizados en la planta eudicotiledónea modelo Arabidopsis thaliana. Estudios evo-devo más recientes sugieren que algunos de estos factores de transcripción están funcionalmente conservados, al menos en las plantas eudicotiledóneas. Sin embargo, este conocimiento está lejos de ser completo, especialmente si consideramos los taxones de angiospermas basales y las monocotiledóneas. Esta propuesta pretende investigar más en profundidad estos fenómenos, utilizando como principal especie modelo el arroz (Oryza sativa), y posteriormente realizar estudios comparativos en otras especies evolutivamente significativas. El objetivo final es lograr un conocimiento más amplio sobre la maquinaria transcripcional que rige el desarrollo del carpelo, y su grado de conservación funcional entre los taxones de angiospermas más relevantes, mediante técnicas innovadoras. La propuesta también nos permitirá abordar nueva evidencia sobre las vías moleculares que actúan en esta red transcripcional. La propuesta tendrá un impacto significativo en la investigación básica y aplicada futura, abordando el objetivo de Horizonte 2020 de invertir en empleos futuros y fortalecer la posición de la UE en investigación, innovación y tecnología, desarrollo sostenible, cambio climático, ciencia excelente.
Résultats
Se esperan importantes conclusiones y avances hacia el final de la segunda fase. Podemos afirmar que el progreso más allá del arte es significativo, principalmente en torno al papel aún no descrito de algunos genes clave en el desarrollo del carpelo del arroz, lo que confirma una de nuestras hipótesis iniciales. Además, el trabajo sobre los genes SEP y la glutaredoxina ha descubierto nuevas interacciones y ha generado nuevas ideas para incorporar en nuestro modelo de desarrollo del pistilo. Al finalizar el proyecto, planeamos realizar experimentos adicionales e incorporar los resultados en un nuevo modelo de desarrollo del pistilo en monocotiledóneas, que hasta ahora ha sido poco abordado. Se esperan dos o tres publicaciones más en revistas de alto impacto. Comprender cómo se forman y desarrollan los pistilos, y por lo tanto los granos, en las monocotiledóneas, puede ayudar a aumentar el rendimiento de los cultivos de cereales. El impacto en la carrera del investigador ha sido significativo. Ya ha publicado una publicación y está preparando otra, le ha proporcionado una extensa y sólida red de colaboraciones en Asia y Australia, con acceso a recursos de importancia, y le ha dotado de una amplia gama de habilidades de liderazgo. Todo esto le ha permitido solicitar varias plazas de titularidad en España, como el Programa Ramón y Cajal, entre otras. La principal contribución al laboratorio anfitrión y al instituto es la implementación de la investigación del arroz en genética del desarrollo, un objetivo largamente perseguido por el grupo. Dado que Valencia es una región arrocera, las implicaciones socioeconómicas también podrían ser importantes para el desarrollo de nuevos vínculos con productores y obtentores de variedades locales.
Coordonnateurs
  • AGENCIA ESTATAL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS (CSIC)
Collaborateurs
  • DRAGE & MATE INTERNATIONAL SL (D&M International)
  • PROMAN MANAGEMENT GMBH (Proman)
  • UNIVERSIDAD DE LEON (ULE)
  • INSTITUT NATIONAL DE RECHERCHE POUR L'AGRICULTURE, L'ALIMENTATION ET L'ENVIRONNEMENT (INRAE)
  • KWB KOMPETENZZENTRUM WASSER BERLIN GEMEINNUTZIGE GMBH (KWB)