Skip to main content

Proyecto H2020 BIOFRUITNET: Impulsar la innovación en la producción de FRUTAS Orgánicas a través de sólidas REDES de conocimiento

  • Type Project
  • Status Completado
  • Execution 2019 -2023
  • Assigned Budget 1.999.302,5 €
  • Scope Europeo
  • Main source of financing H2020
  • Project website BIOFRUITNET
Description

La agricultura ecológica es un sector en rápido crecimiento en la agricultura europea, pero el aumento de las importaciones de fuera de la UE dificulta la competencia. Algunos productores de fruta ecológica están afrontando el reto y desarrollando estrategias para mantener los precios bajos. El problema radica en que los métodos empleados, así como los conocimientos adquiridos, son conocidos localmente y rara vez se comparten entre los productores de la UE. El proyecto BIOFRUITNET, financiado con fondos europeos, creará una red destinada a recopilar y sintetizar las técnicas locales y científicas existentes sobre sistemas mejorados de fruticultura ecológica. 

El objetivo general del proyecto es difundir el conocimiento sobre las mejores prácticas entre los agricultores de la UE. Esta innovadora plataforma mejorará la competitividad de la UE en la agricultura ecológica.

Objectives

La UE es la región líder en producción de frutas orgánicas, con una producción en rápida expansión y una demanda de productos orgánicos que crece cada año. Sin embargo, al mismo tiempo, la cantidad y el valor de las importaciones orgánicas desde fuera de la UE están aumentando. Para los productores de frutas orgánicas de la UE, esto representa un desafío para tener éxito en un mercado cada vez más competitivo. Además, la fruticultura ecológica es una actividad agrícola muy exigente. Esto se debe a que el sector enfrenta problemas específicos que no pueden resolverse utilizando enfoques convencionales basados ??en el uso de sustancias sintéticas. 

Como los productores de frutas orgánicas no pueden depender de insumos sintéticos, muchos de ellos han desarrollado, a nivel local, estrategias competitivas para mejorar la salud de las plantas. Además, existe una investigación considerable sobre la mejora de los sistemas de cultivo de frutas orgánicas. El problema, sin embargo, es que este conocimiento no es fácilmente accesible para los agricultores de toda Europa y sigue siendo conocido localmente o sólo está disponible en la esfera científica. El sector necesita una red centrada en la producción de frutas orgánicas que cierre la brecha entre la ciencia y la práctica y ponga a disposición de otros productores de frutas en Europa soluciones encontradas localmente. 

Por lo tanto, los objetivos específicos de BioFruitNet son: 

  • Recopilar y sintetizar el conocimiento existente listo para la práctica.
  • Crear una red europea de innovación estable.
  • Fortalecer las redes establecidas.
  • Distribuir ampliamente las soluciones.
  • Ampliar la Plataforma de Conocimiento de Agricultura Orgánica. 

Para lograr estos objetivos, primero llevaremos a cabo un ejercicio de mapeo exhaustivo para encontrar redes relevantes a nivel nacional en los países socios y más allá (WP1). Luego, recopile todo el conocimiento práctico y científico existente relevante para los productores de frutas orgánicas (WP2) y seleccione las mejores prácticas (WP3). Luego nos centraremos en adaptar y traducir todas las mejores prácticas en un formato fácil de entender, como resúmenes de prácticas (WP4) y difundir la información a través de canales de alto impacto (WP5).

Results

Intercambio de conocimientos entre los productores de fruta ecológica de Europa La agricultura ecológica está ganando popularidad, pero el conocimiento especializado suele estar restringido dentro de las fronteras nacionales. El proyecto BIOFRUITNET, financiado con fondos europeos, trabajó para superar este obstáculo. La agricultura ecológica está creciendo rápidamente en Europa. 

