
Proyecto LIFE: Recuperación de mezcla pástica y reciclaje de PP y PS a partir de residuos sólidos municipales
- Type Project
- Status Completado
- Execution 2019 -2024
- Assigned Budget 5.335.254,00 €
- Scope Europeo
- Autonomous community Madrid, Comunidad de
- Main source of financing LIFE
- Project website Web del proyecto
LIFEPLASMIX contribuirá a resolver uno de los problemas prioritarios de la UE en materia de generación de residuos plásticos. En concreto, aborda la estrategia europea para los plásticos en una economía circular, que establece unas tasas de recuperación y reciclado del 50% de los residuos sólidos urbanos en 2025, y un máximo del 10% enviado a vertedero en 2035.
La demostración se realizará a través de tecnologías innovadoras en una planta de reciclaje preindustrial ubicada en Alhendín (Granada, España), que producirá 3,769 toneladas / año de material reciclado. LIFE PLASMIX implementa la primera demostración piloto preindustrial de una nueva solución de reciclaje rentable basada en la separación óptica, lavado y extrusión.
La UE recoge cada año más de 27 millones de toneladas de plásticos procedentes de residuos posconsumo, pero solo se recicla alrededor del 31 % de este plástico, y el resto se envía al vertedero o se incinera. Esto significa que más de 7,4 millones de toneladas de residuos plásticos acaban en el vertedero cada año, materiales que tardan más de 1000 años en degradarse.
La mezcla de plásticos, llamada así porque está hecha de polipropileno, poliestireno y poliestireno expandido (PP, PS y EPS), representa el 16% del total de plásticos recolectados de los residuos sólidos urbanos. La mezcla de plásticos se utiliza comúnmente para productos como envases, botellas y bandejas. La mayor parte del PP, PS y EPS reciclados procede de la industria, vehículos al final de su vida útil, agricultura y equipos electrónicos. No existe una solución generalizada para los residuos plásticos posconsumo aparte de la recuperación energética. Esto se debe principalmente a que estos plásticos tienden a estar contaminados con materiales orgánicos que absorben la humedad y los olores y dificultan el reciclaje.
Lograr una tasa de recuperación de más del 67% de la cantidad de mezcla de plástico contenida en los residuos sólidos municipales. Estos materiales reciclados cumplirán con los estándares de envasado de alimentos, lo que demuestra que los plásticos reciclados ya no son sustitutos imperfectos de los pellets vírgenes.
Reducir en 5.600 toneladas/año la cantidad de residuos plásticos que actualmente se depositan en vertederos o se incineran en Alhendn.
Producir nuevos productos plásticos que contengan hasta un 80% de PP, PS y EPS reciclados.
Reducir la producción de productos vírgenes en unas 3.800 toneladas/año, el consumo de petróleo en casi un millón de litros/año, el consumo de agua en casi 40.000 m3/año y las emisiones de CO2 en unas 7.500 toneladas/año.
Crear siete nuevos puestos de trabajo a tiempo completo y seis a tiempo parcial durante el proyecto, y habrá más puestos de trabajo disponibles una vez que la planta piloto funcione a plena capacidad una vez finalizado el proyecto.
Identificar 10 sitios industriales donde se pueda replicar el proceso, lo que conducirá a al menos dos réplicas en el primer año después de la finalización del proyecto y tres réplicas adicionales en los tres años siguientes.
- Nombre coordinador/entidad: María Teresa Simorte Gancedo
Dirección postal: Av. amino de Santiago 40, Edificio II, 2ª planta, 28050, Madrid
- FCC MEDIO AMBIENTE S.A.
- PELLENCST(PELLENC SELECTIVE TECHNOLOGIES)
- LINDNER(Lindner Washtech GmbH)
- ANAIP(Asociacion Española de Industriales de plásticos)
- UGR(Universidad de Granada)
- ANDALTEC(Fundación ANDALTEC I+D+i)
- STADLER(STADLER SELECCIONA, S.L.U)