Skip to main content

Proyecto H2020 PROTEAN:Evaluación ambiental prospectiva de sistemas emergentes de agricultura urbana

  • Type Project
  • Status Completado
  • Execution 2019 -2022
  • Assigned Budget 172.932,48 €
  • Scope Europeo
  • Main source of financing H2020
  • Project website PROTEAN
Description

Cada vez más habitantes de las ciudades experimentan con hierbas aromáticas y hortalizas de hoja verde en sus jardines o balcones. El movimiento de la agricultura urbana, que abarca desde la agricultura vertical hasta las azoteas verdes, se ha consolidado como una alternativa más sostenible que los sistemas agrícolas rurales tradicionales en términos de consumo de energía y agua. 

El proyecto PROTEAN, financiado con fondos europeos, desarrollará modelos de evaluación del impacto ambiental para la agricultura urbana y rural. Esto ayudará a identificar los parámetros que pueden hacer que la agricultura urbana sea más sostenible ambientalmente en el futuro. Los resultados serán fundamentales para los responsables políticos y para el diseño de mecanismos de intervención de apoyo.

Objectives

La agricultura urbana y periurbana (AU) ha surgido como una alternativa más sostenible para producir alimentos. La UA tiene varios tipos de sistemas emergentes (SE) que están creciendo exponencialmente desde una escala de desarrollo experimental a una industrial. Los UA-ES incluyen agricultura vertical, invernaderos integrados en los techos de los edificios, leñeras locales, etc. 

Se espera que los UA-ES alcancen niveles maduros de desarrollo en el futuro a mediano y largo plazo y están diseñados para recircular y minimizar el uso de recursos (por ejemplo, nutrientes, agua, sustratos y CO2) para la producción de alimentos con baja intensidad de carbono en las ciudades, entre otros beneficios. Por lo tanto, se espera que la UA-ES proporcione una producción de alimentos más sostenible en comparación con los sistemas agrícolas rurales más tradicionales en términos de uso de energía y agua, así como beneficios para la calidad del aire y la biodiversidad en las ciudades. Comprender y cuantificar la contribución efectiva que la UA-ES hará a la sostenibilidad ambiental de las ciudades requiere la capacidad de evaluar los impactos ambientales de la UA-ES en el futuro y compararlos con los impactos de la agricultura tradicional en el mismo contexto futuro. 

El proyecto Evaluación Ambiental PROspectiva de Sistemas Emergentes de Agricultura Urbana (PROTEAN) se centrará en desarrollar modelos de evaluación de impacto ambiental temporalmente explícitos tanto para la UA-ES como para la agricultura tradicional para determinar en qué medida la UA-ES puede contribuir a la sostenibilidad de la producción futura de alimentos. Estas evaluaciones de impacto ambiental ex ante y temporalmente explícitas también ayudarán a señalar parámetros del sistema influenciables que pueden hacer que UA-ES sea más sostenible ambientalmente en el futuro. 

Por lo tanto, los futuros impactos, costos y efectos ambientales no deseados pueden evitarse más fácilmente para los UA-ES que para los sistemas agrícolas maduros. Proporcionar una orientación asertiva sobre cómo mejorar la UA-ES depende de nuestra capacidad actual para comprender los factores clave del cambio que pueden impulsar los impactos futuros de estos sistemas.

Results

La contribución de la agricultura urbana a la sostenibilidad ambiental Una evaluación de impacto ambiental temporalmente explícita aclara el papel significativo de la agricultura urbana para el suministro de alimentos en el futuro. La agricultura urbana consiste en el cultivo, procesamiento y distribución de alimentos en áreas urbanas o sus alrededores. Incluye una combinación compleja y diversa de producción alimentaria, como la agricultura vertical y las azoteas verdes. En comparación con los sistemas agrícolas más tradicionales en términos de consumo de energía y agua, se ha convertido en una alternativa más sostenible para la producción de alimentos. Cuantificar la contribución efectiva de la agricultura urbana a la sostenibilidad ambiental de las ciudades requiere la capacidad tanto de evaluar sus impactos ambientales en el futuro como de compararlos con los de la agricultura tradicional en el mismo contexto. 