Sin embargo, en 2020, solo el 9,1 % del total de las tierras agrícolas en la UE se dedicó a la producción ecológica. En el marco del Pacto Verde Europeo, la estrategia "de la granja a la mesa" estableció el objetivo de que el 25 % de las tierras agrícolas de la UE se dedique a la agricultura ecológica para 2030. La agricultura ecológica es desafiante y técnicamente exigente. Los agricultores se enfrentan a una serie de dificultades para las que no pueden recurrir a soluciones convencionales, como la gestión del suelo y la fertilización, y la protección de los cultivos. Muchos agricultores ecológicos europeos han desarrollado sus propias estrategias de agroecología para mejorar la salud de las plantas y optimizar la agricultura ecológica, pero gran parte de este conocimiento no se difunde ampliamente, en parte debido a barreras lingüísticas y geográficas. "Ya existe una cultura de compartir información a través de redes de intercambio de conocimientos establecidas formal o informalmente en Europa", dice Sophie Egerer de Naturland , coordinadora del proyecto BIOFRUITNET (Boosting Innovation in Organic FRUIT production through strong knowledge NETworks). 

Sin embargo, estas redes operan principalmente a nivel local, y la información sobre los conocimientos prácticos existentes, en particular, apenas traspasa las fronteras regionales o nacionales. El proyecto BIOFRUITNET, financiado con fondos europeos, pretendía superar este problema de comunicación mediante la creación de una red de conocimiento, tanto en línea como presencial, para recopilar y compartir conocimientos locales y científicos sobre fruticultura ecológica en toda la UE, en los idiomas locales. «La contribución de BIOFRUITNET a que el conocimiento sobre agricultura ecológica sea mucho más accesible para los agricultores de toda Europa se considera un gran esfuerzo para impulsar la transición hacia una UE más verde», señala Egerer. Identificación de los conocimientos agrícolas existentes 

El equipo de BIOFRUITNET encuestó inicialmente a agricultores, asesores y sus asociaciones para identificar las redes de intercambio de conocimientos existentes en la UE y los países vecinos. Una segunda encuesta, que abarcó a unos 250 agricultores y asesores de 12 países de la UE, ayudó al equipo de BIOFRUITNET a identificar y definir las plagas y enfermedades más preocupantes en los huertos ecológicos. Esto también reveló el nivel de adopción de prácticas de gestión de huertos adecuadas para la agricultura ecológica, en particular las relacionadas con la elección de variedades, la fertilización, la biodiversidad funcional y la protección de los cultivos. «Pudimos obtener una visión actualizada y precisa de los retos a los que se enfrentan los fruticultores ecológicos en toda Europa e identificar los temas en los que BIOFRUITNET podría serles más beneficioso», añade Egerer. 

A continuación, el equipo revisó la bibliografía científica y la literatura gris existente para preparar una amplia gama de materiales de comunicación y superar la barrera lingüística. Ahora disponibles en 10 idiomas, incluyen 30 videos técnicos cortos, 100 resúmenes de prácticas, cinco podcasts y tres cursos de aprendizaje electrónico, cada uno compuesto por cuatro a cinco módulos de aproximadamente media hora cada uno. Una creciente red europea de conocimiento orgánico Los nuevos materiales de conocimiento de BIOFRUITNET proporcionan una base sólida para la formación en fruticultura ecológica, mientras que las redes de comunicación permitirán un mayor intercambio directo de conocimientos entre los productores de fruta ecológica de Europa. «La creación de una red europea de redes de conocimiento se ha concebido para mantener y seguir desarrollando la transferencia de conocimientos en el futuro», afirma Egerer. 

La red de redes de conocimiento de la UE también está diseñada para garantizar la continuidad del trabajo del proyecto una vez finalizado. Dado que el proyecto trascendió las fronteras de la UE, integrando redes de conocimiento de países no miembros de Europa y el Mediterráneo, su impacto beneficiaría una transición más amplia hacia una agricultura más sostenible. «Entre estos países se encuentran los donde la producción de fruta ecológica aún está en sus inicios y, por lo tanto, existe un enorme potencial para la transición hacia la agricultura ecológica», concluye Egerer.

Coordinators
  • NATURLAND - VERBAND FUR OKOLOGISCHEN LANDBAU EV (NATURLAND)
Collaborators
  • WASEDA UNIVERSITY