Proyecto HORIZONTE EUROPA PALOMA: Una investigación paleoambiental de la sensibilidad de las tierras bajas del Amazonas a los impulsores climáticos utilizando enfoques de modelado basados en polen
- Taper Projet
- État Firmado
- Exécution 2024 -2026
- Budget alloué 165.312,96 €
- Portée Europeo
- Principale source de financement Horizonte Europa 2021-2027
- Site Web du projet Proyecto PALOMA
Vital para la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático, la Amazonía se enfrenta a peligros causados por los humanos y el calentamiento global. A pesar de su importancia, comprender la sensibilidad de las plantas amazónicas a las variaciones de temperatura y precipitación sigue siendo un desafío.
El polen fósil ofrece pistas sobre la dinámica pasada de los ecosistemas, pero establecer conexiones con los eventos climáticos en esta diversa región ha sido difícil debido a la falta de datos. Con el apoyo del programa de Acciones Marie Sklodowska-Curie (MSCA), el proyecto PALOMA estudiará la respuesta de la vegetación amazónica al cambio climático mediante modelos innovadores basados ??en polen en Ecuador y Perú. El objetivo general del proyecto es comprender cómo la vegetación amazónica responde a los cambios climáticos.
Para comprender la sensibilidad de la Amazonía al cambio climático, nuestro objetivo es utilizar modelos basados en polen para reconstruir los cambios de temperatura, precipitación y estacionalidad en las tierras bajas de Ecuador y Perú. Esto se logrará mediante la recolección de muestras de polen modernas y la recopilación de otros conjuntos de datos existentes de colaboradores, así como datos climáticos modernos recuperados de estaciones meteorológicas. Utilizaremos estos conjuntos de datos para calibrar los registros clave de polen fósil existentes en la región, lo que permitirá la reconstrucción de parámetros paleoclimáticos mediante el uso de funciones de transferencia.
Al mejorar nuestra base de datos de polen moderno para las tierras bajas de la Amazonia y aplicar nuevas técnicas de modelado, buscamos aportar nuevos conocimientos sobre los puntos de inflexión ecológicos, las respuestas de las plantas a cambios abruptos, los efectos en la abundancia y estructura poblacional, y los rezagos en la respuesta al clima.
El Amazonas es uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad del mundo y nuestro mayor sumidero de carbono, pero la actividad humana y el cambio climático plantean graves amenazas a su existencia. Todavía estamos muy lejos de saber cuán sensibles son realmente las plantas del Amazonas a las variaciones de temperatura y precipitación. Una forma de entender esto es observando el polen fósil acumulado durante miles de años, que puede usarse para reconstruir cómo se veían los bosques a lo largo del tiempo y cómo cambiaron.
En el contexto de la Amazonia, hasta ahora no ha habido una manera de conectar los cambios en los conjuntos polínicos con los eventos climáticos porque los bosques en esta región son diversos y muchas áreas responden de manera diferente a los factores ambientales, y no hay suficientes datos para permitir comparaciones entre sitios. Para comprender la sensibilidad de la Amazonia al cambio climático, pretendemos utilizar modelos basados en polen para reconstruir los cambios de temperatura, precipitación y estacionalidad en las tierras bajas de Ecuador y Perú. Esto se logrará mediante la recolección de muestras de polen modernas y la recopilación de otros conjuntos de datos existentes de los colaboradores, así como datos climáticos modernos recuperados de estaciones meteorológicas.
Utilizaremos estos conjuntos de datos para calibrar registros clave de polen fósil existentes en la región, permitiendo así la reconstrucción de parámetros paleoclimáticos mediante el uso de "funciones de transferencia". Al mejorar nuestra base de datos de polen moderno para las tierras bajas de la Amazonia y aplicar nuevas técnicas de modelado, nuestro objetivo es proporcionar nuevos conocimientos sobre los puntos de inflexión ecológicos, las respuestas de las plantas a cambios abruptos, los efectos sobre la abundancia y estructura de la población y los retrasos en respuesta al clima.
El Plan de Gestión de Datos describe el ciclo de vida de la gestión de datos para todos los conjuntos de datos que se recopilarán, procesarán o generarán en el marco de la acción. Es un documento que describe qué datos se recopilarán, procesarán o generarán, la metodología y los estándares que se aplicarán, si se compartirán o se harán públicos, y cómo se gestionarán y conservará.
- AGENCIA ESTATAL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS (CSIC)
- INEUVO LTD
- CASALI ROBERTO (ECONOMIA DEL MARE DI CASALI ROBERTO)
- UNIWERSYTET ROLNICZY IM. HUGONA KOLLATAJA W KRAKOWIE (UNIVERSITY OF AGRICULTURE IN KRAKOW UAK)
- GLOBAL OMNIUM MEDIOAMBIENTE, S.L.
- ANECOOP SOCIEDAD COOPERATIVA (ANECOOP)
- RECH INNOV TRANSFERT TECHN MAT FERT ORG (RITTMO Agroenvironnement)
- CONSIGLIO NAZIONALE DELLE RICERCHE (CNR)
- TIMAC AGRO ITALIA S.P.A
- INSTITUTO DE SOLDADURA E QUALIDADE (WELDING AND QUALITY INSTITUTE INSTITUT DU SOUDAGE ET QUALITE-ISQ)
- ALMA MATER STUDIORUM - UNIVERSITA DI BOLOGNA (UNIBO)
- STICHTING EFFOST (EFFoST)
- ALCHEMIA-NOVA RESEARCH & INNOVATION GEMEINNUTZIGE GMBH
- NOVA ID FCT - ASSOCIACAO PARA A INOVACAO E DESENVOLVIMENTO DA FCT (NOVA ID)
- NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL DESARROLLO DE PACKAGING Y PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS CON COMPONENTE PLASTICA SL (TECNOPACKAGING)
- AERIS TECNOLOGIAS AMBIENTALES SL (AERIS)
- Web de AGENCIA ESTATAL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
- Web de UNIWERSYTET ROLNICZY IM. HUGONA KOLLATAJA W KRAKOWIE
- Web de ANECOOP SOCIEDAD COOPERATIVA
- Web de CONSIGLIO NAZIONALE DELLE RICERCHE
- Web de INSTITUTO DE SOLDADURA E QUALIDADE
- Web de ALMA MATER STUDIORUM - UNIVERSITA DI BOLOGNA
- Web de STICHTING EFFOST
- https://ec.europa.eu/research/participants/documents/downloadPublic?documentIds…