En consonancia con esta necesidad, el proyecto PROTEAN , financiado por la UE y con el apoyo del programa Marie Sk?odowska-Curie Actions (MSCA), se propuso desarrollar bases de datos prospectivas del ciclo de vida para calcular los impactos futuros de la producción alimentaria. «De esta manera, PROTEAN permitirá comparar la producción de alimentos mediante la agricultura convencional y la agricultura urbana, todo ello en el futuro», explica Angélica Mendoza, becaria MSCA. Creación de bases de datos de ciclo de vida En esencia, PROTEAN buscaba proporcionar un método sistemático para acoplar dos conjuntos de datos para bases de datos prospectivas del ciclo de vida. 

El primer conjunto de datos provino de modelos de relevancia internacional dedicados al cálculo de escenarios de cambio climático bajo diferentes trayectorias socioeconómicas, los llamados modelos de evaluación integrada . 

El segundo conjunto de datos describe el ciclo de vida de los sistemas de productos, las llamadas bases de datos del inventario del ciclo de vida (ICV). "Acoplarlos facilita el cálculo de evaluaciones prospectivas del ciclo de vida (ACV) más robustas, ya que las bases de datos prospectivas del ICV dan cuenta de los cambios previstos en los principales sectores económicos en el futuro", añade Mendoza. Información fundamental para planificadores urbanos y responsables de políticas “Primero descubrimos que existía una enorme necesidad social de cuantificar los impactos futuros de los productos, ya que nos esforzamos por gestionar la crisis climática y otras situaciones que han superado los límites planetarios”, confirma Mendoza. Además, PROTEAN se dio cuenta de que pocas herramientas cuantitativas podían proporcionar dicha evaluación; a partir de ahí, se hizo evidente la importancia de desarrollar bases de datos prospectivas de ICV y ACV prospectivos. “También aprendimos que no solo era importante la dimensión temporal, sino que la dimensión espacial también era particularmente importante para el caso de la agricultura periurbana”, añade Mendoza.

La visualización geográfica de los flujos e impactos del inventario cumple una función importante para comprender la resiliencia urbana, la sostenibilidad global y la multifuncionalidad de la agricultura urbana como una solución basada en la naturaleza. Esta es una información vital para los planificadores urbanos y los responsables de la formulación de políticas. “Por lo tanto, terminamos aplicando y desarrollando aún más las metodologías de ACV prospectivo regionalizado”, confirma Mendoza. 

El valor añadido de la agricultura periurbana PROTEAN se centró en las aplicaciones del desarrollo metodológico para el área metropolitana de Barcelona. «Nos dimos cuenta de que los datos primarios, es decir, los datos de campo, son escasos y dispersos, por lo que creemos que, a corto y medio plazo, calibrar nuestros modelos con datos primarios es esencial para verificar las conclusiones», señala Mendoza. A largo plazo, el proyecto pretende completar la evaluación del aumento de las áreas de agricultura periurbana , según lo propuesto por el Plan de Desarrollo Urbanístico del área metropolitana. «Esperamos que en este ACV espacio-temporal podamos comprender el valor añadido de la agricultura periurbana con respecto a los alimentos importados y su papel en la circularidad de la ciudad», concluye Mendoza.

Coordinators
  • UNIVERSITAT AUTONOMA DE BARCELONA (UAB)
Collaborators
  • DEIMOS SPACE UK LIMITED (DEIMOS SPACE UK LIMITED)
  • DEIMOS ENGINEERING AND SYSTEMS SLU
  • DEIMOS SPACE SOCIEDAD LIMITADA UNIPERSONAL (DEIMOS)
  • BODEMKUNDIGE DIENST VAN BELGIE (SERVICE PEDOLOGIQUE DE BELGIQUE)
  • VLAAMSE INSTELLING VOOR TECHNOLOGISCH ONDERZOEK N.V. (VITO)
  • ETHNIKO KENTRO EREVNAS KAI TECHNOLOGIKIS ANAPTYXIS (CENTRE FOR RESEARCH AND TECHNOLOGY HELLAS CERTH)
  • VANDERSAT BV (VANDERSAT BV)
  • EUROPEAN FOREST INSTITUTE (EFI)
  • UNIVERSIDADE NOVA DE LISBOA (UNL)
  • DHI GRAS AS (GEOGRAPHIC RESOURCE ANALYSIS & SCIENCE)
  • SCIENCE AND TECHNOLOGY AS (S & T)
  • TERRADUE SRL (TERRADUE)
  • SOILESSENTIALS LIMITED